La guerra del agua generada por el PP les hace tragar su propia medicina.

LA “GUERRA DEL AGUA” IRRUMPE EN TROMBA EN LA LUCHA INTERNA DEL PP POR EL PODER: LA “AGUIRRISTA”, MARÍA DOLORES DE COSPEDAL, QUIERE CERRAR EL GRIFO DEL TAJO-SEGURA DEL QUE RECIBEN CAUDALES LOS PRESIDENTES “RAJOYSTAS”, CAMPS Y VALCÁRCEL

La presidenta regional del PP de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, manifestó ayer que hay trasvases que se deben mantener, pero dejó claro que el del Tajo al Segura, tiene fecha de caducidad. Aprovecho la dirigente conservadora para declarar que le parece muy bien que se trasvase agua del Ebro a Barcelona, pues es dar agua ‘que va a morir al mar’ a ciudadanos que la necesitan.

«Aguirristas» y «rajoystas, con el agua al cuello. Cospedal no esconde sus simpatías hacia la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, contra María Rajoy, en la lucha interna por el poder en el PP, tras la derrota de las elecciones generales. Por otro lado, quienes más agua reciben del trasvase Tajo-Segura son los territorios valenciano y murciano. Resulta ser que sus presidentes regionales, Francisco Camps y Ramón Luis Valcárcel, se han declarado públicamente a favor de Mariano Rajoy, contra la posible candidatura de Esperanza Aguirre que respalda Cospedal «porque Esperanza Aguierre es imprescindible en el PP», según sus propias palabras. .

Desde el PP manchego le quitan humos a Camps. El portavoz de la comisión gestora del PSPV-PSOE, Alfred Boix, interpretó ayer las palabras de Cospedal, comentando que desde el PP manchego le ha llegado a Francisco Camps una llamada de atención sobre su protagonismo político en la polémica por el agua. Para el portavoz socialista valenciano «Camps ha fracasado en su intento de relanzar el Plan Hidrológico Nacional» tras el «punto final» que el PP de Castilla-La Mancha pretende poner al trasvase Tajo-Segura. Boix concluyó que esa «minicumbre» ha sido «torpedeada» por la portavoz del PP de Castilla-La Mancha quien ha dejado claro que existen trasvases que se deben mantener «hay uno, el del Tajo al Segura, que debe tener fecha de caducidad». El Tajo-Segura es una infraestructura que se hizo durante el franquismo y «la única fuente de agua para consumo humano para alicantinos y murcianos en periodos de sequía», según afirmo el socialista valenciano.

The Inependent recrimina a El Mundo su furiosa reacción ante el nombramiento de Carme Chacón como Ministra de Defensa.

POLÍTICA

Elogios al PSOE por innovador

The Independent recrimina a El Mundo su «furiosa» reacción frente a la ministra de Defensa

ANDRÉS VILLENA OLIVER

La prensa internacional, que ha publicado comentarios muy elogiosos hacia el nuevo Ejecutivo de Zapatero, se muestra sorprendida por la beligerancia con tinte sexista mostrada por algunos medios de comunicación españoles ante el nombramiento de la nueva ministra de Defensa, Carme Chacón. Un ejemplo citado es el diario dirigido por Pedro J. Ramírez. Sobre este, el periódico The Independent afirma lo siguiente: «El espectáculo de Carme Chacón (…) fue demasiado para el diario conservador El Mundo«, que respondió «furioso» ante dicho nombramiento.

<!–

«El espectáculo de Carme Chacón, de 37 años, pasando revista al ejército el lunes por la mañana, vestida con pantalones negros y blusón blanco y ostensiblemente embarazada, fue demasiado para el diario conservador El Mundo, que, furioso, lo calificó de ‘ejercicio de mercadotecnia política ofensivo para los valores tradicionales y culturales del ejército español'». Así opina el diario británico The Independent, que celebra el «gesto simbólico» del Gobierno socialista y reflexiona sobre que los socialistas -tanto con Felipe González como con Rodríguez Zapatero- «han sido probablemente el partido más innovador de la izquierda democrática europea», del que los laboristas ingleses podrían tomar ejemplo.

Militares retirados
El Mundo no es el único sector representante de la derecha que aparece en los medios internacionales como protestatario por las primeras medidas del nuevo Gobierno progresista. La revista estadounidense Time también habla de «una organización militar conservadora, compuesta en su mayoría por militares retirados que arremetió» contra el nombramiento de una mujer al frente del Ministerio de Defensa al calificar este hecho como un gesto de «desdén» hacia las Fuerzas Armadas.

Un día grande para España
El acontecimiento de la entrada de Carme Chacón como ministra de Defensa también es descrito positivamente en el diario alemán Frankfurter Rundschau, para el que la toma de posesión de la ministra catalana supone la entrada de la «normalidad» en las Fuerzas Armadas. «Un gran día para la historia de España, así como para la lucha contra la sociedad de hombres». Una tarea que el diario alemán reconoce muy difícil «en una nación de tradición católico-conservadora».

«El macho pasó a la historia»
Algo «impensable hasta hace poco» en un país «considerado el corazón del machismo» según Financial Times Deutschland, diario alemán que titula como «Igualdad de sexos, ¡marchen!» un artículo en el que concluye con que «El macho pasó a la historia. La catalana Carme Chacón encabeza como nueva ministra de Defensa un ejército de 130.000 personas».

avillena@elplural.com

Inversión e índices sostenibles

Presentación

El 9 de abril de 2008 ha sido presentado el primer “índice de sostenibilidad” que funciona como tal en España. ¿Nos encontramos ante un punto de inflexión de la inversión socialmente responsable en nuestro país? En la publicación de abril presentamos varios artículos relacionados con la ISR , su esperado despegue en España, y sobre los diferentes ámbitos y sectores que han contribuido a presionar en los mercados financieros para su actual desarrollo.

La inversión socialmente responsable (ISR), también llamada inversión sostenible, ha tenido un desarrollo en España paradójico, y distante de su evolución en otros países de nuestro entorno. Alabada como herramienta que puede hacer coherentes rentabilidad y responsabilidad con el entorno, pero practicada mínimamente, en un porcentaje apenas anecdótico. Objeto de estudio constante, pero cuya materialización en productos financieros apenas se ha promocionado y consumido.

Sin embargo, la primera mitad de este 2008 está siendo pródiga en buenas noticias para la ISR en España. En febrero, la Comisión de Control del Fondo de Empleo de BBVA, de la que forman parte los principales sindicatos españoles, ha decidido la integración de principios de ISR en el proceso de selección de activos y gestión de inversiones del Fondo. Esta incorporación multiplica en varios factores el total de los activosd invertidos con criterios de ISR en España. Pero, principalmente, abre el camino para la implementación de principios semejantes en el conjunto de fondos de empleo en cuyas comisiones participan los sindicatos.

A esta noticia se añade otra más reciente, de este mes de abril. El día 9 de abril ha comenzado su andadura en la Bolsa de Madrid el índice Ftse4Good Ibex, el primer índice de sostenibilidad en España. Este tipo de índices lleva más de una década promocionando la RSE desde diferentes mercados financieros, y su lanzamiento en España tiene todo el potencial para constituir claramente un antes y un después en el desarrollo de la ISR , y de la RSE en la empresa española.

En esta publicación presentamos el punto de vista sobre el desarrollo de la ISR de diferentes agentes que operan en diferentes sectores.

Por un lado una aproximación al papel de la sociedad civil y las ONG en un tipo de activismo con influencia en los mercados financieros. El pasado 11 de marzo Intemón-Oxfam organizó en Madrid una jornada bajo el nombre de ‘Derechos Indígenas y empresas socialmente responsables: cotizando al alza’. Teresa Royo, analista de Ecología y Desarrollo, colaboró en la jornada exponiendo el punto de vista y las limitaciones de las agencias de análisis de RSE respecto al respeto a los derechos indígenas por parte de grandes empresas en sus operaciones en terceros países.

Respecto de las instituciones públicas, Tulia Navarro, del Secretariado del Consejo Ético del Fondo Noruego de Inversión, describe el funcionamiento con criterios de ISR de uno de los mayores fondos públicos del mundo.

Juan Royo, director asociado de UBS Bank, explica el modo en que las consideraciones sociales y ambientales se han incorporado en las políticas de los grandes inversores institucionales.

Rosario Balaguer, profesora en la Universitat Jaume I e investigadora del Instituto de Innovación Social de ESADE, presenta las tendencias de la inver4sión socialmente responsable en España tras las novedades de los últimos meses.

Finalmente, desde Ecología y Desarrollo explicamos qué puede y qué no puede hacer un índice de sostenibilidad, y hasta dónde alcanza la labor del análisis sobre RSE en la elaboración de un índice.

 

Opiniones

 El papel de las Instituciones en la Inversión Socialmente Responsable
Por Juan Royo – Director Asociado UBS Bank

La Humanidad se enfrenta a graves desequilibrios en los próximos años. El cambio climático, la excesiva dependencia energética de determinados países, el reparto y la gestión del agua, los movimientos migratorios, el envejecimiento de la población, la salud,… son temas recurrentes en las portadas de periódicos y revistas y se muestran en los primeros lugares en cuanto a las preocupaciones de los ciudadanos. [ ver más ]

 Inversión pública e ISR: el Fondo Noruego
Por Tulia Machado – Secretariado del Consejo Ético del Fondo Noruego de Pensiones (Global)

El Fondo de Pensiones noruego (Global) es considerado uno de los mayores fondos públicos del mundo, con un valor de 250.000 millones de euros. Los ingresos del Fondo provienen de la venta, por parte del estado noruego, del petróleo extraído en el Mar del Norte y de las inversiones que se hacen con estos ingresos en unas 7.000 empresas repartidas por todo el mundo. [ ver más ]

 Derechos Indígenas y análisis sobre RSE
Por Teresa Royo – Analista, Programa de RSE, Ecología y Desarrollo

El pasado 11 de marzo Intemón-Oxfam organizó en Madrid una jornada bajo el nombre de ‘Derechos Indígenas y empresas socialmente responsables: cotizando al alza’. Teresa Royo, analista de Ecología y Desarrollo, colaboró en la jornada exponiendo el punto de vista y las limitaciones de las agencias de análisis de RSE respecto al respeto a los derechos indígenas por parte de grandes empresas en sus operaciones en terceros países. [ ver más ]

 Hacia donde va la ISR en España
Por Mª Rosario Balaguer Franch
Profesora Economía Financiera Universitat Jaume I
Investigadora del Instituto de Innovación Social – ESADE

En la comunidad financiera internacional, el concepto de Inversión Socialmente Responsable (ISR) ha llegado a una etapa estratégicamente interesante. Si hace unos años hablábamos de la ISR como un mercado nicho o un producto innovador en los mercados financieros, en la actualidad, la ISR se ha consolidado como un mercado potencial y dinámico, tanto desde el punto de vista de la oferta, como de la demanda, y con una amplia gama de productos y servicios. Desde los bancos éticos, pasando por los microcréditos, hasta los fondos de pensiones, el valor social de los instrumentos e instituciones financieras, especialmente en lo que respecta a fondos de inversión, ha experimentado una evolución que ha puesto en primera línea de actualidad la sostenibilidad en los modelos financieros. [ ver más ]

 Un índice sostenible en la Bolsa de Madrid
Por Jesús Llaría – Investigador, Ecología y Desarrollo

Ante esta noticia resulta natural que inversores, empresas, organizaciones sociales y observadores en general, se pregunten sobre el origen de estos índices, sobre cómo se construyen, su incidencia real en la estrategia y la gestión de las empresas, su alcance y sus limitaciones. [ ver más ]

 

 EL ÍNDICE FTSE4GOOD IBEX. LOS BÁSICOS DE LA NOTICIA
Por Ecología y Desarrollo

El 9 de abril de 2008 ha comenzado su andadura en la Bolsa de Madrid el nuevo Ftse4Good IBEX, primer “índice de sostenibilidad” que funciona como tal en el mercado español. Este índice está compuesto por empresas cotizadas en el IBEX35 y en el FTSE Spain All Cap Index que cumplen los criterios de inclusión del índice FTSE4Good IBEX.

Ecología y Desarrollo considera que productos como los índices de sostenibilidad pueden suponer un punto de inflexión en el desarrollo de la inversión socialmente responsable (ISR) en España, Cabe esperar que la relevancia del nuevo índice dé más visibilidad a esta modalidad de inversión. También cabe esperar que el interés de las empresas cotizadas españolas por ser componentes de un índice como el recién presentado sea un incentivo muy importante para la mejora de las prácticas empresariales.

FTSE4Good IBEX nace de un acuerdo entre el Grupo FTSE y Bolsas y Mercados Españoles. El nuevo índice es una adaptación al mercado financiero español de la familia de índices FTSE4Good, que operan desde hace años en la Bolsa de Londres. Para que una empresa llegue a ser componente de estos índices debe cumplir con una serie de criterios sociales y ambientales más exigentes que las normas legales vigentes. [ ver más ]

 

Avances en la enfermedad de Parkinson.

CON LA INTENCIÓN DE AYUDAR EN LA LUCHA CONTRA ESTA ENFERMEDAD QUE LLEVA DURANTE MUCHOS AÑOS MI AMIGA CARMEN, DURA, VALIENTE Y FELIZ.

Muchos pacientes con Parkinson se recuperan de las crisis de bloqueo cuando se les proporciona un estímulo sensorial repetitivo

La enfermedad de Parkinson se caracteriza porque quienes la padecen sufren temblores. Pero cuando la medicación habitual deja de surtir efecto se produce en ellos un fenómeno casi opuesto: su marcha se bloquea y quedan inmóviles. Un grupo de neurofisólogos españoles ha descubierto que muchos pacientes se recuperan de estas ‘crisis de bloqueo’ cuando se les ‘marca un ritmo’. A raíz de este hallazgo han patentado un sencillo aparato que mediante estímulos sensoriales aspira a mejorar la vida cotidiana de los enfermos.

  • Autor: Por MÓNICA G. SALOMONE
  • Fecha de publicación: 14 de abril de 2008

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica de causa aún desconocida. En ella están alteradas áreas del cerebro responsables de coordinar movimientos, ya sean los movimientos espontáneos como el parpadeo o los automáticos motores -el balanceo de los brazos al caminar-, e incluso los voluntarios o simplemente mantener la postura. Se sabe que en el Parkinson las neuronas que segregan el neurotransmisor dopamina van desapareciendo progresivamente. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa en incidencia después del Alzheimer; afecta a dos de cada cien personas mayores de 65 años, aunque un 20% de los enfermos tiene menos de 50 años.

Buscando el ‘desbloqueo’

«Al hacer un movimiento hay que coordinar los músculos de forma secuencial; eso lo hace un director de orquesta, basándose en un ritmo», explica el neurofisiólogo Javier Cudeiro, de la Universidad de la Coruña y director del proyecto Neurocom (Neurociencia y Control Motor). Son las estructuras cerebrales que se ocupan de marcar ese ritmo las que están dañadas en el Parkinson. De ahí los síntomas, que son los conocidos temblores pero también otros: rigidez muscular, falta o lentitud de movimientos, dificultad para andar de forma rítmica sin variaciones bruscas, dificultad para pararse y mala estabilidad, entre otros.

Pero en los parkinsonianos se había observado hacía décadas dos curiosos fenómenos inexplicados que llamaron la atención del grupo de investigadores liderado por Cudeiro. Tienen que ver con uno de los síntomas, los bloqueos, parones repentinos en la marcha que duran a veces minutos y que son incapacitantes y peligrosos por las posibles caídas. Muchos enfermos los sufren varias veces al día sobre todo horas después de haber tomado la medicación, cuando el efecto del fármaco va pasando.

En los años sesenta ya se había observado que a muchos enfermos les ayuda a ‘desbloquearse’ la simple visión de una franja de rayas coloreadas

Sin embargo, en los años sesenta ya se había observado que a muchos enfermos les ayuda a ‘desbloquearse’ la simple visión de una franja de rayas coloreadas. «La ven y tienen que caminar por encima», explica Cudeiro, «y así salen del bloqueo». Los enfermos conocen el fenómeno, y de hecho no es raro que en sus casas haya rayas en los pasillos. También se sabe que funcionan otros estímulos visuales, como poner un pie o un bastón en forma de L delante del enfermo, para que pase por encima. La otra observación curiosa es que la música también desbloquea: «un enfermo que está rígido de repente puede ponerse a bailar perfectamente con su pareja», dice Cudeiro.

Más actividad con ritmo

Los investigadores llevan una década estudiando estos fenómenos, con unos cincuenta enfermos. En primer lugar analizaron en detalle varias características de sus movimientos, como la longitud del paso o la forma de la marcha. Luego estudiaron sus cerebros con técnicas de imagen no invasivas. Usaron, en concreto, la PET (Tomografía por Emisión de Positrones) para estudiar el metabolismo basal en las distintas áreas del cerebro y, efectivamente, comprobaron que, como se esperaba en estos enfermos, diversas áreas implicadas en el movimiento tenían menos actividad -consumo de energía- de lo normal en personas sanas.

Después empezaron a trabajar con ritmos de forma intensiva. «Poníamos a los enfermos un ritmo y les hacíamos andar; luego lo cambiábamos, y así, sucesivamente, una hora al día cinco días a la semana», explica Cudeiro. Al cabo de un tiempo observaron mejoras medibles en varias pruebas: en muchos enfermos el paso era más largo y la marcha menos variable. Los cambios se reflejaron también en los escáneres cerebrales, que mostraban más actividad en zonas implicadas en el control de movimientos. Para los investigadores ver qué áreas mejoran es importante, porque da pistas sobre cómo funciona la enfermedad y la razón de sus síntomas.

Diferentes estímulos

El grupo ha explorado varios tipos de ritmos: sonoros, pero también visuales y táctiles. Los estímulos visuales consisten en dos pequeños LED -como los pilotos del ‘stand-by’ de los aparatos electrónicos- colocados a ambos lados de las gafas, que parpadean. Y el grupo trabaja ahora con un dispositivo para estímulos táctiles, en concreto contracciones rítmicas en la piel del enfermo. En todos los casos, la frecuencia de los estímulos, el ritmo, debe ser ajustado para cada paciente. Así, cuando se produce la parada en la marcha, el propio enfermo aprieta un botón y pone en marcha el estímulo rítmico que le ayuda a volver a caminar.

Los neurólogos han constatado que el estímulo que mejor funciona es el sonoro. Los estudios realizados, y publicados en varias revistas especializadas, indican que este simple procedimiento ayuda a salir de sus bloqueos hasta a un 80% de pacientes. Basándose en este trabajo, el grupo de Neurocom ha diseñado y patentado un dispositivo algo mayor que un teléfono móvil que se lleva en la cintura, y que al empezar a funcionar emite un ritmo sonoro que el paciente escucha a través de auriculares sin cables. Ninguna empresa se ha interesado aún por este aparato. No obstante, según Cudeiro, los enfermos que han probado versiones ‘caseras’ del invento notan mejoras apreciables en su calidad de vida y están muy satisfechos.

No se trata de sustituir a tratamientos encaminados a curar la enfermedad, como la estimulación cerebral profunda. Tampoco suple el tratamiento farmacológico. Se considera una terapia de apoyo, que no evita el avance de la enfermedad pero con el potencial de mejorar mucho la calidad de vida del enfermo. Lo que será muy difícil de averiguar, adelanta Cudeiro, es por cuánto tiempo será efectiva en cada enfermo. «No podemos saberlo porque, por lo general, cuando un paciente tiene muchos bloqueos se le cambia la medicación; es difícil saber entonces si la mejora es debida al uso de nuestro dispositivo o al nuevo fármaco», añade el especialista.

CIRCUITO ALTERNATIVO


(Imagen: NASA)

Una de las estructuras cerebrales dañadas en la enfermedad de Parkinson son los ganglios basales, que vendrían a ser el ‘director de orquesta’ que marca el ritmo necesario para coordinar los movimientos del organismo. Pero los investigadores creían que debía haber otras áreas implicadas en esta misma acción, y que podrían funcionar como circuito alternativo cuando los ganglios basales están alterados. Esta teoría se ve respaldada ahora por los trabajos del proyecto Neurocom.

Los escáneres cerebrales realizados a los enfermos tras el entrenamiento con ritmos visuales, sonoros y táctiles -sobre todo sonoros- revelan que las áreas que mejoran son el cerebelo y otras áreas de la corteza que se sabe que participan en la planificación del movimiento. Lo que no se sabe aún es hasta qué punto este circuito alternativo puede potenciarse, para paliar así los síntomas del Parkinson.

Uno de cada cinco ciudadanos sufre alteraciones del sueño debido al ruido ambiental

Los altos niveles de ruido hacen que el cuerpo aumente la producción de adrenalina y otras hormonas, lo que eleva el estrés y debilita el sistema inmunitario

  • Fecha de publicación: 15 de abril de 2008

El ruido ambiental de las grandes ciudades causa insomnio o alteraciones del sueño a casi uno de cada cinco habitantes (al 18,75%), y estrés, ansiedad y falta de concentración o de comprensión a más del 27%, según concluye una encuesta realizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación a 800 vecinos de diez ciudades con más de 250.000 habitantes (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Palma de Mallorca, Bilbao, Córdoba, Vigo y Gijón).

El 17,5% de los encuestados afirmó que la contaminación acústica les causa dolor de cabeza y uno de cada cuatro manifestó que les hace estar más irritables y agresivos. Otros entrevistados aseguraron que, a causa del ruido, padecían problemas de memoria (8,33%), tristeza y síntomas depresivos (5,83%), falta de deseo sexual (2,5%) o ataques de pánico (1,67%).

Además, a casi la mitad de los encuestados le molesta bastante o mucho la contaminación acústica, y un 17% asegura que ha visto afectada su actividad diaria por esta causa.

Ana Peñaranda, directora de la encuesta, dice que los altos niveles de ruido ambiental hacen que el cuerpo aumente la producción de adrenalina y otras hormonas, lo que eleva el estrés y debilita el sistema inmunitario, por lo que crece la probabilidad de caer enfermo.

Ocio nocturno

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la fuente de ruido más denunciada es el ocio nocturno, objeto del 37% de las reclamaciones frente al 6% que denuncian el tráfico viario. Éste último es el principal causante del ruido ambiental, afirma el decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, Ferrán Amago.

Precisamente, más del 55% de los encuestados señaló al tráfico rodado como origen del ruido ambiental en su vivienda, seguido de la circulación de motos, el ruido emitido por el vecindario en general, el de camiones y vehículos pesados, el causado por alarmas, sirenas y cláxones, y el ocasionado por obras urbanas.

La OMS equipara el ruido a la polución en cuanto a su capacidad de menguar la calidad de vida de los ciudadanos

Menos del 13% de los entrevistados apuntó a bares y zonas de ocio como origen de la contaminación acústica en su casa, un porcentaje ligeramente superior al de quienes acusan de las molestias originadas a vehículos de recogida de basura y residuos urbanos, o a los peatones. En cambio, sólo al 2% le molesta el ruido de los aeropuertos, de los puertos y de las industrias pesadas.

Pese a todas estas molestias, la mayoría de los encuestados (76,5%) reconoce que no prevé tomar medidas para reducir el nivel de ruido en sus ciudades y sólo un 5,75% ha pedido alguna vez mediciones, circunstancia que puede tener su raíz en que cerca del 75% de la población considera que la ley del ruido regula sólo la contaminación acústica de bares, discotecas y zonas de ocio, y que la mayoría (54%) cree que se aplica «poco o nada».

LA LEY DEL RUIDO CINCO AÑOS DESPUÉS DE SU APROBACIÓN:

– La descoordinación entre administraciones, los incumplimientos de los agentes implicados y el vacío legal de algunos elementos causantes del ruido frenan el desarrollo legislativo de la ley del ruido aprobada en 2003.

– La ley partía con la esperanza de prevenir y reducir los niveles de contaminación acústica para evitar molestias y daños a la salud y al medio ambiente. Para ello pretendía clasificar el territorio habitable en áreas o mapas acústicos en función del predominio del uso del suelo (residencial, industrial, recreativo, sanitario o docente) y crear zonas de servidumbre en lugares afectados por el transporte viario, ferroviario y aéreo.

– El texto implicaba que si se quería edificar en esos terrenos los constructores estaban obligados a usar materiales que redujesen el impacto acústico. Sin embargo, a día de hoy, ni los mapas de ruido para ciudades de más de 250.000 habitantes -como exige Bruselas a los ayuntamientos- ni los deberes incluidos en el Código Técnico de Edificación se han cumplido.

– El extinto Ministerio de Medio Ambiente y las comunidades autónomas trabajan desde hace meses en una normativa estatal que mejore la Ley de 2003 y las normas autonómicas ya existentes. Su objetivo es fijar un límite máximo de decibelios – la OMS lo marca en 65- que las comunidades y ayuntamientos deberían hacer respetar.

– Un estudio del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones presentado recientemente incide en que «poco o nada» se ha hecho hasta el momento, y que estas mejoras atienden más bien a la obligación de impulsar una normativa «paralizada» desde su inicio.

El precio de la vivienda caerá un 20%, asegura el informe CESifo

La banca colaborará en la ampliación de plazos de las hipotecas

  • Fecha de publicación: 17 de abril

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró la semana pasada que el precio de la vivienda caerá en España hasta un 20%. Ayer, el informe CESifo -elaborado por prestigiosos economistas europeos- vino a confirmar esta bajada. Este estudio asegura que el descenso será asumible para el sistema financiero nacional.


(Imagen: BBVA)

El CESifo, que estima en el 2% el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español este año y en el 9% la tasa de paro, subraya que la crisis financiera «aún no ha acabado». El impacto total de la crisis de las hipotecas «subprime» o de alto riesgo en los balances de los bancos podría alcanzar los 600.000 millones de dólares, según dijo Xavier Vives, uno de los autores del análisis. «La cifra final no se sabrá hasta que el precio de la vivienda toque suelo», apuntó. Vives también manifestó que aunque la caída es elevada, «en el mercado de la vivienda y de la construcción las oscilaciones son bastante amplias» con respecto a los precios. No obstante consideró todo un problema cambiar el modelo económico español -basado en la construcción y el turismo- hacia un sistema apoyado en la I+D y la mejora de la competitividad y las exportaciones , ya que «es un proceso que lleva muchos años».

Por su parte, el profesor de macroeconomía aplicada del Instituto Económico suizo KOF, Jan Egbert Sturm, se mostró convencido de que los precios de la vivienda en España están bajando y «van a bajar más» ya que la vivienda está «sobrevalorada», aunque descartó que vaya a producirse una situación parecida a la de Estados Unidos por la inexistencia de los problemas de las hipotecas «basura».

Bajada «asumible»

El cálculo que manejan los expertos pasa por un deterioro de los precios de hasta el 20% en un plazo de tres años. Esta bajada será «asumible por el sistema financiero», afirman. Lo que no aclara el informe es si esa caída podría ser asumida primero por las familias y, segundo, por el propio sector del ladrillo. Precisamente ayer, el máximo responsable de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, resaltó que las entidades financieras colaborarán con aquellas familias que necesiten ampliar el plazo de sus hipotecas para hacer frente a la subida del Euribor.

Martín incluso no descartó que las entidades asuman los costes derivados de los cambios que requieran los contratos crediticios. Cualquier alteración, matizó, se analizará caso por caso y siempre poniendo el foco en la capacidad de pago de los hipotecados.

Clima de incertidumbre

En este clima de incertidumbre, el Banco de España confirmó el dato de marzo del Euribor, que subió hasta el 4,59%, encareciendo la revisión anual de las hipotecas en unos 480 euros anuales.

Este último estudio, titulado «Europa en un mundo globalizado», ha sido patrocinado por la Fundación BBVA y contiene un capítulo dedicado a la depreciación del dólar y sus consecuencias. En él se recoge que a España no le afectará sustancialmente la apreciación del euro, ya que sus principales pilares de crecimiento son de carácter interno, como construcción, turismo y consumo, y además un euro fuerte contiene los efectos de la escalada de los precios del crudo al comprarse en dólares.

Las dificultades del sector de la vivienda incidirán adversamente sobre el empleo, lo que a su vez perjudicará a la renta disponible, subraya el informe

El CESifo, organización integrada por el Centro de Estudios Económicos de la Universidad de Munich y el Instituto Ifo de Investigación Económica, prevé un crecimiento del 2,1% para la UE en 2008, y del 1,8% en la zona euro, lo que implica un recorte de ocho décimas respecto al crecimiento de ambas regiones en 2007 en ambos casos.

Sturm, sin embargo, se mostró optimista con respecto a la evolución del empleo en la UE, que seguirá aumentando aunque de manera «más moderada». Además, pronosticó que la inflación se moderará y que no constituirá un problema «a largo plazo». Con respecto a la evolución en Estados Unidos, las predicciones de diciembre apuntaban a un crecimiento del 1,7% en 2008, aunque el experto suizo reconoció que las expectativas han empeorado en los últimos meses.

– La inversión residencial siguió creciendo en 2007 y en diciembre se situaba por encima del 8% del PIB.

– El aumento de la población, la demanda extranjera y unos tipos de interés reales históricamente reducidos favorecieron la evolución al alza de los precios.

– Sin embargo, la economía española se ralentizó en el otoño del año pasado.

– En 2008 el mercado de la vivienda se contraerá, mientras que la inversión residencial sólo crecerá ligeramente.

– Estos factores incidirán adversamente sobre el empleo del sector de la edificación, lo que a su vez perjudicará al crecimiento de la renta disponible.

– El consumo privado no evolucionará con la misma fortaleza que en el pasado.

– El crecimiento agregado del PIB no superará este año el 2,5%.