Las bajas de EEUU en Irak rozan las 4.000 tras la muerte de otros tres soldados

070212_aten_irak_02.jpg

Reuters – 22/03/2008 14:19

En total, son 3.996 las bajas estadounidenses desde la invasión en 2003


Tres soldados estadounidenses murieron han muerto hoy por la explosión de una bomba junto a una carretera en Irak, ha informado el Ejército de Estados Unidos, que sitúa la cifra de bajas cercana a las 4.000 en un sangriento inicio del sexto año de conflicto.

Las tres muertes de soldados, que aumentaron a 3.996 las bajas estadounidenses desde la invasión a Irak en 2003, se produjeron unos días después de que el presidente George W. Bush dijera que Estados Unidos va camino de una victoria en la guerra.

«Altos costos de vidas y patrimonio» 

En el discurso con ocasión del quinto aniversario del inicio de la invasión, Bush reconoció «los altos costos de vidas y patrimonio», pero dijo que el aumento de tropas estadounidenses en Irak había reducido la violencia, abriendo las puertas a una gran victoria en su guerra contra el terrorismo.

Obama y Clinton apoyan un calendario para la retirada inmediata de tropas

El conflicto en Irak es uno de los temas más importantes de la campaña presidencial estadounidense, y los precandidatos demócratas Barack Obama y Hillary Clinton apoyan el establecimiento de un calendario para una retirada inmediata de tropas.

El posible candidato republicano, John McCain, rechaza la idea.

Coches bomba 

El Ejército de Estados Unidos ha precisado que los tres soldados fallecieron por la explosión de una bomba junto a una carretera en el noroeste de Bagdad.

Precisamente, las bombas al borde de carreteras son las principales causantes de muerte entre soldados estadounidenses en Irak.

CUBA DESPUÉS DE FIDEL (y IV).

El Plural / Política

 

  POLÍTICA

Pendientes de las elecciones USA

Cuba después de Fidel (y IV)

Fidel Castro no ha podido estar una semana en silencio y su primera reflexión como sencillo «compañero Fidel» ha estado dirigida contra quienes pretenden el cambio en Cuba. Fundamentalmente los candidatos presidenciales norteamericanos y los dirigentes de los países de la Unión Europea. Sus dardos no son producto de un enfado sino que forman parte de la obsesión fundamental de los últimos cincuenta años: defenderse de las injerencias, presiones y ataques norteamericanos.

<!–

Desde hace aproximadamente diez años, Cuba intenta tejer lentamente una red de influencias entre congresistas y senadores norteamericanos para lograr un contrapoder al lobby que controla la política estadounidense hacia Cuba. Los métodos han sido especialmente comerciales y han significado importantes compras, sobre todo de alimentos por las limitaciones de las leyes del embargo en el mercado norteamericano. Aunque el monto económico de estas operaciones no haya sido espectacular, los parlamentarios vinculados a los estados que protagonizaban estos suministros han iniciado movimientos tendentes a desovillar el tramado de leyes que articulan el bloqueo económico contra Cuba. Es una operación compleja porque el embargo norteamericano se fundamenta en una tela de araña de leyes que se imbrican las unas en las otras. La cúpula del sistema cubano es plenamente consciente de la necesidad de promover un diálogo con Estados Unidos para poder superar la grave crisis económica endémica que soporta la isla.

El poder de los cubanos de Miami
Existe un inconveniente para ese cambio de política que no parece fácilmente superable. Aunque no hay unidad de criterios sobre las cifras de exiliados cubanos en La Florida, podrían rondar el millón de personas. Muchos de ellos llegaron en las primeras oleadas de exilio después del triunfo de la revolución, en enero de 1959. Luego, en andanadas sucesivas, quienes salían de la isla buscando mejores condiciones de vida fuera de las estrecheces del socialismo, tenían que acomodar su existencia en Miami a los códigos de quienes allí dictaban las normas de relación con Fidel Castro. Poco a poco se configuró un importante entramado de empresas en la que los negocios de construcción, telecomunicaciones y servicios daban a los jefes del exilio cubano una doble influencia que tenía vértices electorales. Sus empresas permitían importantes donaciones a los partidos y sus tentáculos movilizaban el voto de los cubano americanos en la medida que adquirían la nacionalidad que les permitía ser electores. Desde esos parámetros han sido inamovibles en sus dictámenes de mano dura contra Fidel Castro.

Una política obsoleta
Todos los centros de inteligencia y pensamiento norteamericano coinciden en que la política que desarrolla este país hacia Cuba es obsoleta y no conducen a ninguna parte ni por supuesto al derrocamiento del régimen. El país más poderoso de la tierra ha tenido que reconocer su fracaso histórico después de cincuenta años de intentar acabar con Fidel Castro por todos los medios posibles. En la media que se han ido desclasificando documentos reservados con el paso del tiempo se han conocido operaciones de inteligencia de distinta naturaleza para tumbar el régimen socialista cubano. La caída de la Unión Soviética, con una Cuba dependiente económicamente de los países del Este, fue la prueba de fuego de que en la política de resistencia Cuba es imbatible.

Washington lo reconoce
Casi veinte años después de la caída del muro de Berlín, Washington reconoce que la retirada de Fidel Castro no es factor que derribará al régimen cubano. Falta casi un año para las elecciones norteamericanas del 2008. John McCain, el candidato republicano con más posibilidades de éxito ha sido rotundo en su exabrupto contra Fidel y Raúl Castro: quiere que se reúnan con Karl Marx, presumiblemente en el infierno. Barak Obama y Hillary Clintón, con matices entre ellos, han sido prudentes pero no precisos al definir el futuro de las relaciones con Cuba. Pero nadie se pronunciará sino es desde el sillón de la Casa Blanca. Desde ahora hasta entonces, los dirigentes de la revolución cubana trabajarán con discreción para conseguir las condiciones de que el cambio en la política norteamericana sea posible.

Raúl promueve el diálogo
Al otro lado del estrecho de La Florida, durante el último año ha habido sucesivas llamadas a un diálogo político con Estados Unidos buscando la distensión. Algo, en la profundidad del régimen cubano, se ha movido. Hasta ahora, la tensión con Estados Unidos era una herramienta imprescindible de la cohesión nacional alrededor de la revolución. La amenaza de una agresión obligaba a realizar maniobras militares, a tener activos los refugios antiaéreos y a prohibir muchas conductas de los ciudadanos que han salido a colación en las asambleas críticas de los últimos meses y que se justificaban por la amenaza exterior. Las limitaciones para entrar y salir de Cuba, las dificultades de acceso a Internet y la restricción de circulación de publicaciones se presentaba sistemáticamente como servidumbres de la seguridad nacional. A los llamados disidentes se les vigilaba estrechamente para encontrarles vínculos con la oficina de intereses norteamericana para demostrar que la oposición era antipatriótica. ¿Por qué prescindir de una herramienta –la confrontación con Estados Unidos- que es tan útil como razón para el control político por seguridad nacional. Sencillamente porque en el esquema de los cambios imprescindibles para el relanzamiento de la economía Cubana es necesaria una cierta neutralidad de Washington que evite los peligros derivados de la pérdida de control por esas transformaciones.

Cambiar para permanecer
Existen indicios claros de que la cúpula del régimen cubano es consciente de dar satisfacción a las demandas económicas y sociales de la población en un plazo relativamente breve. Ese diagnóstico ha puesto en movimiento equipos de trabajo que dependen directamente de Raúl Castro y que elaboran recetas para cada problema. Pero, la pregunta que no tiene respuesta es la de los límites de esas transformaciones estructurales. A partir del próximo domingo, cuando se conozca la composición de los órganos de dirección de Cuba, se empezarán a despejar esas incógnitas. Hay algunas personas claves que se conocen ya. Por debajo de Raúl Castro se ordenarán jerárquicamente Carlos Lage, Felipe Pérez Roque, Ricardo Alarcón y otros nombres más desconocidos para el gran público como Carlos Valenciaga, ayudante personal de Fidel Castro en los últimos años, Eliades Acosta, el hombre fuerte en la cultura llamado a sustituir a Abel Prieto, y una mezcla de jóvenes y veteranos dirigentes de la revolución que habrá que analizar con todo cuidado. De entre ellos cobra especial fuerza por la confianza que Raúl siempre ha depositado en él, Ramiro Valdés. Puede ser la pieza clave que vincule a las Fuerzas Armadas, a la inteligencia y al tejido empresarial del estado cubano. Además es el hombre clave en las relaciones con China. Las energías internas están centradas en hacer funcionar la económica sin perder su control desde el Estado.

Reformas y aumento de los incentivos laborales
Reformas en el sistema agrario, inversión extranjera y aumento de los incentivos laborales para ganar productividad serán las primeras reformas. Otras más profundas dependerán mucho del contexto internacional y fundamentalmente de un cambio en la actitud norteamericana que dé relativa tranquilidad a los dirigen de la revolución para calibrar los cambios que lleven a cabo. En ese contexto hay que estar espacialmente atentos a la diplomacia brasileña que desde hace varios años teje una red por toda Latinoamérica para convencer a Estados Unidos de la necesidad de que sea neutral en los cambios cubanos. Y en este contexto, en los momentos actuales, no resulta demasiado cómodo el excesivo protagonismo en las relaciones con Cuba del presidente de Venezuela Hugo Chávez. Una reordenación de las relaciones internacionales de Cuba será otra prioridad, y en ese esquema, el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero puede tener un papel fundamental como interlocutor entre Latinoamérica, Europa y Estados Unidos con La Habana como telón de fondo.

Carlos Carnicero es periodista y analista político

–>

Carlos Carnicero: «Cuba después de Fidel» (I)

0000008973.jpg

¿Puede sobrevivir el régimen cubano sin su líder histórico?

Cuba después de Fidel (I)

El próximo domingo y después de un periodo ininterrumpido de cincuenta años, Fidel Castro dejará de ser el máximo líder de la revolución cubana. La incógnita de quién será elegido presidente del Consejo de Estado -que es el cargo correspondiente a Jefe de Estado en Cuba- se despejará en el curso de la Asamblea del Poder Popular que se constituirá ese día en La Habana.

<!–

¿Significa esto que ha empezado el proceso político de transición desde el socialismo cubano a un sistema pluripartidista y de economía de mercado?
Es una hipótesis muy aventurada, porque los proyectos que se desprenden de la dinámica encabezada por Raúl Castro en los meses que ha ejercido un poder delgado e interino de su hermano, apuntan hacia transformaciones de otra naturaleza. La pregunta a la que hay que buscar respuesta a partir de hoy es si el régimen cubano puede sobrevivir sin su líder histórico. Y si los cambios que reclaman sus ciudadanos arrastrarán al socialismo cubano a una evolución hacia otro tipo de régimen.

Consenso sobre la necesidad de cambios
Hay un consenso generalizado en el interior de Cuba sobre la necesidad de realizar cambios profundos en el sistema para satisfacer las demandas económicas de sus ciudadanos. Raúl convocó a todos los cubanos a realizar asambleas en sus centros de trabajo y núcleos del partido para decir en voz alta sus opiniones sobre la situación real del país. Y los ciudadanos, a lo largo de los últimos meses, han hablado claro: existe un clima de enorme insatisfacción con las condiciones de vida en Cuba y un reclamo directo para que el sistema abra un periodo de reformas para permitir que los cubanos puedan ejercer un grado de libertad económica y realizar actividades que ahora mismo les están prohibidas o limitadas por el sistema.

Aspiraciones económicas
Los cubanos quieren mejorar económicamente, aspiran a tener libertad de movimientos en su país y a no tener que depender obligatoriamente de una relación laboral con el estado. Quieren acabar con el llamado “periodo especial”, que es la denominación oficial de las condiciones de vida extraordinariamente duras que se instalaron con la caída del sistema soviético para asegurar la supervivencia de la revolución cubana en medio de un mundo capitalista. Pero no hay que exagerar las conclusiones de esos debates, porque los reclamos han sido mucho más de naturaleza económica o social que de índole política. Muchos cubanos se han acostumbrado al sistema de partido único y la falta de referencias históricas de una Cuba con sistema de partidos estable hace que los déficit de la sociedad cubana no sean fundamentalmente de carácter político, sino económico.

Raúl anuncia cambios
El propio Raúl y otros comandantes históricos de la revolución, como Ramiro Valdés y Juan Almeida, se han referido a la necesidad de promover cambios estructurales en el sistema cubano que garanticen la supervivencia de la revolución. Y ahí empiezan los problemas para averiguar a qué se refieren exactamente estos dirigentes cuando califican de “estructurales” los cambios necesarios para satisfacer las reclamaciones de los ciudadanos en el seno de la revolución cubana.

Reformas
En la actualidad, la economía cubana es dependiente en un alto grado del intercambio comercial con Venezuela. Existe un déficit de producción de alimentos y es precisamente en el sector agrícola y ganadero donde se han dirigido las miradas de Raúl Castro para hacer eficientes esos vectores de la economía a los que su carácter estatal e intervenido condena a una producción extraordinariamente baja. Los analistas consideran que esa es una de las prioridades de las reformas: crear condiciones de autonomía en los trabajadores agrícolas para que se creen incentivos capaces de aumentar la producción. Poco más se sabe del carácter de las reformas que se puedan producir y existe escepticismo sobre la posibilidad de introducir normas de economía de mercado en un sistema prácticamente estatal en el que el sector privado se reduce a la participación de algunas empresas extranjeras con el estado cubano, y a poco más de doscientos mil cubanos que trabajan por su cuenta sin posibilidades de constituir una pequeña empresa.

Pendientes de la Asamblea
A partir del nombramiento del sucesor de Fidel Castro todas las miradas estarán puestas en las primeras decisiones que adopte la Asamblea del Poder Popular nacida del reciente proceso electoral que culmina el próximo domingo 24 de febrero. La gran incógnita que todavía está sin desvelar es si el sistema cubano admite modificaciones que no acaben necesariamente con su propia esencia. Muchos analistas creen que la transición en Cuba vendrá de la constatación de que cualquier reforma que se introduzca desde parámetros liberalizadores de la economía, terminará por generar una dinámica que acabe con la naturaleza del sistema político hasta una homologación progresiva con un sistema de economía de mercado y de pluripartidismo.

Atentos a las elecciones norteamericanas
Lo que ocurra en Cuba, la velocidad y la naturaleza de los cambios, dependerá necesariamente de la actitud de las autoridades norteamericanas a raíz de la sucesión de Fidel Castro. Es casi impensable que en año electoral norteamericano se produzcan modificaciones en la política hacia Cuba. El peso electoral de La Florida en la elección presidencial dificultará cualquier movimiento antes de las elecciones de noviembre por el peso que tienen los lobby de cubanos en Miami. La mayoría son partidarios de la línea dura de bloqueo y embargo comercial a Cuba. El fracaso histórico de esas políticas, desarrolladas con distinta intensidad en los últimos cincuenta años, no ha hecho modificar el criterio de las distintas administraciones, porque carecen de autonomía frente al chantaje electoral de los cubano-norteamericanos que controla electoralmente La Florida.

Estados Unidos y Europa
A pocas horas de conocerse la noticia, el Departamento de Estado norteamericano volvió a destacar la falta de coincidencia en el diagnóstico sobre Cuba con la Unión Europea, y citó específicamente a España. Pero por primera vez, el portavoz restó importancia a las diferencias. ¿Será posible ahora que la Unión Europea y Estados Unidos puedan acercar sus posiciones para facilitar un cambio pacifico y progresivo en Cuba de acuerdo con la voluntad de los cubanos? (Continuará)

ZAPATERO AFIRMA QUE ESPAÑA ESTÁ EN UN «BARCO SEGURO» ANTE LA TORMENTA CREADA POR LA CRISIS HIPOTECARIA DE EE UU.

zapatero.jpg

Zapatero afirma que España está en un ‘barco seguro’ ante la tormenta creada por la crisis hipotecaria de EEUU

BRAGA (PORTUGAL), 19 (de la enviada especial de EUROPA PRESS, Beatriz Fernández)


El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, insistió hoy en que España se encuentra en un ‘barco seguro’ ante la tormenta originada en la economía internacional por la crisis hipotecaria de Estados Unidos.En rueda de prensa conjunta con el primer ministro portugués, José Sócrates, al término de la XXIII Cumbre luso española, rehusó avanzar si el programa electoral del PSOE contemplará alguna medida fiscal de choque para devolver dinero a los ciudadanos y evitar la desaceleración económica. ‘Forman parte del programa electoral’, dijo Zapatero por lo que pidió ‘esperar al programa electoral’.El presidente del Gobierno justificó la ‘solidez’ de la economía española en la creación de tres millones de empleos, el ‘aumento del capital físico y en inversión’ y en un superávit de las cuentas del 2% del PIB, elementos, señaló, que dan a España ‘un margen importante de maniobra para reaccionar’.No obstante, admitió que España tiene un ‘problema de precios’ como consecuencia de la subida de la inflación. ‘Es el principal problema, que como ha explicado el vicepresidente económico va a moderarse, especialmente a partir de marzo, para terminar 2008 seguramente por debajo del 3%’, dijo.

En este sentido, recordó que el Gobierno tiene un conjunto de medidas destinado a las familias ‘muy importante, en materia de subida de pensiones, de subida del salario mínimo interprofesional, de prestación por nacimiento’, junto con la rebaja del IRPF o del Impuesto de Sociedades. ‘Por supuesto seguiremos haciendo todas las medidas que sean necesarias’, señaló.

En alusión a la política económica del presidente estadounidense, avalada, dijo, por personas como el ex presidente de Endesa Manuel Pizarro, ‘fichado’ por el PP, aseguró que las recetas que fracasan son las de los neoconservadores, de cuyo modelo Zapatero dijo estar muy lejos y cerca de un ‘modelo productivo, de cohesión, de bienestar’.

EL PREMIO NOBEL DE ECONOMIA DISCREPA CON LAS MEDIDAS DE BUSH PARA SALIR DE LA CRISIS EN EE UU.

743877.jpg

El premio Nobel de Economía no está de acuerdo con la política fiscal de George Bush

20MINUTOS.ES. 19.01.2008 – 13:22h

  • Joseph Stiglitz ha participado en el programa ‘A Vivir que son dos días?, de la cadena SER.
  • Ha alabado la política económica de España en los últimos tres años.
  • Y ha analizado las amenazas de recesión que se ciernen sobre EE.UU..

Minuteca todo sobre:

El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, ha comentado este sábado en el programa ‘A Vivir que son dos días’, de la cadena SER, la otra cara de la moneda sobre los problemas económicos de EE UU en particular y del mundo, en general.Mientras el presidente del país norteamericano, George W. Bush, se mostró el viernes partidario de poner en marcha un paquete de medidas fiscales, como devolución de impuestos; el premio Nobel ha tirado por tierra esa mentalidad, que ha considerado principal responsable de la ralentización, informa la cadena SER .

Y es que, en los últimos últimos días, varias firmas de inversión han anticipado que el crecimiento del país en el último trimestre del año cayó del 4,9% al 1%, y han advertido de que la economía puede entrar en recesión a lo largo del 2008. De ahí el paquete de medidas fiscales propuesto por Bush por importe de 145.000 millones de dólares. Y de ahí la crítica del Nobel.

«La elevada inflación ha sido causada por la guerra en Irak, que ha subido los precios del petróleo desde 2003″, ha señalado Stiglitz. Y, aunque el problema se ha trasladado a Europa, el Nobel ha manifestado su respeto hacia la política económica de los últimos tres años. «La inflación es un resultado de las políticas de Bush, sin embargo Zapatero ha diversificado y España depende menos del sector inmobiliario que hace unos años«, ha indicado el experto.

Stiglitz ha rechazado que Europa vaya a importar la recesión, si ésta llega a producirse. «No necesariamente, pero depende de los factores, de las políticas que establezcan», ha añadido. «EE UU está exportando su problema» al mundo, según el Nobel, pero, según él, «la economía española se ha gestionado bien durante los últimos tres años».

Artículos relacionados

PRIMARIAS DE EE UU. HOY SE CELEBRAN LAS DE NEW HAMPSHIRE. OBAMA SUPERA A CLINTON.

POLÍTICA

 08/01/2008

Hoy se celebran las primarias en Nuevo Hampshire

Obama supera a Clinton por 10 puntos en intención de voto

ELPLURAL.COM /EFE

Hillary Clinton se presenta hoy a las primarias de Nuevo Hampshire sabiendo que las últimas encuestas en intención de voto no son nada halagüeñas para ellas. El senador Barack Obama le supera ya en 10 puntos según los sondeos a pesar de que hasta hace pocos días los datos eran muy favorables para Clinton.

Las últimas encuestas de intención de voto en Nuevo Hampshire revelan una diferencia de más de diez puntos entre el senador Barack Obama y la senadora Hillary Clinton, de cara a las primarias que se celebran hoy martes. Este panorama supone un dramático cambio para la ex primera dama, que hasta hace pocos días encabezaba las encuestas para las elecciones en este estado, y unas excelentes perspectivas para Obama, que ya ganó los «caucus» de Iowa el pasado jueves.

Los sondeos favorecen a Obama
El sondeo más favorecedor es el que ha dado a conocer el diario USA Today junto a la agencia Gallup, que otorga a Barack Obama un 41 por ciento de los votos, 13 puntos más que Clinton, a la que le atribuye un 28 por ciento. Les sigue el senador John Edwards con el 19 por ciento, un punto más que en el anterior sondeo. Otra encuesta encargada por la cadena CNN a la Universidad de Nuevo Hampshire, otorga al senador de Illinois una intención de voto del 39 por ciento, y a la senadora de Nueva York diez puntos menos, un 29 por ciento.

El lado republicano
En el lado republicano, la última encuesta de USA Today/Gallup confirma el liderazgo del senador y ex veterano de guerra John McCain, que ya ganó en las primarias de Nuevo Hapmshire en el año 2000. McCain cuenta con el apoyo, según la encuesta de USA Today/Gallup, del 34 por ciento de los votantes, por encima del 30 por ciento del ex gobernador de Massachussets, Mitt Romney. El ex gobernador de Arkansas Mike Huckabee será apoyado, según el sondeo, por el 13 por ciento de los votantes, con lo que no podrá repetir su victoria conseguida en Iowa. El ex alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani -que encabeza las encuestas a nivel nacional- habría perdido apoyos desde la última encuesta, y ahora registra el 8 por ciento. La encuesta de CNN, por su parte, concede al senador McCain una intención de voto del 32 por ciento, frente al 26 por ciento de Mitt Romney.

Gran importancia en el panorama electoral de EEUU
Las primarias que se celebran este martes tienen una gran importancia para el panorama electoral estadounidense, pues según la tradición, ningún presidente llega a la Casa Blanca sin haber ganado en este pequeño estado del nordeste del país. Aunque esta regla no se cumplió con Bill Clinton, ni con George W Bush, las primarias de este estado siguen captando una gran atención mediática y su resultado tiene una gran influencia en la opinión pública estadounidense.

EL ASESINATO DE BENAZIR BHUTTO DESTROZA EL DISEÑO POLÍTICO IDEADO POR WASHINGTON.

ap_bhutto_070806_ms.jpgbush2-375.jpg

28/12/2007

La caldera paquistaní

El asesinato de Benazir Bhutto destroza el diseño político ideado por Washington

REYES MADRID

El brutal asesinato de Benazir Bhutto es un acto de fanatismo probablemente atribuible a terroristas yihadistas, pero también un ataque letal contra la gran operación político-institucional en marcha en Pakistán: una nueva legislatura con el presidente Musharraf bien asentado en la jefatura del Estado y ella en la jefatura de un gobierno de coalición tras las elecciones legislativas del ocho de enero.

Musharraf, aprovechando el estado de excepción y los poderes inherentes al mismo que le permitieron alterar la Constitución, purgar al poder judicial (hostil a su proyecto), instalarse para durar como jefe del Estado (civil) y dejar a las fuerzas armadas en las manos amistosas de su protegido el general Keyali, refundaba el régimen.

Un diseño americano
La operación, de completa inspiración norteamericana (fue embajador en Islamabad durante años el brillante Ryan Crocker, ahora en Bagdad) tiene por objeto derrotar de una vez al islamismo armado y parar el auge visible del islamismo político.

Washington ve a Pakistán en una doble condición: a) como la “cueva del dragón” terrorista, que se cobija en el remoto Noroeste, una provincia que escapa al control del gobierno; b) como un aliado clave en la lucha contra el terrorismo.

Es en este contexto de la compleja relación Washington-Islamabad y el escenario posterior al 11 de septiembre en el que adquiere una gran relevancia la muerte de la Sra. Bhutto.

Dobles juegos
El presidente Bush apenas se quejó ritualmente cuando el general Musharraf proclamó el estado de excepción en octubre: el Tribunal Supremo se disponía a invalidar su re-elección como presidente por ilegal y él, sencillamente, no quiso aceptarlo. Destituyó al juez Chaudhry, convertido en su enemigo central, y decidió blindarse con retoques constitucionales ejecutados por decreto.

Washington solo pidió que se mantuviera el proceso electoral y la clave del arreglo: la vuelta al país de Benazir Bhutto, cuyo discurso anti-islamista y su determinación de recurrir a la mano dura contra los insurgentes, era parte del programa.

Bhutto era, abiertamente, la candidata de Washington y Londres, que le dieron garantías de que el ejército dejaría hacer… es decir, no daría otro golpe en cuanto lo tuviera por conveniente.

Una operación minuciosa
De hecho, el estado de excepción no impelió a Bhutto a abandonar el país y, en cuanto la jefa del Partido Popular Paquistaní recibió seguridades de que la emergencia sería breve y la elección fijada para enero mantenida, cerró un ojo y la mitad del otro aunque mantuvo un discurso formal contra la dictadura.

Benazir, por ejemplo, no exigió la reposición en sus cargos de los jueces decentes destituidos por vía administrativa por Musharraf, lo que sí hizo en primera instancia su rival civil, Nauaz Sharif, otro ex – primer ministro también vuelto del exilio, pero vetado por la autoridad electoral, bien aleccionada, para presentarse como candidato al parlamento.

Todo este edificio, tan minuciosamente levantado durante medio año, el que siguió a la sangrienta toma de la “Mezquita Roja” de Islamabad en agosto, con cientos de islamistas muertos, ha sido alterado por la muerte de Bhutto.

Mantener el rumbo
Lo probable es que los norteamericanos y Musharraf mantengan las elecciones parlamentarias (o las aplacen solo por dos o tres semanas para dar tiempo a que un nuevo liderazgo se haga cargo del Partido Popular Paquistaní, PPP) porque lo contrario sería una victoria de los terroristas.

Asimismo, se intentará preservar lo esencial del diseño: un gobierno de extracción parlamentaria volcado en la lucha contra el islamismo militante con gran asistencia militar y financiera de los Estados Unidos. Un régimen medio-democrático dado su origen que asume el papel de las fuerzas armadas como fundamental e insoslayable.

Musharraf no ha proclamado el estado de emergencia y se ha limitado a poner en máxima alerta al ejército. Un indicio. Si no hay desbordamientos incontrolados, aún es posible que la caldera paquistaní, siempre hirviendo, no estalle todavía.

AL GORE TAMBIEN ACUSA A EE UU DE SER EL PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA UN ACUERDO EN BALI.

726958.jpg

Al Gore también acusa a EE UU de ser el principal obstáculo para un acuerdo en Bali

20MINUTOS.ES / EFE. 13.12.2007 – 13:41h

  • Antes, la UE amenazó con boicotear la próxima cumbre de EE UU.
  • Este país se niega a aceptar recortes de emisiones.

Minuteca todo sobre:

El ex vicepresidente de Estados Unidos y Nobel de la Paz, Al Gore, ha acusado a su país de ser el principal obstáculo al avance de las conversaciones en la Conferencia de Bali y vaticinó que Washington cambiará de postura tras las elecciones de 2008.

Debemos salir de aquí con un mandato claro

Gore defendió la adopción de límites específicos y obligatorios a las emisiones de gases contaminantes y por adelantar en dos años, al 2010, el nuevo acuerdo sobre cambio climático que se empezará a negociar en 2008.
«Debemos salir de aquí con un mandato claro», dijo Gore en rueda de prensa en el marco de la XIII Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático que se clausura mañana en la isla de Bali.

Las declaraciones de Al Gore se daban a conocer poco después de que la UE expresara opiniones similares y se enfrentara a EE UU, amenazándolo con boicotear la próxima reunión sobre cambio climático que organiza la Administración de Bush y que está prevista para enero en Honolulu (Hawai).

Por la mañana, el secretario ejecutivo de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, Yvo de Boer, había asegurado que está «muy preocupado» por el ritmo de las negociaciones en Bali y afirmó que el proceso podría derrumbarse «como un castillo de naipes».

Todos señalan a EE UU, que se niega a aceptar los recortes de emisiones propuestos en la cumbre.

Artículos relacionados

C.I.A.:LOS «SOFISTICADOS» METODOS DE INTERROGATORIO.

725770.jpg

Un ex interrogador de la CIA asegura que la ‘asfixia simulada’ «ayudó a salvar vidas»

20MINUTOS.ES / EFE. 12.12.2007 – 02:58h

  • John Kiriakou reconoce que este sistema fue utilizado contra Abu Zubayda, dirigente de la red de Osama Bin Laden preso en Pakistán.
  • Deja claro que ahora considera que ese método constituye tortura.
  • El director de la agencia, Michael Hayden, compadece en el Senado para hablar sobre la destrucción de cintas de interrogatorios.

Minuteca todo sobre:

La ‘asfixia simulada’ ayudó a salvar vidas. Ésa es la reflexión de John Kiriakou, un ex interrogador de la CIA, que ha reconocido al diario The Washington Post que este ‘modelo de interrogatorio’ fue utilizado durante menos de un minuto contra Abu Zubayda, dirigente de la red de Osama Bin Laden preso en Pakistán, porque éste no cooperaba. Este sistema, dice Kiriakou, probablemente doblegó al terrorista y ayudó a salvar vidas.

Este sistema, dice Kiriakou, probablemente doblegó al terrorista y ayudó a salvar vidas

Sin embargo, Kiriakou deja claro que ahora considera que ese método constituye tortura y no debe utilizarse.

Las afirmaciones de este ex miembro de la CIA han llegado el día en que los líderes del Senado de EE UU pusieran este martes en aprietos al director de la agencia, Michael Hayden, al preguntarle sobre la destrucción de cintas de interrogatorios a dos miembros de Al Qaeda, uno de ellos Zubayda, que supuestamente mostraban actos de tortura.

Al inicio de dos días de audiencias a puerta cerrada en el Congreso, Hayden tuvo que informar sobre las acciones de la CIA, aquejada de problemas de imagen por el maltrato a detenidos en la lucha antiterrorista. «Estoy muy complacido de venir aquí y presentar los hechos que conocemos… estaremos muy contentos de que sean los hechos los que indiquen el camino», dijo Hayden a los periodistas antes de entrar al Comité de Inteligencia del Senado.

«Otros métodos»

Los legisladores quieren saber si hubo obstrucción a la justicia, por qué se destruyeron las cintas y quién dio la orden. Las grabaciones en cuestión fueron realizadas en 2002 y en una de ellas aparecía Abu Zubayda, cuya actitud desafiante requirió, según el propio Hayden, «otros métodos» de interrogatorios que no precisó.

Estados Unidos no tortura. Todos los interrogatorios se han realizado en el marco legal

La CIA, secundada por la Casa Blanca, además alega que la agencia de espionaje obtuvo permiso explícito para destruir esas cintas. La portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, insistió en que «Estados Unidos no tortura» y que «todos los interrogatorios se han realizado en el marco legal».

La ‘asfixia simulada’ es un técnica de tortura que consiste en simular la asfixia atando a la víctima en el suelo boca arriba para verter lentamente litros de agua directamente a los pulmones.

Artículos relacionados

IMPRESIONANTE DOCUMENTAL DE JON SISTIAGA SOBRE LAS TROPAS NORTEAMERICANAS EN IRAK.

POLÍTICA

 11/12/2007

Jon Sistiaga relata el terror de la guerra de Irak

Sargento: ¿A qué estamos disparando?

JOSÉ MARÍA GARRIDO

Cuatro años y medio después de que el ejército americano asesinara a su compañero y amigo José Couso, el periodista Jon Sistiaga ha vuelto a Irak para relatar cómo es la vida de los soldados estadounidenses en el país ocupado.

En este documental que Cuatro emitió ayer por la noche, y que llevaba por nombre Sargento: ¿A qué estamos disparando?, se pudieron comprobar los graves errores de planificación y diseño de la administración Bush en esta guerra injusta que provoca la muerte de 2 militares y de al menos 20 civiles a diario.

”Nuestro trabajo”
“Sargento: ¿A qué estamos disparando?”, pregunta un soldado en pleno combate. “Hay cosas que hacemos que no son buenas, pero ese es nuestro trabajo”, afirma otro joven estadounidense en Irak. “Podemos acabar rápido con esto, pero a costa de la muerte de muchos civiles, y no deberíamos equivocarnos otra vez”, reconoció en este documental a Jon Sistiaga el general Coffey, tan desilusionado con el progreso de la guerra como el resto de sus compañeros en el ejército.


“Una música de locos”
Otro momento dramático de este documental fue cuando un militar destinado en esta guerra patrocinada por el trío de las Azores, tras exponer ilusionado sus planes futuros, y ante la pregunta de “¿Cómo es la música de la guerra?”, respondió literalmente: “Es una música de locos, es como esas canciones donde no entiendes la letra y solo escuchas gritos”.

Militares
Pero además, en este magnifico reportaje emitido por Cuatro, también se analizaron las nuevas estrategias que el ejército de Estados Unidos está llevando a cabo en la zona, los temores e inquietudes de los militares, y hasta el modo en el que los miembros del ejército disfrutan de su tiempo libre.

jmgarrido@elplural.com

LA MUJER MÁS PODEROSA DE EEUU EMPUJA A OBAMA HACIA LA CASA BLANCA.

obama.jpg

MUNDO

La mujer más poderosa de la televisión en EE UU empuja a Obama hacia la Casa Blanca

La estrella mediática, Oprah Winfrey, comparece en un mitin del aspirante demócrata en Iowa y proclama que es su elegido para cambiar el actual rumbo del país norteamericano

10.12.07 –

MERCEDES GALLEGO

 

 

getEstrellas() getVotos() if (window.document.getElementById(‘num-comentarios’)) getNumComentarios(‘6.0.83802854’)

 

Barack Obama agradece el apoyo del público en Des Moines junto a su esposa, Michelle (izquierda), y una exultante Oprah Winfrey. [AP]

 

DES MOINES. DV.

Según apareció sobre el escenario, el pabellón del Hy-Vee Hall de Des Moines se vino abajo con una estruendosa ovación que hacía historia. Oprah Winfrey, la mujer más poderosa de la televisión americana, rompió el sábado su virginidad política y debutó en la campaña electoral para contar a las masas de Iowa que Barack Obama es el hombre al que han estado esperando para cambiar el rumbo de EE UU. Este estado de la Norteamérica profunda será el primero en elegir candidato presidencial dentro de tres semanas, liderando la opinión de todo el país.

Hubo quien la comparó con Juan el Bautista al anunciar la llegada del Mesías. Es ciertamente alguien que convierte en éxito de ventas cada libro que menciona en su programa ante una audiencia de nueve millones de personas, religiosamente fieles, el 75% de ellas mujeres, que resultan ser las que acuden a votar en mayor proporción. El sábado, en Des Moines, el género estaba mejor repartido entre las más de 10.000 asistentes que desafiaron carreteras nevadas y temperaturas de once grados bajo cero para escucharla. La campaña de Obama subió esa estimación hasta los 18.500.

«No estoy aquí para deciros lo que tenéis que pensar, sino para pediros que penséis seriamente», les dijo la reina de la televisión americana, haciendo honor al respeto que se ha ganado. A los fans de Obama no les hizo gracia escucharla decir que en el pasado ha votado por tantos demócratas como republicanos, pero para los indecisos eso aumentaba su credibilidad. «Para mí esto no es partidismo sino convicción personal. Por primera vez en mi vida me siento obligada a subir a un escenario y hablar en favor del hombre que creo trae una nueva visión para EE UU», proclamó Winfrey en un tono mesiánico que puso la piel de gallina al auditorio. El fantasma de John Kennedy, con el que el que muchos demócratas identifican a Obama, sobrevoló el pabellón.

La diva mediática que posee la mayor fortuna que haya alcanzado nunca un afroamericano -más de 1.700 millones de euros hasta septiembre pasado, según la revista Forbes-, protagonista de la mítica película El color púrpura y reputada altruista, dijo conocer muy bien la diferencia entre «un club de libros y el momento crítico que atraviesa nuestra nación», al responder con elegancia a quienes se burlan de su capacidad para vender al senador de Illinois como si fuera una novela más.

«Soñar América»

Esta vez no regalaba coches o frigoríficos, sino esperanza. La de «soñar América» de nuevo con un presidente en el que ha visto algo que nunca antes ha encontrado en otros políticos: «Un oído para la elocuencia y una lengua embadurnada en la verdad desnuda». Era éste un mensaje que reafirma lo que ya parecen haber descubierto los votantes americanos. En proporción de 3 a 1 los encuestados señalan a Obama como el candidato más honesto, frente a su rival más cercana, Hillary Clinton. Después de oír a Oprah muchos se sintieron ratificados por esa intuición. «Es un hombre íntegro, habla con el corazón en la mano», aseguró Alex Lewis al final del mitin. «No sé por qué, pero yo le creo».

Milton Cole también salió del acto convencido de que Obama es el hombre que puede restaurar la grandeza de EE UU y su credibilidad en el mundo, «después de ocho años de ineptitudes y abusos», dijo. «Tenemos tan mala imagen en el mundo, hemos abusado tanto de nuestro poder, que encima nos creemos que nadie se da cuenta. Y no sólo se dan cuenta, nos odian por ello y nos guardan resentimiento. Obama puede traernos un nuevo comienzo. Igual que nosotros le vemos como un hombre íntegro, distinto a todo lo anterior, el mundo lo verá también».

Su favorito a la nominación demócrata habla el mismo idioma cuando da voz a la desolación que han dejado los ocho años de George W. Bush. «Nos prometieron conservadurismo compasivo y lo que tuvimos fue al Katrina y las escuchas telefónicas», dice a sus seguidores. «La única misión cumplida es una guerra que nunca debió de ser autorizada» (por un Congreso en el que ya estaba Hillary Clinton). Promete sacar las tropas de Irak en dieciséis meses, aumentar el salario mínimo cada año -«y no cada diez» como se ha hecho hasta ahora- y decirles a los lobbies de Washington «que se han acabado sus días de marcar la agenda del Gobierno».

MANIFESTANTES ANTIFASCISTAS IMPIDEN UNA CONFERENCIA ULTRADERECHISTA EN OXFORD.

Manifestantes antifascistas impiden una conferencia ultraderechista en Oxford

Manifestantes antifascistas impiden una conferencia ultraderechista en Oxford

Reuters

El foro de la Oxford Union, que iba a acoger una ponencia de historiador David Irving (condenado en 1996 a tres años de cárcel por negar el Holocausto), ha visto alterado su programa debido medio millar de antifascistas que se han congregado como protesta por la conferencia.

SCOTT MCCLELLAN SEÑALA DEIRECTAMENTE A BUSH POR EL CASO PLAME.

El ex jefe de prensa de Bush señala directamente al presidente por el ‘caso Plame’

20MINUTOS.ES /

bush-jr.jpg

EFE. 21.11.2007 – 16:58h

  • Se filtró a la prensa el nombre de una agente de la CIA.
  • El jefe de gabinete de Cheney fue condenado por estos hechos.
  • McClellan asegura que él también fue engañado.

El ex jefe de prensa de la Casa Blanca Scott McClellan acusa a los principales asesores de George W. Bush y al propio presidente estadounidense de haberle proporcionado información falsa en el caso de la ex espía de la CIA Valerie Plame, cuya identidad fue revelada a la prensa por el entorno presidencial.

Según un breve anticipo difundido en la página web de la editorial de su libro «What happened. Inside the Bush White House and What’s Wrong with Washington» («¿Qué ocurrió? Dentro de la Casa Blanca de Bush y qué va mal en Washington»), el ex portavoz presidencial reconoce que él mismo había «facilitado información falsa sin saberlo» a la prensa.

McClellan explica en la reseña, que el presidente le «llamó para hablar por él y restablecer la credibilidad que había perdido por el fracaso en la búsqueda de las armas de destrucción masiva en Irak».

Había un problema: no era verdad

Y añade: «Estuve durante la mayor parte de dos semanas en el podio de la sala de prensa de la Casa Blanca frente a los focos exculpando públicamente a los dos principales asesores de la Casa Blanca: Karl Rove y Scooter Libby». «Había un problema. No era verdad», explica ahora McClellan.

El breve anticipo del libro, cuya publicación está anunciada para abril, añade que «Cinco de los más altos funcionarios en la administración estaban implicados para que así lo hiciera: (Karl) Rove, (Lewis «Scooter») Libby, el vicepresidente (Dick Cheney), el jefe de gabinete del presidente (Andrew H. Card) y el propio presidente».

Todos los hombres del presidente

El caso comenzó según la propia ex agente como una represalia contra su marido, el diplomático y ex embajador Joseph Wilson por haber denunciado que la Casa Blanca manipulaba a la opinión pública.

Wilson, que había viajado a Níger para investigar la supuesta venta de uranio a Irak, negó que tal hecho se hubiese producido, pese a que la Administración Bush lo afirmase en vísperas de la invasión del país árabe.

El siguiente paso de la Casa Blanca, en el que ahora McClellan implica a todo el entorno del presidente, fue filtrar a la prensa la identidad de Plame, un hecho perseguible judicialmente por ser agente de la CIA. Libby, jefe de gabinete de Cheney, fue condenado a 30 meses de cárcel por obstruir la investigación judicial del caso, aunque luego fue indultado por el presidente norteamericano.

Artículos relacionados

ECONOMÍA: LAS CASAS DE NAIPES DE ESTADOS UNIDOS (oseph E. Stiglinz)

ECONOMÍA

Las casas de naipes de Estados Unidos

Joseph E. Stiglitz/Project-Syndicate (24/10/07)

Hay veces en las que haber tenido razón no reporta ningún placer. Durante varios años, sostuve que la economía de Estados Unidos estaba siendo sustentada por una burbuja inmobiliaria que había reemplazado a la burbuja del mercado accionario de los años 1990. Pero ninguna burbuja puede expandirse eternamente. Con el estancamiento de los ingresos de la clase media en Estados Unidos, los norteamericanos no podían darse el lujo de hogares cada vez más costosos.

Como dijo de manera genial uno de mis antecesores en el cargo de presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, “lo que no es sostenible no se sostiene”. Los economistas, a diferencia de quienes se ganan la vida apostando con acciones, no se declaran capaces de predecir cuándo llegará el día del ajuste de cuentas, mucho menos de identificar el fenómeno que derribará la casa de naipes. Pero los patrones son sistemáticos, con consecuencias que evolucionarán gradual y dolorosamente con el tiempo.

Aquí existe una macro-historia y una micro-historia. La macro-historia es simple, pero dramática. Al observar el derrumbe del mercado de hipotecas de alto riesgo, algunos dicen “No hay que preocuparse, es sólo un problema en el sector inmobiliario”. Pero esto desestima el papel clave que el sector de la vivienda ha desempeñado recientemente en la economía norteamericana, con una inversión directa en bienes raíces y dinero obtenido de las casas a través de la refinanciación de hipotecas que representan entre las dos terceras partes y las tres cuartas partes del crecimiento en los últimos seis años.

Los precios en auge de la vivienda les dieron a los norteamericanos la confianza, y los medios financieros, para gastar más que sus ingresos. La tasa de ahorro de los hogares norteamericanos estaba en niveles que no se veían desde la Gran Depresión, ya sea negativa o nula.

Con las tasas de interés más altas que deprimen los precios de la vivienda, el juego terminó. A medida que Estados Unidos pase, digamos, a una tasa de ahorro del 4% (todavía baja según los parámetros normales), la demanda adicional se debilitará y, con ella, la economía.

La micro-historia es más dramática. Las tasas de interés que marcaron un mínimo récord en 2001, 2002 y 2003 no hicieron que los norteamericanos invirtieran más –ya había capacidad en exceso-. En cambio, el dinero fácil estimuló la economía induciendo a los hogares a refinanciar sus hipotecas, y gastar parte de su capital.

Una cosa es pedir prestado para hacer una inversión, lo cual fortalece los estados de cuenta, y otra pedir prestado para financiar unas vacaciones o un rapto de consumo. Pero esto es lo que Alan Greenspan incitó a hacer a los norteamericanos. Cuando las hipotecas normales no cebaban lo suficiente la bomba, los alentó a tomar hipotecas a tasa variable –en un momento en que las tasas de interés no podían más que subir.

Los prestadores rapaces fueron un paso más allá y ofrecieron créditos de amortización negativa, de manera que la cantidad debida aumentaba año tras año. En algún momento en el futuro, los pagos aumentarían, pero a los prestatarios les decían, nuevamente, que no se preocuparan: los precios de la vivienda subirían más rápido, lo que facilitaría la refinanciación con otro crédito de amortización negativa. La única manera (según esta postura) de no ganar era quedándose al margen. Todo esto representaba un desastre humano y económico en ciernes. Ahora la realidad golpeó a la puerta: los diarios mencionan casos de prestatarios cuyas cuotas hipotecarias exceden el total de sus ingresos.

La globalización implica que el problema hipotecario de Estados Unidos tiene repercusiones mundiales. La primera corrida bancaria se produjo con la entidad de crédito británica Northern Rock. Estados Unidos logró transferir las hipotecas malas por un valor de cientos de miles de millones de dólares a inversores (incluso bancos) en todo el mundo. Ellos enterraron las hipotecas malas en instrumentos complicados, las enterraron tan profundo que nadie sabía exactamente cuán malas eran y nadie podía calcular cómo ponerles un nuevo precio rápidamente. Frente a semejante incertidumbre, los mercados se congelaron.

Quienes en los mercados financieros creen en el libre mercado temporalmente perdieron la fe. Para bien de todos (por supuesto, nunca es para satisfacer sus propios intereses egoístas), arguyeron que era necesario un rescate. Si bien el Tesoro de Estados Unidos y el FMI advirtieron que los países del este de Asia enfrentaban crisis financieras hace diez años por los riesgos de los rescates y les dijeron que no aumentaran sus tasas de interés, Estados Unidos ignoró sus propios consejos sobre los peligrosos efectos morales, compró miles de millones en hipotecas y bajó las tasas de interés.

Sin embargo, las tasas de interés a corto plazo más bajas condujeron a tasas de interés a mediano plazo más altas, que son más relevantes para el mercado hipotecario, quizá por los crecientes temores sobre presiones inflacionarias. Tal vez tenga sentido que los bancos centrales (o Fannie Mae, la principal compañía hipotecaria de Estados Unidos patrocinada por el gobierno) compren cauciones respaldadas por hipotecas para ayudar a darle liquidez al mercado. Pero aquellos a quienes se las compran deberían ofrecer una garantía, de manera que el público no tenga que pagar el precio de sus malas decisiones de inversión. Los dueños de capital en los bancos no deberían aprovecharse de la situación.

La securitización, con todas sus ventajas en la distribución del riesgo, tiene tres problemas que no se previeron de manera adecuada. Si bien implicó que los bancos norteamericanos no resultaran tan afectados como lo habrían estado sin ella, las malas prácticas de préstamo de Estados Unidos tuvieron efectos globales.

Es más, la securitización contribuyó al mal préstamo: en los viejos tiempos, los bancos que generaban malos préstamos asumían las consecuencias; en el nuevo mundo de la securitización, los generadores pueden transferirle los préstamos a otros. (Como dirían los economistas, los problemas de la información asimétrica aumentaron).

En los viejos tiempos, cuando a los prestatarios les resultaba imposible efectuar sus pagos, se reestructuraban las hipotecas; las ejecuciones eran malas tanto para el prestatario como para el prestador. La securitización hizo que la reestructuración de la deuda resultara difícil, si no imposible.

Las víctimas de los prestadores rapaces son las que necesitan ayuda del gobierno. Con hipotecas que representan el 95% o más del valor de la vivienda, la reestructuración de la deuda no será fácil. Lo que se necesita es darles a los individuos altamente endeudados una manera expeditiva de empezar de nuevo –por ejemplo, una cláusula de bancarrota especial que les permita recuperar, digamos, el 75% del capital que originalmente invirtieron en la vivienda, y que los prestadores asuman el costo.

Hay muchas lecciones para Estados Unidos, y el resto del mundo; pero entre ellas figura la necesidad de una mayor regulación del sector financiero, especialmente una mejor protección contra el crédito rapaz, y más transparencia.

Joseph Stiglitz es premio Nobel de Economía. Su último libro es Making Globalization Work.
Copyright: Project Syndicate, 2007.
Traducción de Claudia Martínez

LA PRECISIÓN Y LA AGUDEZA DE GABILONDO SOBRE EL 11-S.

inaki-gabilondo.jpg

EN LA RED

 13/09/2007

El presentador de Cuatro se lamentó porque el atentado «debió cambiar el mundo»

La particular visión de Gabilondo sobre el 11-S

ELPLURAL.COM

“Decimos que aquel 11 de septiembre cambió el mundo”. Pero sería más exacto decir que aquel 11 de septiembre debió cambiar el mundo. No lo hizo. La respuesta del agredido fue convencional, tópica, ciega”. Con estas palabras comenzó Iñaki Gabilondo su habitual editorial de Noticias Cuatro.

En el editorial, que se puede ver en la página web de Fernando Berlín, RadioCable, Gabilondo dio su personal visión sobre aquel terrible atentado que conmovió al mundo. Con precisión y agudeza, como es característico en el periodista vasco, Gabilondo aseguró que el 11-S pudo cambiar el mundo, pero no lo hizo.

«Nueva amenaza»
Además Gabilondo se refirió al terrorismo como una “nueva amenaza” que “se presentaba sigilosa y mortífera como una serpiente invisible. Podía destruirnos sin que supiéramos de dónde procedía. Nos desafiaba en una guerra nueva, que hubiera necesitado ser afrontada de una forma nueva. Nuestras armas ya no valían”

agutierrez@elplural.com

LA HORA DE LA VERDAD PARA ESTADOS UNIDOS.

per-portada.jpg

ECONOMÍA

La hora de la verdad para Estados Unidos

Joseph E. Stiglitz/Project-syndicate.org (28/08/07)

Parece que finalmente los pesimistas que durante mucho tiempo han predicho que la economía de Estados Unidos estaría en problemas tendrán razón. Por supuesto, no hay alegría al comprobar que los precios de las acciones se vienen abajo como resultado de la explosión de las hipotecas no pagadas. Pero eso era muy predecible, como lo son las posibles consecuencias tanto para los millones de estadounidenses que se enfrentarán a problemas financieros como para la economía global.

Todo se remonta a la recesión de 2001. Con el apoyo del presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, el Presidente George Bush impulsó un recorte fiscal diseñado para beneficiar a los estadounidenses más ricos, pero no para sacar a la economía de la recesión que vino después de que se reventara la burbuja de Internet. Ante ese error, la Reserva no tenía muchas opciones si deseaba cumplir su mandato de conservar el crecimiento y el empleo: tenía que rebajar los intereses, cosa que hizo de una forma sin precedentes –hasta llegar a 1%.

Funcionó, pero de una manera fundamentalmente distinta a como funciona normalmente la política monetaria. Generalmente, las tasas de interés bajas hacen que las empresas pidan más préstamos para invertir, y el crecimiento del endeudamiento se ve igualado con activos más productivos.

Pero dado que el exceso de inversión de los años 1990 fue parte del problema que provocó la recesión, las tasas de interés reducidas no estimularon una gran inversión. La economía creció, pero principalmente debido a que las familias estadounidenses se decidieron a endeudarse más para refinanciar sus hipotecas y gastar parte del excedente. Y, mientras los precios de las viviendas aumentaron como resultado de las tasas de interés más bajas, los estadounidenses pudieron ignorar su endeudamiento creciente.

De hecho, ni siquiera eso estimuló lo suficiente a la economía. Para lograr que más personas pidieran préstamos, se redujeron las condiciones de los créditos, lo que promovió el crecimiento de las llamadas hipotecas basura. Además, se inventaron nuevos productos que rebajaron los montos de los enganches, lo que facilitó a las personas solicitar hipotecas mayores.

Algunas hipotecas incluso tenían amortización negativa: los pagos no alcanzaban a cubrir los intereses, de forma que cada mes la deuda crecía más. Las hipotecas fijas, a tasas de interés del 6%, fueron sustituidas por hipotecas de tasa variable, cuyos intereses estaban ligados a las letras del Tesoro de corto plazo. Las llamadas “tasas señuelo” permitían pagos aun más bajos durante los primeros años. Eran señuelos porque partían del hecho de que muchos deudores no eran sofisticados financieramente, y no entendían en realidad en lo que se estaban metiendo.

Y Alan Greenspan los alentó a que se arriesgaran promoviendo estas hipotecas de interés variable. El 23 de febrero de 2004, señaló que “en la última década muchos propietarios de viviendas podrían haberse ahorrado miles de dólares si hubieran contratado hipotecas de tasa variable en lugar de hipotecas de tasa fija”. Pero, ¿esperaba realmente Greenspan que las tasas de interés se mantuvieran permanentemente al 1% –una tasa de interés real negativa? ¿No pensó qué les sucedería a los estadounidenses pobres con hipotecas de tasa variable si los intereses se elevaban, como era casi seguro que lo harían?

Por supuesto, la conducta de Greenspan significó que durante su administración la economía tuvo un mejor desempeño del que habría tenido de otra forma. Pero sólo era cuestión de tiempo antes de que ese desempeño se hiciera insostenible.

Afortunadamente, la mayoría de los estadounidenses no siguieron el consejo de Greenspan de cambiar a hipotecas de tasa variable. Pero aun cuando las tasas de interés a corto plazo comenzaron a aumentar, la hora de la verdad se pospuso, ya que los nuevos deudores podían obtener hipotecas de tasa fija con intereses que no estaban aumentando. Sorprendentemente, cuando las tasas de interés a corto plazo aumentaron, las de plazo medio y largo no lo hicieron, algo que resultó enigmático. Una hipótesis es que los bancos centrales extranjeros que estaban acumulando billones de dólares finalmente se dieron cuenta de que era probable que seguirían teniendo esas reservas durante años y que podían situar al menos parte del dinero en bonos a mediano plazo del Tesoro de los Estados Unidos que dieran (inicialmente) dividendos mucho mayores que los de las letras del Tesoro.

La burbuja de los precios de la vivienda finalmente se reventó y, con la caída de los precios, algunas personas se han encontrado con que sus hipotecas son superiores al valor de sus casas. Otros descubrieron que, con el aumento de los intereses, sencillamente ya no podían hacer sus pagos. Demasiados estadounidenses no crearon un colchón en sus presupuestos y las compañías hipotecarias, concentradas en los derechos que generaban las nuevas hipotecas, no los instaron a que lo hicieran.

Así como fue predecible el colapso de la burbuja inmobiliaria, también lo son sus consecuencias: la construcción de viviendas y los precios de las existentes están disminuyendo y los inventarios están aumentando. Según algunos cálculos, más de dos terceras partes del aumento de la producción y el empleo en los últimos seis años han estado relacionadas con los bienes raíces, lo que refleja tanto las nuevas viviendas como los créditos obtenidos con viviendas como garantía para utilizarlos en excesos de consumo.

La burbuja inmobiliaria indujo a los estadounidenses a vivir con más de lo que tenían –el ahorro neto ha sido negativo desde hace un par de años. Al apagarse este motor del crecimiento, es difícil imaginar que la economía estadounidense no sufra una desaceleración. Un regreso a la salud fiscal será bueno a largo plazo, pero reducirá la demanda agregada en el corto plazo.

Hay un viejo adagio que dice que los errores de las personas perduran mucho después de que ellas ya no están. Eso es muy cierto en el caso de Greenspan. En el de Bush, estamos empezando a sentir las consecuencias incluso ante de que se vaya.

Joseph Stiglitz es Premio Nobel de economía. Su libro más reciente es Making Globalization Work.

PEARL JAM: SU MUSICA CONTRA LA GUERRA Y LA INTOLERANCIA DEL BUSH CENSURADA EN EE UU.

663787.jpg

La censura estadounidense alcanza a la banda Pearl Jam en Internet

20MINUTOS.ES. 11.08.2007 – 17:16h

Ampliar foto

La banda norteamericana Pearl Jam celebró un concierto el pasado 5 de agosto en la ciudad de Chicago, Estados Unidos (ARCHIVO9.

  • La censura se produjo tras unas proclamas del grupo contra el presidente George Bush.
  • La empresa responsable de la emisión online niega las acusaciones.
  • El grupo ya fue censurado en las radios norteamericanas durante el año 2003.

Los asistentes el pasado domingo al concierto de la banda estadounidense Pearl Jam en el festival Lollapalooza de Chicago se llevaron como dos frases para el recuerdo durante la actuación: «¡Búsquese otra casa, George Bush! ¡Deje tranquilo al mundo, señor Bush!»

Pearl Jam ya sufrió la censura en las radios en 2003

Estas proclamas formaban parte de una versión de su tema ‘Daughter’, que la banda de Seattle cantó utilizando la melodía de ‘Another brick in the wall’, de Pink Floyd.

Sin embargo, los internautas que seguía el concierto a través de la Red se encontraron con una versión censurada de la canción, que omitía ambas frases, según publica en un reportaje este sábado el diario El País .

AT&T lo niega

La empresa de telecomunicaciones AT&T, propietaria de la web Blue Room , patrocinadora del festival, reconoció ayer que las frases habían sido eliminadas. No obstante, negó en un comunicado que se tratara de censura.

La empresa lo atribuye a un error ajeno a ella

«La edición del concierto de Pearl Jam no fue intencionada, sino un error de la empresa que contratamos para hacer el webcast y va contra nuestras regulaciones.

«Tenemos que seguir algunas directivas para evitar blasfemias excesivas», declararon fuentes de la compañía.

La versión de Pearl Jam es bien distinta: «El problema de la censura y de la cantidad de poder que se les está dando a las grandes empresas nos preocupa, pero no sólo como artistas, sino también como ciudadanos».

‘Net neutrality’

El grupo también quiere llamar la atención sobre un proyecto de ley que acabaría con la llamada ‘net neutrality’ . Ésa es la ley que ahora garantiza que todos los contenidos que cuelgan de Internet reciben el mismo tratamiento.

Las empresas quieren favorecer sus contenidos frente al pequeño ciudadano

Las grandes empresas estadounidenses quieren eliminar esa ley e imponer un procedimiento de pago que permita tasar a las webs para garantizar su presencia y su velocidad online, favoreciendo los contenidos de estas empresas en detrimento del pequeño ciudadano.
Pearl Jam ya la sufrió por parte de algunas radios en 2003, tras un concierto en el que criticó a Bush por invadir Irak, y lo mismo les ocurrió a las Dixie Chicks aquel año. Sus voces desaparecieron de las emisoras de country del país durante meses por la misma razón: atacar a Bush.

Artículos relacionados

AZNAR Y EL BOTIN DE GUERRA.

EL RINCÓN DEL NEOCON

  • Borja Mar�a Zallana de los Acebos
  • BORJA MARÍA ZALLANA DE LOS ACEBOS

    28/07/2007

 

Aznar y el botín de la Guerra

 

Cuando el hermano de George Bush, el gobernador de Florida John Ellis, visitó España para anunciarnos los muchos beneficios que nos iba a reportar el apoyo incondicional a los Estados Unidos, muchos no le creyeron. Los agoreros y envidiosos de siempre vertieron su veneno, regodeándose en detalles superfluos como el que ascendiera a Aznar al rango de Presidente de la República Española, un error del todo comprensible ya que, ¿cómo podía alguien imaginar que pudiera haber un ser de mayor categoría, aunque sólo fuera a nivel protocolario, que Aznar en España?

Pero el tiempo viene a poner a cada cual en el sitio que le corresponde y a descubrir las falsedades. La invasión de Irak es cierto que nos trajo algunos pequeños inconvenientes, como el asesinato de siete agentes del CNI en Bagdad o el de casi 200 ciudadanos el 11 M en Madrid, pero los beneficios los superan con creces.

¿Quién de nosotros no ha recibido en estos años alguna oferta de trabajo de Murdoch, de una inmobiliaria norteamericana o de algún fondo de inversiones de capital de riesgo? Otro asunto es que ya sea por tener algún trabajo bien remunerado o por no haber entendido la oferta, por ese mal endémico de nuestro país que es la falta de idiomas, no hayamos querido o sabido aprovechar la oportunidad, pero haberla seguro que la ha habido.

La prueba más palpable de que esto es así la tenemos en el propio José Mari. Como el sueldo de ex presidente del Gobierno y de presidente de la FAES apenas le da para pagar las multas de tráfico, se ha acogido a estas ayudas que llegan desde Estados Unidos y la Gran Bretaña para sacar adelante a la familia. Por supuesto, no se trata de cualquier empresa, porque José Mari hasta para eso pone por delante la ideología. Todas ellas tienen en común una clara línea conservadora, como debe ser, y el haber colaborado de alguna manera en la llegada de Bush al poder, ya sea con aportaciones económicas a su campaña electoral, ya dándole apoyo desde los medios de comunicación, como es el caso de Murdoch.

Ya saben, si hubiere alguno de ustedes que aún no haya percibido los beneficios de la participación de España en la Guerra de Irak, póngase en contacto o bien con el gobierno de los Estados Unidos o, para los que no sepan inglés, directamente con José Mari. Se exige certificado de no haber participado en ninguna manifestación en contra de la guerra, no pertenecer a la plataforma “Nunca Mais”, no ser familiar de ninguno de los fallecidos en el Yak 42 ni miembro de la Asociación 11 M Afectados del Terrorismo y, por supuesto, tener bigote, ser bajito y haber sido presidente del Gobierno.

BUSH, UN NIÑO PROBLEMATICO Y PELEON.

lil_bush.jpg

Bush, un niño problemático y peleón

Una serie de dibujos animados estadounidense, obra de uno de los creadores de ‘Los Simpsons’, muestra al actual gabinete de Bush como una pandilla de niños

EFE – Washington – 14/06/2007

 

Una nueva serie satírica de dibujos animados presenta al presidente de EE UU, George W. Bush (Lil Bush, o «pequeño Bush» en inglés), como un niño problemático que vive en la Casa Blanca con sus padres y se pelea con los Lil demócratas, Lil Kim Jong Il y otros rivales. La serie del canal por cable estadounidense Comedy Central, es obra de Donick Cary, uno de los creadores de Los Simpson.

 

 

George w. Bush

A FONDO

Nacimiento:
06-07-1946
Lugar:
(New Haven)

Enlace Ver cobertura completa

La noticia en otros webs

Pese a su debut estelar en la pequeña pantalla, las aventuras de Lil Bush son conocidas ya en Estados Unidos, ya que los dibujos animados aparecieron a finales del año pasado como episodios cortos para teléfonos móviles.

Lil Bush muestra al actual Gobierno estadounidense como una pandilla de niños: Lil Bush, Lil Condi y Lil Cheney, que campan a sus anchas en la Casa Blanca y el mundo. La serie comienza con la visita de Bush a Irak, adonde se desplaza en búsqueda de buenas noticias como un regalo que pretende dar a su progenitor durante el Día del Padre.

Cary presenta la vida política en Washington como un patio de colegio en el que no se puede dejar a los niños solos. En un momento, cuando su padre lo pierde de vista en el Despacho Oval, Bush lanza armas nucleares contra sus compañeros de colegio Lil Hillary (Clinton) y Lil John (Kerry).

Comedy Central y el Daily Show del presentador John Stewart han sido desde el 2001 una fuente inagotable de comentarios satíricos sobre la administración de Bush.