Pintura que genera energía solar.

Viviendas revestidas de una pintura que autoabastece de energía solar a sus inquilinos, ropa coloreada con un tinte que recarga el móvil y el reproductor de música de su usuario, impresoras caseras para crear paneles solares domésticos… Ahora parece ciencia ficción, pero varios expertos en nanotecnología de todo el mundo investigan para que sea realidad en un futuro cercano. Cualquier superficie podría ser así utilizada para generar electricidad mientras brilla el sol, lo que supondría un espectacular empuje a este tipo de energía renovable.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 22 de marzo de 2008

En Gran Bretaña, los responsables de un proyecto de colaboración universidad-empresa trabajan en un producto que se pueda rociar en los revestimientos de acero de los edificios y capturar así la energía del sol. El material se basa en unas «nanoestructuras de óxido de titanio con colorante» (DSSC en sus siglas inglesas) que imita la fotosíntesis de las plantas y carece de silicio, por lo que es mucho más barato que las placas solares convencionales.

Según uno de sus responsables, Dave Worsley, el material de esta pintura sería más eficiente en capturar la baja radiación solar, una propiedad muy útil en lugares poco soleados. Por ello, Worsley afirma que sólo con la producción de acero de la empresa colaboradora en el proyecto se podrían generar 4.500 gigavatios (Gw) de electricidad anuales.

La iniciativa está cofinanciada por el Ministerio de Comercio e Industria británico y participan Corus Colors, una empresa privada del sector del acero, las universidades de Bath, Bangor y Swansea, así como el Imperial Collage de Londres.

Los consumidores podrían imprimir hojas con células solares mediante baratas impresoras y ubicarlas en cualquier lugar de su hogar para montar su propia estación eléctrica

En Estados Unidos, un grupo interdisciplinar de la Universidad de Berkeley desarrolla nanopartículas que tengan propiedades fotovoltaicas. Uno de sus responsables, el ingeniero químico Cyrus Wadia, afirma que estas partículas, del tamaño de una mil millonésima parte de un metro, podrían ser la base de una pintura que cualquiera podría utilizar en su casa.

Para ello, los investigadores de Berkeley experimentan con diversas nanoestructuras que les permitan identificar un material barato, inocuo y abundante, de manera que se pueda fabricar en grandes cantidades y generalizar así la obtención de energía solar.

Impresoras de tinta solar

Los denominados materiales con «células solares imprimibles» son otra interesante vía en la que trabajan varios equipos de investigación. En el Instituto de Tecnología de Nueva Jersey experimentan con un material plástico basado en una combinación de «nanotubos de carbono» cuya estructura molecular es similar a una serpiente enrollada. Al ser excitado por los rayos solares, el material desprende sus electrones y genera una corriente eléctrica.

Según Somenath Mitra, director del proyecto, los consumidores podrían imprimir hojas con estas células solares mediante baratas impresoras de tinta y ubicarlas en cualquier lugar de su hogar para montar así su propia estación eléctrica.


(Imagen: inhabitat)

Por su parte, la empresa Konarka Technologies, ubicada en Massachussets (EEUU), afirma haber desarrollado una impresora muy similar a las convencionales que imprime en una hoja de plástico flexible una tinta compuesta de estas células solares. Según sus responsables, el proceso permite lograr paneles solares casi tan eficientes como los convencionales de silicio, pero mucho más baratos. Además de Konarka, otras empresas como Nanosolar, Miasole y HelioVolt trabajan también en esta línea ante las grandes oportunidades de negocio que apunta esta tecnología.

En definitiva, las posibilidades son muy diversas, y algunos investigadores ven un futuro cercano en el que no sólo las casas se recubrirían con estas pinturas solares. Por ejemplo, algunos expertos ven factible en unos años vestidos cuyo tinte podría recargar dispositivos electrónicos portátiles, coches eléctricos impulsados con la pintura de su chasis o tiendas de campaña para autoabastecer de electricidad a sus ocupantes.

No obstante, sus responsables reconocen que se trata todavía de una tecnología incipiente que necesita un mayor grado de desarrollo para poder superar en precio y eficiencia a los actuales paneles fotovoltaicos. Asimismo, los expertos recuerdan que la verdadera revolución solar no sólo necesitaría este tipo de materiales, sino también un sistema para almacenar la gran cantidad de energía que se podría conseguir.

Células nanosolares: Un campo de estudio reciente


(Imagen: inhabitat)

Las investigaciones en este tipo de nanomateriales foto – químico – eléctricos son relativamente recientes. Hace más de una década, el equipo de científicos del químico Michael Graetzel, del Instituto Federal Suizo de Tecnología, en Lausana, abrió el camino de estos tintes con celdas solares sensibles a la luz.

En concreto, utilizaron dióxido de titanio para conseguir transformar el 11% de la luz solar en electricidad, un porcentaje cercano al de las actuales placas solares convencionales. Sin embargo, la toxicidad del material frenó la generalización de este sistema, aunque recientemente Graetzel y sus colegas afirman haber obtenido un sustituto que permite salvar este inconveniente.

Por su parte, otro de los pioneros de estos sistemas de células nanosolares es Ted Sargent, profesor de ingeniería informática en la Universidad de Toronto, en Canadá. En 2005 anunció un nuevo material plástico basado en nanotecnología que con el adecuado desarrollo podría conseguir aprovechar hasta un 30% de la energía del sol. Su sistema se basa en unos «puntos cuánticos», unas partículas hechas de cristales semiconductores que le permiten sacar el máximo rendimiento energético al espectro infrarrojo de la luz.

Informe de la FEMP sobre las políticas locales de lucha contra el cambio climático

cabecera_femp.jpg

LAS CIUDADES

COMIENZAN A REDUCIR

LAS EMISIONES

DE EFECTO INVERNADERO.

Texto: Gabriel Álvarez Fernández

Secretario General de la FEMP y Secretario de la Red Española de Ciudades por el Climahttp://www.agenda21-local.net/portal//ficheros/710femp.pdfglobo.jpg

LAS EMISIONES DE CO2 REPUNTAN UN 18%.

noticia_7423_normal.jpg 

Las emisiones de CO2 repuntan un 18% por el aumento del consumo eléctrico y la sequía

En lo que va de año se ha consumido un 4% más de electricidad, según WWF/Adena

El aumento del consumo eléctrico (+7%), junto al efecto de la sequía, ha traído como consecuencia que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en España aumentaran en febrero un 18% respecto al mismo mes del año pasado, según el Observatorio de la Electricidad de WWF/Adena.

«El consumo eléctrico sigue subiendo de forma alarmante, y resulta necesario tomar medidas más contundentes para frenar su crecimiento», advierte Heikki Willstedt, experto de WWF/Adena en energía y cambio climático. La organización ecologista afirma que en lo que va de año se ha consumido un 4% más de electricidad en relación al mismo periodo de 2007.

A este incremento del consumo eléctrico se une la sequía. «En un año extremadamente seco como el que se anuncia todos tenemos que hacer un esfuerzo para moderar nuestro consumo de electricidad», señala Willstedt.

El Observatorio de la Electricidad de WWF/Adena indica además que el mes pasado la producción de energía hidráulica bajó un 63,9% con respecto a febrero de 2007, y un 2,7% de la generación neta eléctrica fue exportada a países vecinos.

Origen de la electricidad

Por otro lado WWF/Adena asegura que cada día son más los consumidores que quieren saber de dónde procede la electricidad que consumen y que quieren ejercer su derecho a elegir una electricidad limpia. La organización advierte que para ello es fundamental que las compañías eléctricas sean «más transparentes de cara a los consumidores» e informen acerca del origen de la electricidad que nos suministran y de los impactos ambientales asociados a la misma.

«Esta información debe venir incluida obligatoriamente en todas las facturas emitidas por las compañías eléctricas desde junio de 2006 pero sin embargo, subraya WWF/Adena, «las compañías no siguen ningún formato común y uniforme a la hora de presentar dicha información, y tampoco existe ningún sistema que garantice oficialmente la fiabilidad de la misma». «Esta situación no sólo acaba generando más confusión entre el consumidor, sino que además le dificulta su capacidad de elegir fuentes más respetuosas con el medio ambiente», concluye.

Datos más destacados de Febrero 2008:

– Los indicadores medioambientales relativos a emisiones a la atmósfera de este mes han empeorado significativamente respecto al mismo mes de 2007. Las emisiones de CO2 son un 18% superiores a las de febrero de 2007 y un 10% superiores a las de la media del período de referencia (2003-05) para este mes. Esto es debido a la falta de lluvias durante el otoño y lo que va de invierno lo que ha hecho que las centrales hidráulicas sólo aporten un 4,2% de la electricidad. En los últimos 6 años nunca han producido menos en este mes.- El gas natural se ha convertido en la tecnología de generación de referencia con un 33,7% del total respecto a un 20,1% del carbón. Entre las centrales de carbón y de gas natural han suministrado el 53,8% del total. La eólica ha disminuido considerablemente su aportación respecto al mismo mes del año 2007 (-29%).

– Los indicadores de residuos radioactivos han empeorado respecto a enero aunque siguen estando en la media de referencia.

– En el mes de febrero ha aumentado la generación eléctrica considerablemente respecto al mismo mes del año pasado: +9% Si se descuenta el día adicional de este año el aumento hubiera sido +5,3%.

– La demanda ha aumentado: +6,98% (+3,34%). El 2,7% de la generación se ha destinado a exportaciones netas principalmente a Portugal y Marruecos.

– La producción eólica supuso un 8,3% del total mensual lo que ha supuesto evitar emitir a la atmósfera 0,65 M de toneladas de CO2.

– Las emisiones de CO2 por MWh aumentaron respecto a febrero de 2007 en un +8,8%, debido al mayor consumo, a la menor aportación de la hidráulica y a la menor aportación de la eólica. La media del mes fue de 322 kg de CO2 emitidos por MWh.

(Consumer-Eroski)

RECURSOS HIDRICOS: LA GESTION RESPONSABLE DEL AGUA.


//

Recursos hídricos: La gestión responsable del agua

El consumo sostenible en el campo y la ciudad es clave para evitar el despilfarro de un bien cada vez más escaso

Para el año 2100, la escasez de agua puede afectar de 1.000 a 3.000 millones de personas, según uno de los últimos informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Esta reducción de los recursos hídricos vendrá marcada por una meteorología extrema. Se estima que lloverá entre un 20 y un 60 % menos, según la zona, y que esos períodos de sequía se alternarán con épocas de lluvias torrenciales. ¿Cómo gestionar mejor el agua en estas circunstancias? Más que la construcción de más embalses o desaladoras, la comunidad científica aboga por controlar el uso que se hace del agua y, sobre todo, no continuar derrochando el agua como hasta ahora.

Agricultura sostenible

Una de las estrategias fundamentales para enfrentar este problema es la subvención de los cultivos más ecológicos y sostenibles. En España, la agricultura es el sector que consume más agua (se lleva entre el 75 y el 90 % del consumo total) y gran parte se está consumiendo de forma innecesaria. No obstante, el objetivo no pasa por «castigar» al agricultor sino por facilitar las herramientas para ayudar al desarrollo de cultivos sostenibles.

En este concepto no entran las subvenciones para el agua, que han transformado algunos cultivos de secano, como los olivares y los viñedos, en cultivos de regadío. Con esta fórmula se consigue hacerlos un poco más productivos, pero sólo porque el agua está subvencionada. También se subvencionan cultivos que necesitan grandes cantidades de agua, como el de algodón (que consume 10.000 metros cúbicos por hectárea) o los arrozales (que necesita 14.000 metros cúbicos por hectárea). Además, muchos cultivos no cuentan con sistemas eficientes de riego. El riego por inundación no sólo gasta más, sino que contamina más, ya que precipita a los acuíferos un mayor número de nitratos de los abonos, lo que repercute en una menor calidad del agua y un problema sanitario. Esta es la razón por la que los ecologistas defienden la eliminación de esas subvenciones que contribuyen al derroche del agua y proponen que se impulse la agricultura del ahorro hídrico.

A nivel urbano, un punto débil es la red de distribución. Un informe de Adena calcula que la modernización de las redes permitiría ahorrar hasta 1.500 hectómetros cúbicos de agua anuales en toda España, que equivalen a 1.500.000 millones de litros. Según ese mismo informe, Barcelona consiguió un ahorro en el gasto de agua del 8% con la mejora de la red de distribución. Y un ejemplo más lejano pero muy espectacular es el de la ciudad sudafricana de Durban, que tenía canalizaciones muy obsoletas y perdía hasta el 42 % del agua. Actualmente, con la renovación de la red de tuberías, el consumo de agua ha bajado un 50%.

La polémica del precio

Otra estrategia que puede ayudar a minimizar el gasto del agua es el incremento de su precio, aunque este punto genera opiniones encontradas se multiplican las opiniones más diversas. No son pocos quienes interpretan que el agua es una primera necesidad y que la subida de su precio pone en dificultades a las familias más humildes, mientras que otras familias sin dificultades económicas continúan consumiendo grandes cantidades de agua porque pueden pagarla. La UE aboga por que se cobre en proporción al coste real que supone llevar el agua hasta el hogar, lo que equivale a un incremento del precio en el caso de grandes y costosos trasvases, y precios más baratos en lugares donde el uso del agua sea sostenible.

De momento, lo que se aplica en muchas ciudades españolas en el agua de uso doméstico son los precios por «bloques»: un consumo básico que se considera de primera necesidad tiene un precio determinado y por encima de ese consumo el precio se encarece.

Aprovechar la lluvia

Muchos núcleos urbanos han sufrido y sufrirán las inundaciones por lluvias. El agua no halla su cauce natural, pero tampoco puede pasar al subsuelo para rellenar los acuíferos, de forma que no sólo causa fuertes inundaciones, sino que además fluye de forma muy rápida. Pero cuando el agua se mantiene en el cauce natural del río o en los humedales, circula con más lentitud, rellena los acuíferos y aporta beneficios para toda la biodiversidad del entorno. En los lugares en los que esta última opción ya no es posible se necesita poner en marcha otras alternativas. Una forma de aprovechar ese exceso de agua repentino son los depósitos de aguas pluviales.

En los domicilios particulares también se puede aprovechar la lluvia si se dispone de espacio para instalar un equipo mínimo. Por ejemplo, se puede instalar un bidón en el jardín y colocar un canalón de forma que se recoja el agua del tejado y ésta se destine al riego. Incluso esa misma agua se puede destinar al consumo propio si se instala un equipo que trata el agua combinando la ósmosis y los rayos ultravioleta. Un equipo con capacidad para unos 100 litros al día cuesta unos 1.200 euros, sin contar el depósito.

Ahorro en casa

Cualquier ciudadano puede aplicar prácticas y técnicas para ahorrar agua. Por ejemplo, la apertura del grifo de la ducha implica una cantidad considerable de agua fría antes de que brote caliente. ¿A dónde va a parar toda esa agua? Una práctica sencilla y económica es recogerla con un cubo para aprovecharla. No mantener los grifos abiertos de forma innecesaria y no poner la lavadora y el lavavajillas hasta que estén llenos son otras prácticas habituales recomendadas.

Cambiar la grifería, instalar sistemas de reducción de flujo en los grifos para conseguir un ahorro en el consumo de agua de hasta un 50%, o sustituir el depósito del inodoro por uno de doble descarga requiere una mayor inversión. También se puede optar por sistemas para reutilizar el agua. Según empresas especializadas consultadas, un sistema para tratar las aguas residuales con un filtro biológico y así poder reutilizarlas en el riego cuesta unos 3.000 euros, mientras que un sistema para tratar las aguas grises (de la cocina y el baño, pero no del retrete) y reutilizarlas en el retrete, la lavadora o el riego, supone una inversión de unos 6.000 euros. El coste de la instalación puede variar en función de si la casa es nueva o lleva construida muchos años (es más fácil la instalación en una obra nueva).

De cualquier forma, la inversión se amortiza a largo plazo y el ciudadano puede solicitar las diferentes subvenciones que proporcionan las administraciones autonómicas para este tipo de instalaciones. Ahora bien, estas iniciativas no servirán de nada si no se acompañan de unas buenas prácticas en su uso.


SEMANA EUROPEA DE LA ENERGÍA SOSTENIBLE 2008.

Semana Europea de la Energía Sostenible´08
28 Enero-01 Febrero

Del 28 de Enero al 1 de Febrero la Comisión Europea celebra en Bruselas (Bélgica) la segunda edición de la Semana Europea de la Energía Sostenible (EUSEW), un evento organizado por la Dirección General de Energía y Transportes que se organiza en el marco de la campaña “Energía sostenible para Europa 2005-2008”, en el que tendrán lugar una serie de encuentros sobre medios de transporte respetuosos con el medio ambiente, eficiencia energética y energías renovables.El lema bajo el que se organiza esta iniciativa es «Tómese una semana para cambiar el día de mañana». La Comisión Europea organiza numerosos eventos que tendrán lugar en Bruselas (Bélgica), aunque también se celebrará en España, Austria, Francia, Alemania, Italia, Lituania y Montenegro. Concretamente en España se celebra la “Semana española de la energía sostenible” en Murcia (organizada por ARGEM: Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia) y en Sevilla (Agencia Andaluza de la Energía).Durante esta semana de acción se pretende reunir a instituciones públicas y empresas privadas relacionadas con el sector energético en cualquiera de sus ámbitos, con el fin de que este encuentro se convierta en una cita clave que se repita cada año. A través del mismo se mostrarán las tecnologías más avanzadas del sector y se propiciará el intercambio de experiencias.

LA UNIÓN EUROPEA PRESENTA SU PLAN ENERGÉTICO PARA 2020.

Cambio Climático
LA UE PRESENTA SU PLAN ENERGÉTICO PARA 2020

España tendrá que doblar el uso de renovables y emitir un 10% menos de dióxido de carbono

  • Durao Barroso cifra el proyecto en tres euros semanales por europeo
  • Los ecologistas denuncian que los objetivos son arbitrarios
  • Las metas quedan por debajo de lo que exigió la UE en Bali
Aerogeneradores en el monte Oiz, Vizcaya. (Foto: El Mundo)

Ampliar foto

Aerogeneradores en el monte Oiz, Vizcaya. (Foto: El Mundo)

Actualizado miércoles 23/01/2008 17:48 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
MARÍA RAMÍREZ (Bruselas)

BRUSELAS.- En 2020, España deberá producir el 20% de su energía con el Sol, el viento, el agua o la materia orgánica y tendrá que haber cortado sus emisiones de dióxido de carbono al menos un 10% respecto a 2005, según el plan presentado hoy por la Comisión Europea.

Esto supondrá doblar el nivel de energía renovable, que ahora apenas supera el 8%, y pasar del aumento controlado de CO2 a una clara reducción. Según el Protocolo de Kioto, la UE debe rebajar sus gases de efecto invernadero un 8% antes de 2012 en relación a 1990, pero España, por su retraso industrial, puede aumentarlos un 15% -en la actualidad, sin embargo, es el país que más incumple Kioto y ha incremento su producción de dióxido de carbono hasta un 45%.

La receta de la Comisión para la lucha contra el cambio climático es ahora ’20-20-20 para 2020′: no es una cábala, sino el plan para que los Veintisiete consigan en la próxima década ser más limpios, con un 20% de su energía de fuentes renovables, más eficaces, con un quinto de menos de consumo, y menos contaminantes, con una bajada del 20% las emisiones de dióxido de carbono.

En marzo de 2007, los líderes de la UE, presididos por la canciller Angela Merkel, se comprometieron a objetivos vinculantes para la lucha contra el cambio climático, pero su desarrollo concreto por sectores y países ha suscitado la resistencia de los Estados miembros, que quieren que les toque menos en el reparto de medidas con un coste inmediato anual de entre 50.000 y 120.000 millones de euros, es decir hasta el 1% del PIB europeo, y de los grupos ecologistas, que se quejan de la escasa ambición en Bruselas.

«Éste no es un plan por el medioambiente y contra la economía», aseguró ayer José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión, en una comparencia en la Eurocámara, tras una larga e intensa discusión entre sus comisarios. «Deberíamos hablar más de ganancias que de costes. Estas propuestas van a crear puestos de trabajo y no destruirlos; van a dar a nuestras compañías la ventaja de los primeros en llegar», dijo en rueda de prensa.

El portugués, que estima el coste del plan en tres euros semanales o lo que cuesta llenar el depósito tres veces al año, recordó que «la inacción» pasaría una factura de entre el 5% y 20% del PIB, de acuerdo al informe del economista Nicholas Stern para el Gobierno británico.

Se calcula que el coste anual del proyecto será de 120.000 millones de euros


Según la batería de propuestas, conocidas entre los funcionarios comunitarios como ‘el paquete’, las industrias más contaminantes, como las eléctricas, las papeleras o las cementeras, estarán obligadas a reducir en toda la UE sus emisiones un 21% respecto a 2005, aunque la Comisión no se ha puesto de acuerdo sobre si tendrán que pagar más por sus permisos de contaminación a partir de 2013 (ahora sólo lo hacen si emiten más del tope asignado en un sistema que, según la propia Comisión, no está funcionando bien); el resto de sectores sectores, como el transporte, la agricultura, la construcción o la gestión de basuras, estarán sometidos al máximo paneuropeo del 10%, dividido por países según su riqueza y sus posibilidades.

Tras las presiones de la industria alemana, bien protegida por su comisario, Günter Verheugen, Barroso reconoció que existe un «riesgo» de que algunas empresas europeas muevan sus divisiones a China u otros países con estándares medioambientales bajos. Por ello, la obligación para algunas industrias de comprar permisos dentro del mercado de emisiones se decidirá en 2010, en función de si existe o no un nuevo acuerdo global para la reducción de emisiones que también obligue a los países en vías de desarrollo.

Además, también se reparte la meta general de lograr que el 20% de la energía renovable. Los países más ricos y que más han desarrollado la tecnología hasta ahora se convertirán en los más limpios, como Suecia, cuya mitad de la energía tendrá que ser renovable –ya roza el 40%-, Dinamarca o Finlandia. Entre los ricos, destaca por su punto de partida tan deficiente, Reino Unido, que deberá llegar sólo al 15% de renovables, porque ahora menos del 2% de su energía deriva de estas fuentes limpias.

Los países del Este son los que, dado su retraso, tendrán las metas más modestas tanto en renovables como en emisiones totales, aunque a ninguno se le permitirá aumentar sus gases más de un 20% -el caso de los más pobres, Rumanía y Bulgaria. Según el nuevo sistema de comercio de renovables, además, los países que no lleguen a su objetivo, podrán comprar certificados limpios en otros de la UE.

Las industrias más contaminantes tendrán que reducir sus emisiones respecto a 2005


«Si a Luxemburgo, el ejemplo clásico por su tamaño, le sale muy caro instalar un parque eólico, puede gastarse menos financiando la energía renovable en Rumanía», explica un experto comunitario, responsable del ‘paquete’. Este sistema, que criticaba España, porque quiere seguir manteniendo su modelo de subvención de las renovables y que la distribución quede en manos del Estado y no las industrias, será optativo.

Además, la Comisión añade conserva dos propuestas criticadas, una directiva para permitir que se filtre el carbón de las emisiones y se entierre bajo el suelo y el fondo marino y el 10% obligatorio de biocombustibles para el transporte, pese a la polémica sobre su eficacia y el impacto en el medioambiente.

La Cámara de los Comunes británica critica en un informe la elección «prematura» vistos «los riesgos medioambientales importantes asociados con las tecnologías actuales». Aunque, la semana pasada, se filtró un informe interno de expertos de la Comisión donde se alertaba de los mismos peligros, el comisario de Energía, Andris Piebalgs, sigue defendiendo la opción, «la única alternativa al petróleo», que produce más CO2 en su extracción y transporte, daña las economías europeas por su precio en ascenso y, según Barroso, está en manos «de países que no son nuestros amigos».

Greenpeace se queja de que cuando los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete acordaron, hace casi un año, el objetivo de biocombustibles lo ligaron a que fueran «sostenibles». «Crecen las evidencias de que esta condición no se puede cumplir», escribe el grupo, en un análisis de las propuestas de la Comisión, que exige emplear tipos de biocombustibles que supongan un ahorro «sustancial» de emisiones respecto al petróleo, es decir al menos un 35%. Los ecologistas y el Parlamento Europeo recomiendan, al menos, un 60% para que merezca la pena su uso.

Además, Greenpeace y otras ONG aseguran que el «20-20-20» es igual de pegadizo que arbitrario, porque los líderes de la UE se comprometieron a rebajar al menos un 30% las emisiones de efecto invernadero si había un acuerdo global para 2012, cuando caduca el Protocolo de Kioto. Las metas de la UE ahora quedan lejos de los recortes barajados en la conferencia mundial sobre el cambio climático en Bali, en diciembre, entre el 25 y 40%.

El director del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas, el programa receptor del Premio Nobel con Al Gore, considera que el plan europeo aún se ha quedado corto. «Lo que parecería aceptable ahora podría no serlo dentro de cuatro años», aseguró Rajendra Pachuri en el World Economic Forum de Davos.

En cualquier caso, el plan aún admite debates y cambios, ya que los gobiernos de los Veintisiete y la Eurocámara deben aprobarlo, posiblemente entre este año y el siguiente, en una negociación que los veteranos bruselenses prevén muy larga y de resultado incierto.

ENERGÍA NUCLEAR, SE REABRE EL DEBATE.

Energía nuclear: se reabre el debate

Estancada en los últimos años, sus defensores la presentan ahora como una solución al cambio climático y a la dependencia de los combustibles fósiles

El debate sobre si impulsar o no la energía nuclear vuelve a estar de actualidad. Recientemente, España recalcaba públicamente su decisión, dada a conocer a principios de diciembre, de una agenda para reducir progresivamente la energía nuclear. Por su parte, la UE también hacía referencia hace unos meses en Bruselas al futuro de esta energía en la Europa de los 27. Sus defensores la presentan como un sistema limpio, sin emisiones de gases contaminantes ni de efecto invernadero (GEI); seguro porque cuenta con sistemas más modernos; y necesario, porque permite reducir la dependencia energética de los combustibles fósiles. Sin embargo, sus críticos recuerdan sus problemas, como el de los residuos radiactivos, y destacan que frenaría a las energías renovables, las únicas que en su opinión pueden abastecer de manera ecológica las necesidades mundiales.

  • Autor: Alex Fernández Muerza | 
  • Fecha de publicación: 2 de enero de 2008

¿Se reabre el debate nuclear?

España se posiciona en el uso de la energía nuclear de la siguiente manera: «la intención es mantener una política razonable, progresiva, de reducción de la energía nuclear», para lo que se apuntaba la elaboración de una «agenda de futuro de la energía nuclear en nuestro país.

Hace unos meses, la cumbre de la Unión Europea (UE), celebrada en Bruselas, trataba de lograr acuerdos contra el cambio climático. Sin embargo, Francia en aquel aprovechaba la reunión para tratar de convencer al resto de países de la necesidad de la energía nuclear en la lucha contra el cambio climático, al no emitir GEI. Asimismo, recalcaba que las fuentes renovables sólo pueden ayudar de manera parcial al reto de la UE en este campo.

El interés francés por la energía nuclear es evidente. Sus 59 reactores generan el 78,45% de su electricidad, lo que le convierte en el país del mundo con mayor porcentaje de este tipo de energía. El objetivo de Francia es seguir potenciando esta fuente de energía, y de hecho, a finales de 2007 comenzará la construcción de una central nuclear de tipo EPR (reactor europeo de agua presurizada, por sus siglas en inglés) en la localidad de Flamanville (Noroeste), que le permitirá exportar energía a otros países, entre ellos a España.

En 1990, en lo que ahora es la UE, había 164 centrales nucleares, mientras que ahora hay 147

A pesar de ello, en los últimos años el despliegue nuclear ha estado más bien paralizado. En Estados Unidos, histórico impulsor de esta energía, su presidente, George W. Bush, lleva promoviéndola desde hace seis años, aunque no ha iniciado ninguna planta. En toda la UE, sólo Finlandia, tras grandes debates, decidía construir el primer reactor europeo en 15 años. De nombre Olkiluoto 3, su entrada en funcionamiento está prevista para 2009, y será el reactor nuclear más grande del mundo. Asimismo, Eduardo González, Presidente del Foro de la Industria Nuclear Española, subraya que también se están construyendo dos nuevas centrales en Bulgaria y una en Rumanía.

Según José Santamarta, responsable del Instituto World Watch en España, en 1990, en lo que ahora es la UE, había 164 centrales nucleares, mientras que ahora hay 147. Asimismo, en todo el mundo, en los últimos doce años, se han clausurado 33 centrales nucleares y se han inaugurado 54, menos de dos reactores al año. Algunos países, como Alemania, prevén incluso el abandono planificado de su producción nuclear.

No obstante, gran parte de los países con reactores nucleares no están dispuestos a cerrar estas instalaciones, aun en los casos de países como Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia o Lituania, cuyos reactores de tipo soviético deberán cerrarse por razones de seguridad de aquí a 2009. En Gran Bretaña, el anterior primer ministro, Tony Blair, declaró su intención de construir nuevas centrales para garantizar el suministro de la isla ante el agotamiento del petróleo del Mar del Norte.

Asimismo, los expertos recuerdan que la UE participa en el proyecto ITER de construcción de un reactor de fusión, y que el Tratado Constitucional conserva el Tratado EURATOM de 1957 para la promoción de la Energía Atómica como un apéndice, en el que destaca su importante papel.

En cualquier caso, mientras los países de la UE deciden si seguir o no impulsando la energía nuclear, países como China, que planea la creación de 50 plantas nucleares en las dos próximas décadas, o la India, con ocho en construcción, lo tienen más claro.

La Europa nuclear, en cifras

Según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), perteneciente a Naciones Unidas, de los diez países con mayor porcentaje de electricidad de origen nuclear en el mundo, siete pertenecen a la UE: Francia (78,45%), Lituania (69,59%), Eslovaquia (56,05%), Bélgica (55,12%), Suecia (46,66%), Bulgaria (44,09) y Eslovenia (42,35%).

Asimismo, otros países europeos también cuentan con esta energía en mayor o medida: Alemania (30,98%), España (19,56%), Finlandia (32,91%), Holanda (3,91%), Hungría (37,15%), Italia, Reino Unido (19,43%), República Checa (30,52%) y Rumanía (8,57%). En definitiva, la energía nuclear produce en la actualidad el 10% del total de la que mueve Europa, y llega hasta el 30% en la producción de electricidad.

Argumentos a favor

Según sus defensores, la energía nuclear permite un desarrollo sostenible, ya que evita la emisión de gases contaminantes como dióxidos de azufre y nitrogenados y GEI, que sí producen las centrales térmicas de carbón y gas natural. Asimismo, defienden, el coste de generación de la electricidad de origen nuclear es el más bajo después de la hidráulica.

Por otra parte, la cada vez mayor dependencia energética de los países europeos -en la actualidad por encima del 50%, que llega al 85% en España- es otra de las principales razones de la reactivación del debate a favor de la energía nuclear. Por ejemplo, la Agencia Internacional de la Energía recomienda a la UE en su informe «Perspectivas Energéticas Mundiales» reconsiderar la nuclear como una alternativa viable para contribuir a un escenario menos dependiente energéticamente y menos contaminante.

Con la generación actual de energía nuclear se pueden evitar 500 millones de toneladas de CO2, entre el 15 y el 20% de las emisiones de la UE

El Consejo Mundial de la Energía (CME), integrado por representantes del sector público y privado de 90 países para «promover el abastecimiento y uso sostenible de energía en beneficio de todos», se posiciona de manera similar en un reciente informe, en el que subraya que es «indispensable» la apuesta de Europa por las nucleares, como una alternativa al «encarecimiento de la electricidad» y para limitar el calentamiento global. El informe concluye que con la generación actual de energía nuclear se puede evitar la emisión de 500 millones de toneladas de CO2 (anhídrido carbónico), lo que supone entre el 15 y el 20% de las emisiones de la UE.

En cuanto a las posibilidades de que haya un nuevo accidente como el de Chernobil, el director del informe, Alessandro Clerici, ha asegurado que son «muy, muy bajas» y que con la tercera generación de reactores que se empieza a desarrollar es «100 veces más difícil» y se genera «100 veces menos desperdicios porque son más eficientes».

Los responsables del CME señalaban también que el desarrollo de la energía nuclear puede convivir con las energías renovables, pero creen que éstas últimas no pueden suplir por sí mismas las necesidades actuales de energía. En esta misma postura mixta, se encuentran expertos como Carlo Rubbia, Premio Nobel de Física en 1984. Según este científico italiano, en cuarenta años se agotarán las reservas de petróleo, gas natural y también de uranio, el principal combustible de las centrales nucleares. Sin embargo, la energía solar, la biomasa y las fuentes nucleares alternativas, como el torio, podrán suplirlas para abastecer de energía a los 10.000 millones de personas que habrá en 2050.

En cuanto a la seguridad de las centrales nucleares, Eduardo González afirma que se diseñan de manera «robusta y segura», y se encuentran entre las instalaciones industriales mejor protegidas. «El concepto básico de seguridad nuclear se basa en el principio de barreras múltiples colocadas en serie entre los productos radiactivos y el medio ambiente», explica.

Respecto a los residuos radiactivos, el responsable del Foro Nuclear asegura que «están perfectamente vigilados, financiados, controlados y gestionados por profesionales cualificados y, de esta forma, no perjudican a la población ni al medio ambiente. Por otro lado, se siguen realizando investigaciones que avanzan en la reutilización del combustible gastado en otras centrales y la reducción de su radiactividad y volumen».

Argumentos en contra

Heikki Willstedt, experto en energía y cambio climático de WWF/Adena, considera que no hay una necesidad perentoria para Europa de volver a la energía nuclear. «Sería un error mayúsculo», asegura, «ya que volvería a canalizar la mayor parte de las inversiones hacia este tipo de centrales, desviándolas de la toma de medidas de eficiencia energética y de impulso de las renovables».

La única forma de sobrevivir de las centrales es mediante ayudas estatales transparentes o encubiertas

De la misma opinión es José Santamarta, quien recuerda que, aunque el cenit de la producción mundial del petróleo y gas natural llegará en 20 o 30 años, hay tiempo más que suficiente para una transición ordenada hacia un modelo energético más eficiente, menos intensivo y en donde las energías renovables vayan sustituyendo paulatinamente a los combustibles fósiles, sin necesidad de recurrir a la energía nuclear.

Además del inconveniente más conocido de un posible Chernobil, Willstedt y Santamarta enumeran una serie de problemas que deberían ser tenidos en cuenta para no abrir más centrales nucleares e ir cerrando progresivamente las actuales:

  • Las fugas y la contaminación están presentes en toda la cadena comercial del procesado de materiales nucleares, y produce un legado radioactivo extremadamente peligroso para la salud y los ecosistemas durante miles de años.
  • No es tan barata como dicen sus defensores: No se tienen en cuenta los costes que supone la creación de una central nuclear moderna, ni el tratamiento de la contaminación que generan, ni el sobrecoste del combustible nuclear, ni mucho menos el gasto que supondría un accidente serio. Además, la construcción de una central es un proceso lento que puede durar varios años. Por todo ello, su única forma de sobrevivir es mediante ayudas estatales transparentes o encubiertas.
  • La eficiencia energética y algunas energías renovables de tecnología madura como la eólica son soluciones económicamente más competitivas para reducir emisiones de GEI.
  • Se trata de una energía mal aprovechada: Las centrales sólo producen electricidad, por lo que sólo alcanzan el 30% de eficiencia, y necesitan de grandes redes de transporte eléctricas en las que se pierde hasta un 10-20% de la electricidad producida.
  • Las centrales nucleares, e incluso los residuos radiactivos (las llamadas «bombas sucias«) se han convertido en un nuevo objetivo terrorista, por lo que sus costes de seguridad, pagados por el Estado, se van a incrementar.

PORT en CONSUMER. 

 

QUE HACE EUROPA POR EL MEDIO AMBIENTE.

676246.jpg

Qué hace Europa por el medio ambiente

Aspectos como la calidad del aire han mejorado, aunque se debe potenciar más la aplicación real de los compromisos o la participación ciudadana

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) presentaba recientemente un informe que evaluaba el progreso medioambiental de la denominada región paneuropea. En este estudio se asegura que el medio ambiente europeo ha logrado algunos progresos, aunque reconoce bastantes aspectos a mejorar, como la contaminación atmosférica, la sobrepesca, la conservación de la biodiversidad o la lucha contra el cambio climático. En este sentido, diversos expertos consideran que las instituciones de la Unión Europea (UE) pueden hacer todavía mucho más en defensa del medio ambiente, dentro de los parámetros de desarrollo sostenible y calidad de vida de los ciudadanos.

  • Autor: Alex Fernández Muerza | 
  • Fecha de publicación: 17 de noviembre de 2007

Cómo está el medio ambiente en Europa

El informe de la AEMA, titulado «Medio ambiente en Europa: cuarta evaluación«, analiza el progreso en materia de medio ambiente en 53 países de la región paneuropea (Europa Occidental, Central, Oriental y Sudoriental, el Cáucaso y Asia Central), cuya población total supera los 870 millones de habitantes.

Según los responsables del informe, se han conseguido algunos progresos, como una «ligera» reducción de la contaminación atmosférica y la mejora del tratamiento de las aguas residuales. En cualquier caso, reconocen que la calidad del agua, el aire y el suelo presenta «grandes disparidades»: Más de 100 millones de personas no tienen acceso a agua potable segura ni a saneamiento y salud pública. En muchos países de Europa Oriental, el Cáucaso, Asia Central y Europa Sudoriental, la calidad del suministro de agua y saneamiento se ha deteriorado durante los últimos 15 años, afectando de manera especial a la población rural.

Saipal

En el apartado concreto de la contaminación atmosférica, el informe de la AEMA advierte de que los niveles actuales – principalmente de óxido de nitrógeno, partículas finas y ozono troposférico – acortan en casi un año la esperanza de vida en los países de Europa Occidental y Central y suponen una amenaza para un desarrollo infantil saludable. En Europa Oriental, el Cáucaso y Asia Central, la situación se considera igualmente preocupante: La mayoría de las emisiones contaminantes han aumentado un 10% desde el año 2000. Los responsables del informe señalan como principales causas la recuperación económica, el aumento del transporte y la ineficiencia de las políticas para contrarrestar esta contaminación.

A la hora de señalar las presiones medioambientales en la región, la mayor parte tiene su origen en actividades económicas como la agricultura, el turismo, el transporte y la energía. Asimismo, las pautas actuales de consumo y producción imponen una demanda cada vez mayor de recursos naturales, incrementando los riesgos a los que se ve abocado el entorno. De manera similar, una reciente reunión celebrada en Lisboa, con la participación de empresarios, responsables institucionales y de ONG, señalaban la importancia del papel de la economía y los negocios en la conservación de la biodiversidad.

Más de 100 millones de personas no tienen acceso a agua potable segura ni a saneamiento y salud pública

Por otra parte, el informe considera especialmente preocupante la sobreexplotación pesquera, la eutrofización y las presiones cada vez mayores a los ecosistemas marinos y costeros. Como punto positivo, se asegura que los vertidos accidentales de petróleo de grandes proporciones han disminuido, si bien los ocurridos durante las operaciones rutinarias (que suponen en 88% total de los vertidos) siguen siendo significativos.

En cuanto a la conservación de la biodiversidad, los objetivos marcados para 2010 no se alcanzarán si no se intensifican «considerablemente» los esfuerzos. En este sentido, más de 700 especies europeas se encuentran en peligro de extinción como resultado de la alteración del hábitat.

El cambio climático tampoco se escapa a los creadores del estudio. Sus consecuencias son ya perceptibles en todo el mundo, aseguran, «y previsiblemente se acentuarán todavía más, incluso aunque se reduzcan drásticamente las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI).» Por ello, se señala como una necesidad «urgente» la adaptación a los posibles riesgos futuros por este problema.

En definitiva, la AEMA recomienda para mejorar el medio ambiente en la región paneuropea la aplicación de las políticas actuales y el establecimiento de unos objetivos claros y realistas. Asimismo, también considera «urgente» el desarrollo de un sistema que contrarreste la actual «escasez de información fidedigna, accesible y comparable sobre el medio ambiente en toda la región».

Aspectos como la calidad del aire han mejorado, aunque se debe potenciar más la aplicación real de los compromisos o la participación ciudadana

Qué hace Europa (y qué debería hacer)

La política medioambiental europea forma parte del modelo de desarrollo sostenible por el que ha apostado la UE en sus tratados. Los expertos consultados valoran positivamente los avances producidos en material medioambiental en la UE, aunque reconocen que podría hacerse mucho más.

Antxon Olabe, Director del Área de Medio Ambiente de Naider, empresa especializada en promoción económica, sostenibilidad ambiental y competitividad social, explica que el modelo de desarrollo europeo descansa sobre tres pilares: La prosperidad económica; la cohesión social, incluyendo el empleo de calidad; y la sostenibilidad ambiental. En este sentido, este experto considera a la UE el principal referente ambiental a nivel mundial, si bien señala que «nunca es suficiente para quienes estamos hondamente preocupados por la situación ambiental de la Tierra.»

Jenny Rollo

Rocío Llanes Triguero, Directora del Área de Sistemas de Inatur Sierra Norte, empresa especializada en gestión y educación ambiental, añade que la UE se basa en una política regulativa con instrumentos económico-fiscales, basados en la voluntariedad y negociación con los grupos y estados implicados, y en la información y educación de y para los ciudadanos y agentes sociales. No obstante, reconoce que es necesaria más información para que los ciudadanos puedan participar activamente.

Por su parte, María Ángeles López Lax, responsable de la Asociación para la Comunicación e Información Medio Ambiental (ACIMA) se presenta algo más crítica, al calificar la política medioambiental de «muy insuficiente»: «Veo mas declaraciones de principios que realidades y efectividad.» En este sentido, afirma que la política medioambiental queda en segundo plano, porque en realidad se considera incompatible con el crecimiento. Por ello, explica, se respeta antes la voluntad política de un Estado que el cumplimiento de la legalidad, por lo que en caso de una infracción se impone una multa, nunca el remedio de la situación.

En caso de una infracción se impone una multa, nunca el remedio de la situación

Como ejemplo, la responsable de ACIMA señala la apuesta por los biocombustibles o las energías renovables: «Se debe más a la necesidad de liberarnos de la dependencia política, estratégica y económica del petróleo y las importaciones energéticas, que a una política coherente de lucha contra el cambio climático.»

En la misma línea escéptica se mueve Luis González Reyes, Coordinador de Ecologistas en Acción, para quien las instituciones europeas son como «el Dr. Jekyll y Mr. Hyde». Por un lado, explica, la imagen que proyecta de si misma la UE es que lucha contra el cambio climático, que mejora sus indicadores ambientales, que es el líder mundial en la lucha por un medio ambiente limpio.

Sin embargo, en su opinión, la realidad es que, junto a Estados Unidos, la UE es «el máximo responsable de la crisis ambiental que vivimos.» En este sentido, González apunta que la UE es el segundo responsable del calentamiento global, su consumo de materiales es equivalente al de EEUU, está exportando crecientemente la producción sucia a países del Sur, etc. No obstante, el experto de Ecologistas en Acción reconoce avances en algunos aspectos, como las emisiones de óxido de azufre.

Qué pueden hacer los ciudadanos

En opinión de la directora de Sistemas de Inatur, la participación ciudadana garantiza la aplicación correcta de las políticas medioambientales y el logro de los resultados deseados. Por ello, apela a la concienciación de los ciudadanos, cuyo comportamiento personal «puede marcar la diferencia y ayudar a cambiar la situación.» No obstante, asegura que para ello es necesaria más información de lo que ocurre en el medio ambiente a nivel local.

Por su parte, la responsable de ACIMA asevera que cualquier ciudadano puede enviar quejas, pedir información o hacer interpelaciones por correo o teléfono a los representantes institucionales europeos, además de los muchos órganos que facilitan dicho contacto y las visitas guiadas que organiza el Parlamento, a las que puede acudir cualquiera. No obstante, López Lax destaca que la influencia de los ciudadanos es pequeña, ya que los lobbys o grupos de presión que representan a la sociedad civil, tales como organizaciones de consumidores y ONG, son sólo el 3%.

Mucho más crítico es el coordinador de Ecologistas en Acción. En su opinión, «la Comisión Europea es elegida a dedo, el Consejo Europeo no refleja las posturas más que de los gobiernos nacionales, el Parlamento no tiene casi poder y está fuertemente influido por los 15.000 lobbistas que hay en Bruselas, etc. Y a esta lejanía no son ajenos los temas ambientales.»

Puntos fuertes y débiles

Los expertos consultados apuntan una serie de puntos fuertes de las políticas medioambientales que suponen un ejemplo a seguir, si bien reconocen diversos puntos débiles que deberían mejorarse en favor del medio ambiente.

Según Rocío Llanes, de Inatur, los puntos fuertes de las políticas europeas de medio ambiente se basan en su carácter participativo, transversal y accesible; en un planteamiento más estratégico y con finalidades definidas claramente; en responsabilidades compartidas para la búsqueda de soluciones innovadoras, viables y sostenibles a los problemas; y en que representan la presencia del medio ambiente en la estrategia global comunitaria de desarrollo sostenible.

Jon Gos

Antxon Olabe, de Naider, observa los siguientes aspectos destacables: Nacen desde el nivel institucional más alto (el Consejo de la Unión y los tratados); están basadas absolutamente en la mejor ciencia disponible; tienen a sus espaldas una experiencia de 35 años, lo que las convierte en algo asentado y sólido; y la más importante, tienen tras de sí a una sociedad civil, la europea, con 500 millones de personas, que es la más concienciada ambientalmente de todo el mundo.

En opinión de Mª Ángeles López, de ACIMA, los puntos fuertes se encuentran en su legislación de protección ambiental, mientras que los puntos débiles están en la distinta aplicación posterior de esa legislación, por lo que reclama mayor coherencia. Por ejemplo, apunta, «se hace una política para mejorar la calidad del aire urbano o la protección de la biodiversidad y luego se financian autopistas insostenibles que potencian el uso del coche y destruyen más hábitats protegidos».

Las políticas medioambientales europeas tienen a sus espaldas una experiencia de 35 años, lo que las convierte en algo asentado y sólido

Por su parte, la responsable de Inatur subraya como puntos débiles de las políticas medioambientales la poca divulgación al público, las medidas poco efectivas de integración de las políticas en educación e información, y la falta de implicación por parte de algunos grupos de intereses especiales, especialistas, industria, organizaciones, empresas e instituciones, etc. Para mejorar estos aspectos negativos, Llanes reclama la creación de una estrategia de educación e información ambiental que facilite el acceso y la participación.

El responsable de Medio Ambiente de Naider destaca dos puntos débiles. Por un lado, la proliferación normativa, extensa, compleja y difícil de gestionar. Por otro lado, la integración del ámbito ambiental en las políticas de ciencia, tecnología e innovación, que no ha sido todo lo potente que debería hasta el momento.

En cuanto al coordinador de Ecologistas en Acción, su punto de vista es que en realidad «no hay una verdadera política ambiental.» En su opinión, la política ambiental no sólo debería ser competencia de la comisaría de medio ambiente, sino de todas: «La Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible no se respeta. Sin embargo, el reciente documento «Europa Global: compitiendo en el mundo«, que persigue internacionalizar aun más la economía de la UE aumentando el crecimiento, y con ello, los impactos ambientales, sí se está aplicando.»

Cómo participa España

España, como estado miembro de la UE, participa en la toma de decisiones antes de adoptarse una propuesta de la Comisión. Además, debe aplicar la normativa existente, prestar mayor atención a los instrumentos de mercado, potenciar la participación ciudadana e integrar los objetivos de medio ambiente en las demás políticas.

Según el responsable de Medio Ambiente de Naider, el papel de España en la política ambiental europea ha sido hasta el momento «poco relevante», porque no ha sido una prioridad en el modelo de desarrollo. No obstante, Olabe se muestra optimista, porque considera que hay señales de que esta situación va a cambiar en los próximos años.

En opinión de la creadora de ACIMA, el actual Ministerio de Medio Ambiente está implementando a nivel nacional directivas y tratados con mayor calado y protección que los mínimos establecidos en el marco de las Directivas. Por ello, López Lax supone que este buen hacer se verá reflejado en los acuerdos y contactos con sus homónimos europeos.

Sin embargo, el coordinador de Ecologistas en Acción afirma que «si las políticas ambientales europeas son malas, España las retrasa aun más.» Como ejemplo más paradigmático, González señala las emisiones de GEI, «donde España es el país que más se desvía de los objetivos del Protocolo de Kyoto.» Además, recuerda, «España es el estado que reúne más quejas por incumplimiento de la normativa comunitaria en materia de medio ambiente, no cumple los parámetros de emisión de óxidos de nitrógeno y azufre, etc.» No obstante, para no ser del todo negativo, reconoce que la reciente Ley de Responsabilidad Ambiental mejora la directiva madre europea.

Principales instituciones medioambientales

La UE posee diversas instituciones relacionadas con la conservación y mejora del medio ambiente. Por ello conviene conocerlas para saber qué están haciendo en este sentido. Así, el Consejo Europeo – no confundir con el Consejo de Europa o con el Consejo de la Unión Europea (CUE) – es la reunión de los jefes de Estado y quien tiene el verdadero poder a la hora de aprobar políticas o normas, si bien en cooperación con el Parlamento Europeo (PE).

Christina

Asimismo, la Comisión Europea, responsable ejecutivo de las decisiones del PE y del CUE, cuenta con un comisario dedicado específicamente a estos temas y una Dirección General de Medio Ambiente, que funciona a modo de consejo de ministros de la UE. Esta última es una de las 36 Direcciones Generales (DG) y servicios especializados que integran la Comisión Europea. Su tarea principal es elaborar y definir la nueva normativa de medio ambiente y cerciorarse de que los Estados miembros pongan realmente en práctica las medidas acordadas.

La AEMA recaba información «actualizada, específica, pertinente y fidedigna» de los estados miembros

Por su parte, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) es un órgano independiente que elabora estudios e informes, recaba información «actualizada, específica, pertinente y fidedigna» de los estados miembros y evalúa las políticas y estado del medio ambiente, haciendo un seguimiento sobre los indicadores ambientales.

Asimismo, hay otras instituciones que también merecen tenerse en cuenta:

  • Centro Común de Investigación (CCI): Es una Dirección General de la Comisión Europea que proporciona asesoramiento científico y tecnológico a los responsables de formular la política europea.
  • Euro Info Centros: Se trata de una red de centros de información y puntos de contacto creados por la UE y dirigidos al público.
  • Araña verde: Red informal de los Ministerios de Medio Ambiente de la UE.
  • Oficina Europea de prevención y control integrados de la contaminación
  • Centro Regional de Medio Ambiente para Europa Central y Oriental (CRMA)
  • Red Europea de Información y de Observación del Medio Ambiente (EIONET)

DOCUMENTO CONFIDENCIAL DE LA CUMBRE DE BALI Y LAS EMISIONES DE GASES EN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS.

42ff82d34f69a5377cd3c7abf1147.jpg

UN DOCUMENTO CONFIDENCIAL SOBRE LA CUMBRE DE BALI RECOMIENDA REBAJAR HASTA EL 40% DE EMISIONES DE GASES A LOS PAÍSES MÁS INDUSTRIALIZADOS ANTES DEL 2020

El primer borrador confidencial de la declaración final de la conferencia sobre el cambio climático que se está celebrando en Bali (Indonesia), subraya la necesidad de que los países industrializados reduzcan sus emisiones antes de 2020 entre un 25 y 40 por ciento por debajo del nivel de 1990. Hasta la fecha, parece que sobre todo EEUU, Canadá y Australia se resisten a aceptar la reducción de los gases de efecto invernadero. Durante los próximos días se seguirá trabajando sobre este borrador, pero si el objetivo de las reducciones en países industrializados no se suprime, las organizaciones ecologistas lo considerarán un éxito. Las negociaciones políticas al respecto arrancarán el miércoles, con la llegada de los ministros de Medio Ambiente de las naciones asistentes a la conferencia.

El cambio climático causado por países ricos. Participantes y observadores hacían ayer un balance positivo de la conferencia, donde el director de la secretaría de ONU para el cambio climático, Yvo de Boer, se manifestó optimista. «Observo una fuerte voluntad de lograr aquí el éxito», dijo. Sin embargo, De Boer explicó que lo que está claro es que los países en vías de desarrollo no aceptarán ninguna disposición vinculante para cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones. Su punto de partida es que el cambio climático ha sido originado por los países industrializados y ellos tienen derecho al desarrollo.

El representante de la organización ecologista WWF Stephan Singer mostró su satisfacción con el desarrollo de la conferencia. «Hemos visto movimiento sobre todo por parte de China, Brasil y Suráfrica. Están dispuestos a contribuir a la protección del medio ambiente». Singer, sin embargo, se mostró decepcionado con el hecho de que los países industrializados no aporten más medios para el trasvase de tecnología y la adaptación de los países en desarrollo al cambio climático.

Ayer era el Día del Bosque en la conferemcia y el ministro indonesio de Bosques, Malam Sambat Kaban, instó al reconocimiento internacional de la protección de las selvas tropicales. «Esperamos un acuerdo internacional para una gestión sostenible de los bosques a través de incentivos de mercado», dijo Kaban en Nusa Dua. Junto con otros países del Trópico, Indonesia promueve que la protección de las zonas forestales sea recompensada económicamente. La tala de bosques supone un 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, e Indonesia insta a que la reducción de estas emisiones sea más lucrativa que sacar provecho de las zonas forestales mediante la ganadería, la agricultura o la industria papelera.

En Bali se debate si se debe extender un certificado a los países con bosques tropicales que demuestran que protegen sus bosques y, así, dejan de emitir gases perjudiciales. Estos certificados podrían ser adquiridos por emisores de gases de efecto invernadero que precisan ajustar sus emisiones.

¿Cambio climático o calentamiento global…?

EL CIRCUITO URBANO DE FORMULA 1 DE VALENCIA TAPONARÁ LAS SALIDAS NATURALES Y AUMENTA EL RIESGO DE RIADA E INUNDACIONES.

circuito-valencia.jpg

lunes, 10 diciembre 2007

EL CIRCUITO URBANO DE FÓRMULA UNO EN VALENCIA AUMENTA LOS PELIGROS DE RIADAS E INUNDACIONES PORQUE IMPIDE EL DESAGÜE NATURAL Y TAPONA LOS OJOS DEL PUENTE DE ASTILLEROS…

La Asociación de Vecinos de Nazaret ha denunciado que la construcción del circuito urbano de Fórmula Uno aumenta el riesgo de inundación de este barrio, al invadir el cauce del río Turia y desnivelar sus márgenes, disminuir su capacidad de desagüe y tapar varios ojos del puente de Astilleros. El portavoz de este colectivo vecinal, Julio Moltó, tras la asamblea informativa que mantuvo con otras asociaciones la semana pasada, en la que se ha analizado el impacto que el circuito urbano de Fórmula Uno tendrá en este barrio valenciano.

Salvar Nazaret de riadas. Moltó ha manifestado que obstaculizar las aguas pluviales es un tema «alarmante» para los vecinos y ha advertido de que podría ser un problema «más grave» que el que atañe actualmente al Palau de les Arts. También ha instado al Ayuntamiento de Valencia a que trabaje para que esta nueva situación de Nazaret sea contemplada por el Plan de Acción Territorial Sectorial (PATRICOVA) sobre prevención de riesgos de inundación.
Según Moltó, el circuito urbano «que podría estar en funcionamiento hasta el 2022, supondrá peores condiciones de vida para los vecinos todos los veranos».

La Fórmula Uno: ruido, contaminación y colapso de tráfico. Entre las causas, se ha referido al ruido «insoportable», la contaminación atmosférica, el colapso circulatorio «debido a la falta de aparcamientos» y el aislamiento del barrio que supondrá el corte del puente Astilleros durante la celebración del Gran Premio de Europa. Asimismo, ha calificado de «muy preocupante» que esta instalación se esté realizando «sin licencia de obras, sin estudio de impacto ambiental e incumpliendo el Plan General de Ordenación Urbana que indica que el cauce del río es zona verde». Por último, ha destacado que la actividad de esta instalación es «molesta, contaminante y peligrosa» para los vecinos de Nazaret.

PRIMERA CONFERENCIA SECTORIAL DEL PSOE PARA EL PROGRAMA ELECCIONES GENERALES 2008: CALIDAD AMBIENTAL Y PROGRESO SOCIAL.

000000071821.jpg
FORO SOBRE CALIDAD AMBIENTAL Y PROGRESO SOCIAL

Espinosa y Narbona destacan la necesidad de un cambio de modelo hacia la sostenibilidad

Ferraz acoge la primera conferencia sectorial de preparación del programa electoral de marzo

07 Diciembre 07

http://www.psoe.es/download.do?id=112915 (Narbona)

http://www.psoe.es/download.do?id=112916  (Espinosa)

http://www.psoe.es/download.do?id=112930 (Rifkin)

http://www.psoe.es/download.do?id=112929 (Rifkin)

http://www.psoe.es/ambito/saladeprensa/pressnotes/index.do?action=View&id=167409 (Soraya Rogriguez)

http://www.psoe.es/ambito/saladeprensa/docs/index.do?action=View&id=167410 (ponencia Rifkin)

Enviar

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y la ministra de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa, participaron este viernes en el Foro sobre Calidad Ambiental y Progreso Social organizado por el PSOE, donde coincidieron en destacar que es necesario un cambio de paradigma y avanzar hacia un desarrollo económico y social con un menor consumo de los recursos naturales, menor destrucción de los ecosistemas, y menor contaminación.

Espinosa comenzó su intervención dejando clara la necesidad de un nuevo paradigma porque “necesitamos diseñar modelos de desarrollo que incorporen la perspectiva ecológica para evitar que lo que progresemos por un lado vayamos a perderlo por otro”. Además, se mostró convencida de que “ya no es posible la implantación de una política medioambiental o económica estrictamente estatal o local si no se nutre y acompaña de las grandes preocupaciones y tendencias globales”.

En la misma línea, Narbona afirmó que el reto de la sostenibilidad “es perfectamente posible, no es ninguna utopía”, y los socialistas “lo tenemos que entender como un desafío que tiene mucho que ver con nuestra principal seña de identidad: la lucha contra toda forma de desigualdad a escala planetaria”. Consecuencia de ello, “lo que hemos intentado hacer en esta legislatura”, continuó la responsable de Medio Ambiente, “es empezar a entender la apuesta por la sostenibilidad como una apuesta por la ampliación de los derechos de los ciudadanos”.

COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL

En ese sentido, ambas detallaron las medidas impulsadas en esa dirección por el Gobierno de Rodríguez Zapatero, especialmente la Ley de Desarrollo Rural Sostenible y la Ley del Patrimonio Natural y Biodiversidad.

Tras señalar que Pesca, Agricultura y Ganadería “tienen que estar en ajuste permanente de reestructuración, adaptación y búsqueda de nuevas perspectivas”, Espinosa repasó varias actuaciones de su Departamento, como la reorientación del Plan Nacional de regadíos y puesto en marcha del Plan de Choque de regadíos “donde por primera vez en los dos planes se hace explícito como objetivo el ahorro de agua”; la existencia del compromiso de la reducción de CO2 en cuanto a la renovación de la maquinaria agrícola; el impulso para sentar las bases para una gestión responsable de nuestros recursos pesqueros; o el Plan de actuaciones de fomento de agricultura ecológica.

Narbona destacó por su parte que el Gobierno ha trabajado con el objetivo de tener un ordenamiento jurídico “que garantice mejor los derechos de los ciudadanos y la exigencia efectiva de responsabilidades, tanto a los poderes públicos como a las empresas privadas”. Así, “después de determinadas normas aprobadas en esta legislatura”, es ahora cuando los ciudadanos empezamos a tener la posibilidad efectiva de exigir el derecho a un medio ambiente adecuado para nuestro desarrollo tal y como reconoce nuestra Constitución, afirmó.

“Se ha aprobado una ley que garantiza el derecho de todos los ciudadanos a acceder a la información, a la participación publica y la justicia en materia ambiental”, detalló Narbona, y se ha aprobado la ley de responsabilidad medioambiental que consolida “no solo el principio de quien contamina paga, sino el principio de que quien contamina o degrada nuestro entorno, lo repara”. También destacó el Código Técnico de la edificación impulsado por Vivienda, entre otras medidas.

CONCIENCIACIÓN EN ESTA LEGISLATURA

Narbona destacó que en esta legislatura se ha logrado que cuando se habla de Medio Ambiente ya no sólo sea de forma marginal, y se mostró orgullosa “de que hayamos aprobado una estrategia sobre cambio climático que todas las CCAA, de todas las fuerzas políticas, han aceptado y aprobado”. También como ejemplo del gran paso dado recordó que mientras “en los presupuestos del año 2004 no había ni un euro para apoyar planes de ahorro y eficiencia energéticos”, con el Gobierno socialista “hasta ahora el Ministerio de Industria ha aportado recursos, más de 300 millones de euros, para apoyar las medidas concertadas con las CCAA para reducir el consumo de energía y aumentar la eficiencia energética”.

Además, en el Foro se recordó que el año 2006 fue el primer año en España en el que con un crecimiento de casi un 4% del PIB se redujo el consumo total de energía en nuestro país y por primera vez también se redujeron las emisiones de gases de efecto invernadero. “No es una utopía”, insistió Narbona, “porque claro que se puede crecer en el empleo, crecer en el bienestar con un modelo de desarrollo diferente”.

Espinosa y Narbona se mostraron convencidas de que en la próxima legislatura la sociedad seguirá dando pasos adelante hacia una sociedad  mas justa y más ecológica, con un desarrollo diferente, y el programa socialista dará pasos en esa dirección.

Esta Conferencia Sectorial, la primera de las cinco que celebrará el PSOE como base para la elaboración del Programa Electoral, será clausurada el lunes por el Presidente del Gobierno y secretario General del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero.

CONFERENCIA DE LA ONU EN BALI SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: SE ACELERA LA DESTRUCCIÓN DE LA AMAZONÍA.

723117.jpg

Alertan que el cambio climático acelera la destrucción de la Amazonía

EFE. 06.12.2007 – 07:34h

  • Según datos de un estudio de WWF.
  • El cambio climático y la deforestación podrían destruir o al menos dañar gravemente el 55% del bosque amazónico de ahora al 2030.
  • El informe se ha publicado coincidiendo con la celebración de la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático de Bali.

El cambio climático y la deforestación podrían destruir o al menos dañar gravemente el 55 por ciento del bosque amazónico de ahora al 2030, según un informe publicado hoy por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés).

El estudio, titulado «Los círculos viciosos de la Amazonía: sequía y fuego en el invernadero», ha sido publicado coincidiendo con la celebración de la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático de Bali.

El informe revela que la deforestación de la Amazonía podría liberar entre 55,5 y 96,9 mil millones de toneladas de dióxido de carbono, la cifra equivalente a más de dos años de emisiones globales de gases de efecto invernadero, en las próximas décadas.

Estabilizador del clima

Además, la destrucción de esta área, según el estudio, eliminaría uno de los principales estabilizadores del sistema climático global.

El calentamiento global reducirá las lluvias en el bosque amazónico en más de un 20%

«La importancia del bosque amazónico para el clima global no puede ser minimizada«, dijo Dan Nepstad, científico principal del centro de investigación Woods Hole, en Massachusetts. «Es esencial no sólo para enfriar la temperatura del mundo, sino que es a la vez una fuente de agua dulce de tal magnitud que podría bastar para incidir en algunas de las grandes corrientes oceánicas», agregó.

De confirmarse los datos que prevé el informe, las precipitaciones disminuirían en un 10 por ciento en el futuro, una sequía que afectaría a un cuatro por ciento más de los bosques.

El texto estima que el calentamiento global reducirá las lluvias en el bosque amazónico en más de un 20 por ciento durante ese periodo de tiempo, especialmente en región oriental. Eso provocaría un aumento en más de dos grados centígrados en las temperaturas locales, y de hasta ocho grados centígrados durante la segunda mitad del siglo.

Desde el lunes pasado se celebra en la isla indonesia de Bali la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuyo reto es fijar las bases de la negociación que deberá llevar en 2009 a la aprobación de un texto que sustituya al Protocolo de Kioto.

Artículos relacionados

UN COMPROMISO RADICAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.

sequia.jpg

España será en 2010 el país europeo que menos cumplirá el compromiso de Kioto

20MINUTOS.ES. 27.11.2007 – 17:15h

  • Un estudio alerta sobre la emisión de CO2 de nuestro país en dos años.
  • Italia y Dinamarca tampoco cumplirán con Kioto.
  • Los datos se conocen justo cuando Zapatero anuncia medidas.

Un informe elaborado por la Unión Europea sitúa a España como el país que menos cumplirá el compromiso de Kioto en 2010. Los expertos han llegado a esta conclusión después de proyectar los actuales datos de emisión de dióxido de carbono por parte de los países miembros, y han concluído que nuestro país será el que más cantidad de CO2 producirá.

El Gobierno español es plenamente consciente de los esfuerzos adicionales necesarios

Stavros Dimas, comisario europeo de Medio Ambiente, recordó, no obstante, que el Protocolo de Kioto autoriza a nuestro país a aumentar hasta un 15% sus emisiones durante los próximos cuatro años, aunque animó al Gobierno español a prevenir los efectos de dichas emisiones. En palabras del comisario, el Ejecutivo español «es plenamente consciente de los esfuerzos adicionales necesarios (…) y ha organizado todo un programa para alcanzar sus objetivos.

A pesar de todas las medidas previstas por el Ejecutivo hasta la fecha, los cálculos de la UE al respecto señalan que España produciría en 2010 un 29,2% más de gases de efecto invernadero que en 1990 y excedería en un 14,2% los compromisos asumidos. Este dato, que no es nuevo (en 2005 España ya era el país con mayor aumento de emisiones, con un 3,6%), coincide con una época de crecimiento económico en el Continente (de un 35% desde 1990). Justo ese año se reguló legalmente la emisión de gases de efecto invernadero (PDF).

Esta situación, según el informe, se debe «al incremento del 17% de la producción de electricidad en las centrales eléctricas a base de combustibles fósiles, junto con una caída del 33% de la producción de electricidad en las centrales hidroeléctricas debido al bajo nivel de lluvias».

El plan de Zapatero

La publicación de este informe coincide con el anuncio del presidente del Gobierno de que hará de la lucha contra el cambio climático «una prioridad absoluta» en su gestión. Según sus palabras, España estará «en primera línea» mundial en este aspecto, ya que, en su opinión, no se puede perder «ni un minuto» para vivir «en armonía con nuestro entorno».

El cambio climático exige un nuevo contrato del hombre con la naturaleza

Zapatero ha dicho que el cambio climático es «el desafío más grande que se cierne sobre la vida en la tierra y exige un nuevo contrato del hombre con la naturaleza»; el presidente del Gobierno ha anunciado que pondrá en marcha una serie de «estímulos» para mejorar la posición de España.

El primer paso ha sido la instalación de una célula fotovoltaica en Moncloa (es decir, una pantalla que se nutre de la energía solar) que cubrirá el 10% de la energía que consuman los edificios de la Presidencia del Gobierno. Se espera que con esta medida se reduzca en 29 toneladas la emisión anual de CO2.

El informe del Gobierno

Además de anunciar sus compromisos de futuro y comunicar la instalación de la pantalla solar en el Palacio de la Moncloa, Zapatero ha presentado un informe que encargó a un grupo de expertos. Dicho informe, llamado El cambio climático en España. Estado de Situación, destaca la importancia de las acciones a nivel local para combatir el cambio climático a gran escala.

Este grupo de 15 expertos coincide con el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU y con el Informe Stern -realizado por un consejero del Gobierno británico- que actuar frente al cambio climático es «una inversión rentable».

Los efectos del cambio climático en España

En este sentido, los expertos han advertido de que si el aumento de la temperatura ronda los 4 grados, las pérdidas se situarán entre el 1 y el 5% del PIB mundial (entre el 5 y el 20%, según el ‘Informe Stern’), afectando especialmente al sector turístico.

En 2050 el nivel del mar podría subir hasta 20 centímetros

Las regiones españolas más afectadas por el calentamiento son las situadas en la mitad oriental peninsular (desde Gerona hasta Málaga), especialmente en la costa, donde el nivel del mar subiría unos 20 centímetros en 2050, mientras que en Galicia y las Canarias se estima que sea mayor. Esta situación provocará un retroceso general de la línea de playas.Todos los escenarios posibles apuntan subidas de la temperatura media en España al final de siglo, un descenso de las lluvias, más fenómenos climáticos extremos, y mayor riesgo de sequía.

Artículos relacionados

AYUDAS A LOS PROPIETARIOS Y COMUNIDADES DE VECINOS DE VIVIENDAS SOLARES.

Ayudas a propietarios y comunidades de vecinos de viviendas solares

Se ofrecerán subvenciones en forma de préstamos asequibles de hasta el 100% en proyectos que fomenten el uso de la energía solar

Las comunidades de vecinos y propietarios de viviendas unifamiliares ya pueden contar con ayudas para adecuar sus viviendas a los nuevos proyectos que utilizan energía solar. Las subvenciones pertenecen al Plan de Acción Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2012, desarrollado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), entidad pública empresarial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Para llevarlo a cabo se ha habilitado una línea de préstamo que financie inversiones en proyectos de energía solar térmica, fotovoltaica aislada y biomasa doméstica e instalaciones de cogeneración. Entre los principales beneficiarios de este plan energético se encuentran las pequeñas y medianas empresas, las comunidades de propietarios y las de vecinos, que pueden solicitar una sola operación, con una financiación de hasta el 100% del coste total del proyecto.

  • Autor: Rosa M. López Maroto | 
  • Fecha de publicación: 21 de noviembre de 2007

Préstamos asequibles

Attila Iván

Las aplicaciones de la energía solar son innumerables, y se utiliza tanto en pequeñas instalaciones domésticas, como en comunidades de vecinos y viviendas unifamiliares. Utilizada sobre todo para producir el agua caliente que se utiliza en la vivienda, en algunos casos puede emplearse también para reducir el consumo energético de la calefacción o para aumentar el tiempo de uso de una piscina. Debido a que la aplicación más utilizada es calentar el agua, el producto más extendido entre los ciudadanos es el panel solar térmico, cuya adquisición puede costar 2.400 euros aproximadamente y tiene una duración media de 25 años. Para adaptarse a este tipo de energía se utilizan también las placas fotovoltaicas, que para almacenar energía y proporcionar electricidad al hogar sólo necesitan que sea de día, sin importar que luzca o no el sol. Su precio medio es notablemente más elevado, ya que cuestan 24.000 euros, dependiendo de los watios, por lo que su compra es más recomendable para las empresas que para los particulares.

El plan energético contempla una línea especial de avales para la concesión de los préstamos

La utilización de estos sistemas cuenta con una subvención pública que concede préstamos destinados al fomento de la energía solar. Estos créditos pueden amortizarse en 11 años (uno de carencia y 10 años de amortización), con un tipo de interés del Euribor más 0,30%, y una comisión de apertura del 0,30%. Para los préstamos de hasta 120.000 euros, se exigirá un aval por el 50%, mientras que para los créditos superiores a esta cantidad será el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía quien se encargue de analizar la solicitud y, en función de la solvencia del solicitante y la viabilidad del proyecto de inversión, determinar las garantías. El plan energético también contempla una línea especial de avales para la concesión de los mencionados préstamos. Para llevar el plan a buen puerto IDEA ha llegado a un acuerdo con cinco entidades financieras (Banco Santander, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, La Caixa, Caja Madrid y Banco Cooperativo Español), con el objetivo prioritario de facilitar esta operación mercantil al propietario de la vivienda.

Condiciones generales

El propietario de una vivienda unifamiliar o la comunidad de vecinos interesados en esta financiación pueden darse de alta cumplimentando los datos relativos al proyecto, para su posterior envío, vía Internet, al organismo que se encargará de evaluar la solicitud. Tras la recepción de la solicitud, se requerirá al interesado la documentación precisa para una evaluación previa de la viabilidad del proyecto, (con un plazo de presentación de 15 días hábiles desde la comunicación). Posteriormente, el organismo emisor confirmará al propietario el alta definitiva en la línea de préstamos, momento a partir del cual el solicitante dispondrá de tres meses para la firma del préstamo, incluida la aportación de garantías necesarias cuando proceda.

Esta línea de financiación se establece exclusivamente para garantizar las obligaciones de pago por parte de los beneficiarios de la misma. Las condiciones de la línea de avales para acceder a los préstamos son las siguientes:

  • Modalidad: Aval a requerimiento de IDAE, y conforme al acuerdo firmado con las cinco entidades financieras Banco Santander, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, La Caixa, Caja Madrid y Banco Cooperativo Español.
  • Importe: El aval bancario es por la cantidad equivalente al 50% del importe total del préstamo concedido si es igual o inferior a 120.000 euros. Para importes superiores, el organismo que lo emite determinará las garantías atendiendo al riesgo y la solvencia del cliente. Tiene una comisión de apertura del 0,35% del importe del aval y una comisión trimestral del 0,25% mientras el préstamo permanezca en vigor.
  • Plazo de vigencia: Indefinido o, en su caso, al menos dos meses después a la cancelación prevista del préstamo.

Instalación y coste del panel solar

No se precisa ninguna condición especial para instalar un panel solar. En las viviendas unifamiliares se puede colocar en la cubierta, siempre que no se encuentre en zona de sombra durante el día; en el caso de un edificio de viviendas puede colocarse también en la cubierta o en un jardín soleado y siempre que la comunidad de propietarios apruebe esta instalación para el conjunto de los vecinos. Se puede instalar en cualquier espacio que posea los requisitos recomendables de orientación solar y liberado de sombras.

Por lo que respecta a su precio, no existe la posibilidad de ofrecer una tarifa orientativa sin antes determinar mediante cálculo las necesidades energéticas y conocer las características de la instalación necesaria. Es aconsejable que el propietario se dirija a una empresa especializada que se encargará de realizar el presupuesto. Hay distintos factores que determinan el periodo de amortización de una instalación:

  • El correcto cálculo de las necesidades.
  • La optimización del sistema.
  • Una adecuada instalación y calidad de materiales.
  • Las subvenciones públicas obtenidas.
  • Su uso.
  • No obstante, las instalaciones térmicas, por término medio, quedan amortizadas aproximadamente a los 4 ó 6 años, y las instalaciones fotovoltaicas quedan amortizadas a partir de los 7 años desde su instalación.
  • Ayudas autonómicas

    Las ayudas estatales para los propietarios que necesiten financiar proyectos de energía solar no son las únicas. También algunas comunidades autónomas han desarrollado incentivos para los proyectos que propongan un ahorro de energía. Una de ellas es Andalucía, donde a través de la Consejería de Innovación se conceden ayudas de hasta el 70%. Los beneficiarios son personas físicas, comunidades de vecinos, asociaciones y pequeñas y medianas empresas. Las ayudas pueden subvencionar hasta el 50% del importe total, pero esta cifra se puede incrementar en otro 10% adicional si se trata de una zona de mucho frío o calor, si se quiere hacer en una zona aislada o, bien, si la instalación permite el suministro a toda una comunidad o colectivo. También hay incrementos para ideas innovadoras, proyectos de ahorro relacionados con la tecnología, espacios protegidos, en este caso, con un tope máximo de hasta del 70%. En el caso de las viviendas se incluyen la instalación de energías renovables (solar térmica, solar fotovoltaica, eólica, mixta, biomasa, etc.); ahorro energético, etc. Las solicitudes se pueden presentar en la web que dispone la Junta de Andalucía para tal efecto.

    Andalucía, Baleares y Madrid ofrecen ayudas que en algunos casos llega hasta el 70% del coste de la instalación

    Otra comunidad que ofrece estas ayudas destinadas al ahorro energético es la Balear, que ha programado una serie de subvenciones y ayudas a los particulares que adquieran electrodomésticos llamados «eficientes» o de bajo consumo energético, con la etiqueta energética que así lo certifique. La línea de ayudas, que forma parte de la campaña «Ahorra energía, preserva el medio ambiente», comprende tres tipos de aparatos electrodomésticos: neveras, lavadoras y lavavajillas. Cada compra de un electrodoméstico de bajo consumo tiene una subvención de 90 euros aproximadamente que se podrán reembolsar en una serie de entidades bancarias.

    La Comunidad de Madrid, por su parte, ha puesto en marcha una nueva convocatoria de ayudas económicas destinadas a las personas físicas y comunidades de propietarios para las actuaciones que mejoren la eficacia energética en determinadas instalaciones. Una de las particularidades de esta medida es que se pueden solicitar cuantas subvenciones se deseen, pero con la condición de solicitarlas por separado, es decir, se presentarán tantas solicitudes distintas como subvenciones se pretenden conseguir. En este caso, se puede aportar una sola vez la documentación que coincida en las distintas solicitudes (por ejemplo, el certificado de no tener deudas con la Agencia Tributaria, etc.). Con carácter general, la cuantía de esta subvención tiene un límite máximo de 200.000 euros por beneficiario cuando se trate de una persona física, y de 300.000 euros para las comunidades de propietarios.

    Además, ha presentado el plan «Energía renovable», cuyo objetivo es promocionar este tipo de energías, facilitando a los autónomos y pymes una plan de financiación en el que se aplica un tipo de interés equivalente al Euribor más 0,5%, y que está exento de comisiones, así como del coste del aval. La cantidad máxima que se puede pedir es hasta 600.000 euros a un plazo máximo de 10 años. Esta financiación está destinada para instalaciones de aprovechamiento de energías renovables: solar térmica, solar fotovoltaica, eólica, aprovechamiento de biomasa y residuos, entre otras.

PRIMERAS CONCLUSIONES DEL IPCC SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

42ff82d34f69a5377cd3c7abf1147.jpg

ONU pide combatir cambio climáticoInforme presentado ayer admite que calentamiento global ya no puede detenerse, únicamente ralentizarse.

DPA, Reuters
mundo@laprensa.com.sv

Fecha de actualización: 11/18/2007
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó ayer a los dirigentes políticos del mundo a combatir cuanto antes las consecuencias del cambio climático, en la presentación de las conclusiones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés).“El mensaje no puede ser más sencillo. Los peligros son reales y hay medios asequibles para combatirlos”, dijo Ban desde la ciudad de Valencia, tras recibir de manos de Rajendra Pachauri, titular del IPCC, el informe final del encuentro, consensuado anoche tras arduos debates.

En el texto, que será la base científica para la conferencia de diciembre en Bali sobre el tema, se nombra al ser humano como causante del cambio climático. Estados Unidos y la Unión Europea destacaron la relevancia del informe.

El documento advierte que las consecuencias de un aumento de más de dos grados en la atmósfera serían catastróficas e irreversibles. En los últimos 100 años, la temperatura global ya aumentó cerca de 0.7 grados.

Para prevenir esa perspectiva, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera deben comenzar a disminuir en 2020. Hacia 2050, las emisiones globales tendrán que ser entre un 50% y un 65% menores que las de 2000. El propio IPCC admite que el calentamiento global ya no puede detenerse, sino solo ralentizarse.

El surcoreano destacó que, según el informe, sus consecuencias afectarán especialmente a los países en desarrollo, pero tendrá efectos en todo el globo. El deshielo de los glaciares inundará zonas montañosas y provocará sequías en Asia y Suramérica. La subida del nivel del mar cubrirá de agua pequeños estados insulares, advirtió Ban.

Efe/LA PRENSA
Informe ONU
Algunos de los detalles del documento presentado ayer por el secretario general de la ONU son los siguientes:
El calentamiento del clima es inequívoco, y ahora es evidente, a raíz de las observaciones del incremento de las temperaturas del aire y el océano, entre otros.
Las temperaturas probablemente se incrementarán entre 1.1 y 6.4 grados centígrados, y los niveles del mar, entre 18 y 59 grados centígrados.
Pobres y ancianos serán probablemente los más afectados, y los países cercanos al ecuador, en su mayoría los pobres en África y Asia, se enfrentan a riesgos mayores como desertificación e inundaciones.

REUNIÓN EN VALENCIA DEL PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL CÁMBIO CLIMÁTICO.

ipcc-2.gif

VALENCIA SE CONVIERTE EN LA REFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO DURANTE ESTA SEMANA DE REUNIONES DEL IPCC, QUE PRESENTARÁ SU CUARTO INFORME CON RECOMENDACIONES PARA LOS GOBIERNOS

Hoy lunes se inaugura en Valencia la 27 reunión del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que reúne a más de 450 delegados gubernamentales de más de 130 países para consensuar durante una semana el IV Informe de Evaluación (AR4) y su Informe de Síntesis.

Valencia resume los trabajos de París, Bruselas y Bangkok. El resultado de las negociaciones será presentado el sábado 17 de noviembre y recogerá las principales recomendaciones de los informes de los tres Grupos de Trabajo del IPCC aprobados a lo largo de este año en Paris, Bruselas y Bangkok, sobre la base científica del cambio climático. Se trata de la primera reunión del IPCC tras recibir el Premio Nobel de la Paz el pasado 12 de octubre, junto con el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore.

El AR4, hoja de ruta para sustituir al Protocolo de Kyoto en 2012. El AR4 supone un avance en el conocimiento científico, técnico y socio-económico del cambio climático y jugará un papel crucial en las deliberaciones de los gobiernos, durante el proceso de negociación, para fijar los compromisos de las partes en el futuro régimen de cambio climático post-2012 (finaliza la aplicación del Protocolo de Kioto). De hecho, el texto será presentado en la Conferencia de las Partes 13, que se celebrará en Bali del 3 al 17 de diciembre.

Objetivo: evitar un aumento de la temperatura entre 2 y 2,5 grados. El IPCC recogerá en su documento el trabajo de los últimos seis años, tras la aprobación del Tercer Informe de Evaluación (TAR) en 2001, mejorará la información disponible sobre evaluación de los impactos del cambio climático y las medidas de adaptación.
Entre los temas más sensibles que pueden protagonizar la polémica está la rotundidad con que el informe consensuado establezca la necesidad de que la concentración media no supere las 400 partes por millón de emisiones, lo que implicaría que éstas deberían descender un 50 por ciento hasta 2050 desde los valores actuales, con el fin de evitar un incremento de la temperatura media por encima de los 2 o 2,5 grados centígrados.

FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO: ACTUA YA. APAGÓN EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2007

                                                                                      apagon-1.jpg

Frente al Cambio Climático: Actúa ya. Apagón el 15 de noviembre de 2007.

16-10-2007

 

Con ocasión de la presentación del informe científico de las Naciones Unidas sobre cambio climático durante la semana del 12 al 17 de noviembre en Valencia, numerosas organizaciones ecologistas, sindicales, sociales y ciudadanas del Estado español convocan un apagón con el lema de «FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO: ACTÚA YA», para el día 15 de noviembre de 2007 entre las 20,00 y las 20,05 horas de la tarde.

 

La convocatoria es abierta y consiste en la desconexión del consumo eléctrico en viviendas, centros de trabajo públicos y privados e instalaciones y equipamientos públicos durante ese periodo.

En Aragón se está llevando esta iniciativa conjuntamente Ecologistas en Acción, Ansar, UGT, CCOO, Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza, Ecología y Desarrollo y Fundación Nueva Cultura del Agua y solicitamos que vuestra Entidad se sume al apagón contra el cambio climático del 15 de noviembre. Te adjuntamos un modelo de moción municipal.

Si la iniciativa se lleva adelante, por favor infórmanos de tu adhesión, se elaborará un comunicado de prensa con todas las entidades que se hayan sumado al Apagón del 15 de noviembre.

Invita a sumarse a ella a cuantas personas y entidades que deseen llamar la atención de la sociedad y de las instituciones sobre la necesidad de tomar medidas urgentes ante esta grave amenaza. El cambio climático es un problema crucial que afecta a la economía, al empleo , a la salud, a las migraciones y al medio ambiente El cambio climático pone en cuestión el sistema económico y el modelo energético, es sin dudarlo  el mayor  desafió al que se enfrenta la humanidad.

Envíanos la siguiente información a este actuayaapagon@gmail.com
Nombre de la Entidad:
Persona de Contacto:
Localidad:
Teléfono:
Compromiso que se adquiere:
Actividad que vas a realizar:
Dirección de correo electrónico:
[1] Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF/Adena, Amigos de la Tierra, SEO/BirdLife, Movimiento Clima, CCOO, UGT, Confederación de STES, Fundación Nueva Cultura del Agua, Paz Ahora, Coordinadora de ONG de Desarrollo, Entrepueblos, Fundación IPADE, Fundación Natura, Fundación Tierra, ACSUR, Asociación Permacultura, Mountain Wilderness, CECU, Justicia y Paz, Intermón-Oxfam, Fundación Ecología y Desarrollo, ADEGA, ADENEX, Acció Ecologista-AGRO, Coordinadora Ecologista d’Asturies, Organització Ecologista L´Escurçó (Tarragona), Fundació Terra, Verdegaia, Asociación Medioambiental La Cirigüeña de Morcín, Colectivo Ecologista de Aviles, Agrupacion Colectivos Asturianos, Avall de Llanes, Green de Carreño, Grupu d’Ornitoloxia Mavea, Ereba, Ecologia y Patrimonio, Jóvenes Verdes, Liberación-Amauta, Pedalibre, Plataforma 2015 y más, Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, CGT de Madrid, Campaña ¿Quién Debe a Quién?, Globalízate, Plataforma Jarama Vivo, Plataforma Ciudadana Contra la Refinería, Térmicas No-Aire Limpio, Plataforma Antitérmica de la Pereda (Mieres-Asturias), Intersindical Valenciana…

EL CONSUMO ESPAÑOL ES INSOSTENIBLE.

instalaciones_electricas_planta_cofrentes.jpg

ESPAÑA

El consumo español es insostenible

Público (07/11/07)

Cada persona esquilma seis campos de fútbol en recursos naturales al año

Los españoles están consumiendo de manera insostenible los recursos naturales del país. Es el alto precio del desarrollo. Y no es una advertencia, está medido. La producción de alimentos y energía, la construcción de viviendas y la fabricación de bienes de consumo supone un detrimento de la biodiversidad española, es lo que los expertos llaman la huella ecológica.

Lo que consume cada persona tiene un impacto en la naturaleza o en la biocapacidad; es decir, en los recursos naturales máximos que tiene un país para realizar una actividad y absorber sus impactos.

Los recursos que necesita cada ciudadano en España equivalían en 2005 a 6,4 hectáreas de media (más de seis campos de fútbol), mientras que la biocapacidad del país era de 2,43 hectáreas por habitante, lo que significa un déficit ecológico de un 264%. Además, esta huella ha aumentado un 19% entre 1995 y 2005, según datos de un estudio elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y presentado ayer.

Se necesitan más de dos Españas para absorber todo este exceso. Para calcular este impacto, se ha analizado el territorio agrícola y de pastos, superficie forestal, áreas marinas productivas, urbanismo, agua, territorio para absorber CO2 y una reserva del 12% de la superficie total para biodiversidad.

Ineficiencia energética

El factor principal de deterioro ambiental es la huella energética, que supone el 68% del impacto total, explica uno de los autores del estudio, Fernando Esteban. El crecimiento de este dato fue del 32% entre 1995 y 2005, y se produjo sobre todo en transporte, vivienda y producción de servicios y bienes de consumo.

La superficie española transformada por el hombre (artificial) también se ha incrementado, un 26% en los últimos 15 años, lo que ha reducido el terreno natural. Los aumentos más significativos se han producido en Cuenca (un 65% más de superficie urbanizada entre 2000 y 2005), Teruel (50%), Albacete (42%), Almería (35%) y Castellón de la Plana (27%).

El incremento de población también tiene una repercusión en los ecosistemas, ya que la superficie de España sigue siendo la misma, pero el censo ha aumentado de manera significativa en los últimos cinco años. Y el consumo se ha disparado.

Por comunidades autónomas, entre las más insostenibles destaca Madrid, que necesita casi 20 veces más de capacidad biológica de la que tiene para atender a su población. Los archipiélagos canario y balear, la Comunidad Valenciana y Catalunya, con grandes concentraciones de población y un elevado consumo, también presentan déficits ecológicos.

Un mundo extenuado

En el resto del planeta, la situación no es mucho más alentadora. EEUU, Europa, China e India superan en más del 200% la capacidad ecológica de sus regiones. En Japón, es del 560%. Este conjunto de países utiliza el 75% de la biocapacidad de la Tierra, según el estudio. Los principales responsables de la huella ecológica mundial son la tala de bosques, la presión por el agua potable y las emisiones de CO2 del consumo energético.

Para Esteban, es urgente una revisión de los hábitos de consumo y de movilidad porque es preocupante que el desarrollo español sea tan insostenible. Estos estándares de consumo actuales no se podrán mantener en el tiempo. Se necesita disminuir la intensidad energética y la dependencia del petróleo, aumentar las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética para hacer más sostenible el desarrollo. Si no se hace nada, en 2020 se necesitarán ocho hectáreas por persona. “Habrá que plantearse si se está en equilibrio con el entorno al recorrer, en un fin de semana, 700 kilómetros para ir a la playa”, concluye Esteban.

Los países desarrollados agotan la Tierra

En España cada ciudadano necesita 6,4 hectáreas de recursos naturales. En Aragón, se consumen 7,2 hectáreas por habitante.
En Europa la media de la ‘huella ecológica’ en 2002 era de 4,7 hectáreas por habitante.
Cada estadounidense consumió de media 9,7 hectáreas en 2002.
En Japón el consumo ha crecido un 6% entre 1992 y 2002.

INTERVENCIÓN DE LA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE EN EL SEMINARIO SOBRE LA ENERGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.

cristina-narbona.jpg

INTERVENCIÓN DE LA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE EN EL SEMINARIO SOBRE LA ENERGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

(Congreso de los Diputados, 25.10.07)

Agradezco la oportunidad que se me ha ofrecido para inaugurar este Seminario que tiene un título que es todo un desafío en si mismo.  Que energía y cambio climático aparezcan vinculados a la reflexión y al debate es algo relativamente nuevo en España, pero es efectivamente un enfoque generalizado en lo países desarrollados desde hace bastante tiempo.Precisamente una de las propuestas del actual Gobierno, desde el primer día de la legislatura, fue de recuperar el tiempo perdido por parte de España negando la evidencia del cambio climático y, sobre todo, sin tomar medidas adecuadas en el ámbito de su modelo energético para reducir la dependencia y para garantizar la propia sostenibilidad del modelo.

 Como saben, respecto del cambio climático la primera decisión internacional fue en año 1992, Cumbre de Río, después de la cual se firma la Convención Marco del Cambio Climático donde, ya dentro de la Unión Europea, se establecen determinados objetivos, determinados compromisos antes de que llegara el año 1997 con el Protocolo de Kioto.  Es verdad que en esos años, en España, estoy hablando de la primera mitad de los años 90, hablar de cambio climático y hablar de reducir emisiones de gases de efecto invernadero no estaba en absoluto en la agenda política.  Como no lo estuvo tampoco, desgraciadamente, después de 1997, a pesar de que España se sumó, como parte de la Unión Europea, al Protocolo de Kioto  que significaba un avance en los compromisos  internacionales respecto  de la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para que se hagan una idea, en el año 1997 en España las emisiones superaban en un 15% las emisiones del año 1990.  Es decir, en 1997 estábamos exactamente donde deberemos estar el año 2012 de acuerdo con el protocolo de Kioto. Por lo tanto, si hubiera habido un decisión política de contener las emisiones posiblemente hoy no estaríamos tan alejados del objetivo. Sin embargo, entre el año 1997 y el año 2004 aumentaron en 30 puntos las emisiones de gases de efecto invernadero en España respecto del nivel del año 1990.  Y eso no debe extrañar, porque desde el propio Gobierno de España se aseguraba públicamente que cumplir con el Protocolo de Kioto significaría la “tumba de las empresas españolas”.  Por eso, cuando comenzó esta legislatura, España no había hecho los deberes, ni siquiera desde el punto de vista formal, hacia la Unión Europea, que exigía en aquellos meses  que todos los países miembros de la Unión presentaran ya su propuesta de Plan Nacional de asignación de derechos de emisión, una de las herramientas claves para cumplir con el Protocolo de Kioto.

El compromiso de Rodríguez Zapatero con la sostenibilidad

El Presidente Rodríguez Zapatero, en su discurso de investidura, aseguró que uno de sus principales compromisos era situar a España en la misma senda que otros países de nuestro entorno donde el crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora de la cohesión social van acompañados de una reducción de la contaminación, de un uso más eficiente de los recursos naturales y de una menor destrucción de nuestro entorno.  Ese es el reto de la sostenibilidad que, desde el primer día de la legislatura,  ha orientado muchas de las decisiones del Gobierno, no solo las decisiones del  Ministerio de Medio Ambiente, y por eso trabajamos de manera inmediata desde el primer día buscando la máxima coordinación entre todos los ministerios. 

 Se creó de forma inmediata una Comisión Interministerial presidida por el Ministerio de Economía y Hacienda, con el Ministerio de Medio Ambiente como secretaría impulsora de esa Comisión de políticas de cambio climático, con el Ministerio de Industria como uno de los principales actores de esa Comisión, pero también con los Ministerios de Vivienda, Fomento, Trabajo, Agricultura, Asuntos Exteriores y la Oficina Económica del Presidente. De esa Comisión han surgido normas fundamentales para empezar a cumplir con nuestros compromisos en esta materia; por ejemplo, la primera Ley en España,  el año 2005, que  permite fijar límites obligatorios de emisiones a las empresas industriales energéticas.

 Esa Ley, que entró en vigor el 1 de enero de 2005, es la que permite una disciplina en términos de emisiones de gases de efecto invernadero que ha contribuido, entre otras cosas, a que en 2006, por primera vez en España, se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en el contexto, además, de reducirse por primera vez el consumo de energía total.  Esto  significa que el año 2006 ha supuesto el cambio de tendencia de un país con una elevada intensidad energética, es decir, cuando crecía el Producto Interior Bruto (PIB), el consumo de energía crecía incluso más que proporcionalmente.  Esa es una de las razones de la insostenibilidad del modelo energético de España.

Reducción del consumo de energía

Que en 2006 se redujera el consumo de energía justo en un año en el que el PIB creció casi el 4% es una buena demostración de que se puede crecer  en la actividad económica, se puede crecer en la creación de empleo, pero eso no tiene porqué significar un crecimiento incluso más que proporcional en el uso de la energía.  La receta se llama ahorro y eficiencia obviamente, y eso es lo que desde el primer momento, con el trabajo en primera línea del Ministerio de Industria,  hemos intentado desarrollar con normas relativas al ahorro y a la eficiencia energética, dos paquetes distintos de medidas ya aprobadas por el Gobierno. 

 También con la aprobación del Código Técnico  de la Edificación, que por primera vez introduce en España exigencias de eficiencia energética en los edificios, así como la obligatoriedad de incorporar la energía solar, térmica o fotovoltaica, dependiendo de si se trata de viviendas para uso residencial o de edificios para uso colectivo, y todo un conjunto de medidas que a lo largo de esto tres años y medio  nos han ido situando en la senda que el Presidente del Gobierno afirmaba al inicio de la legislatura.

 Estrategia de Cambio Climático y Energía limpia

En el verano de 2007, el Gobierno adoptó 80 medidas  para la lucha contra el cambio climático.  Una de ellas, quizá de las más notables, es la primera medida fiscal para promover el uso de vehículos menos contaminantes, una medida que por cierto ayer anunció Francia también en el contexto de su plan de medidas de lucha contra el cambio climático.  Se trata de incentivar, a través de la fiscalidad, la utilización de las tecnologías más eficientes y menos contaminantes, una herramienta que tendremos que seguir desarrollando en el futuro. Por supuesto España tiene ahora una Estrategia de Energía limpia y Cambio Climático -esta misma tarde el Consejo Nacional del Clima aprueba la versión definitiva de esa estrategia- pero durante estos tres años y medio se han venido tomando medidas  que tienen también por primera vez reflejo presupuestario. 

 Es en esta legislatura cuando el Ministerio de Industria ha dotado presupuestariamente los planes para apoyar el ahorro y la eficiencia energética, un ritmo de 400 millones de € anuales, y ha trabajado y trabaja con las CC.AA. para que esas medidas de ahorro y eficiencia sean más amplias y lleguen a más ciudadanos.  Medidas como la subvención para el cambio de electrodomésticos poco eficientes a electrodomésticos más eficientes.

Red de Oficinas de Cambio Climático

Por supuesto España podrá cumplir sus compromisos en el horizonte del año 2012 haciendo uso de los mecanismos que prevé el propio Protocolo de Kioto, que permite completar el esfuerzo que hagamos dentro de nuestras fronteras con la realización de inversiones en energías limpias y en eficiencia energética fuera de nuestras fronteras; eso es lo que estamos induciendo a través, por ejemplo, de la firma de Memorandos de Entendimiento en esta materia con 21 países, muchos de ellos son los países de la región iberoamericana donde hemos creado una red de oficinas de cambio climático, pero también hemos firmado con Marruecos, Egipto y con China, sin duda un mercado en estos momentos que representa el gran desafío, que puede ser el gran problema cara al futuro energético de la humanidad o puede ser parte de la solución, porque cuando China comience a desarrollar alguna de las leyes que ha aprobado este año para el uso obligatorio de energías renovables, tendremos en China un mercado de una dimensión tal que el coste de producción de alguna de esa energías renovales podrá sin duda disminuir. 

Por ello, es enormemente satisfactorio que en China estén ya operando algunas de las empresas españolas más avanzadas en energías renovables; de hecho, las dos fábricas de producción de energías eólica mayores que existen en China son de empresas españolas; como son de empresas españolas parques eólicos en países como Estados Unidos u otros países del continente americano.

Los compromisos de los tres veintes de la Unión Europea

Por lo tanto, el Gobierno tiene plena confianza en que podamos  avanzar en el horizonte del año 2012.  Pero también nos planteamos el horizonte del año 2020 porque ése ya es un compromiso asumido dentro del la Unión Europea, que recientemente ha aprobado lo que podríamos llamar el compromiso de los tres veintes:  en el año 2020, el 20% de la energía será energía renovable y aumentará en un 20% la capacidad de ahorro y eficiencia energética.  Siempre en el horizonte del 2020 también hay un compromiso de que el 10% de los carburantes sean biocombustibles. Es dentro de ese horizonte donde trabajamos todos los países, por supuesto también España. 

 Y como queremos mirar más allá, el Ministerio de Industria está terminando ahora un ejercicio de prospectiva en el que colaboramos no solo algunos otros ministerios,  sino  también expertos en materia energética, para establecer en el horizonte del 2030, entre otras cosas, lo que anunció el Presidente del Gobierno en sede parlamentaria:  analizar cómo se puede reducir en el futuro el uso de la energía nuclear en España precisamente para garantizar que esa reducción no ponga en absoluto en cuestión la seguridad del abastecimiento.

El coste económico de la energía nuclear  

 Me parece importante también que en este Seminario se hable del papel de la energía nuclear.  Es un debate siempre abierto que  el Gobierno, además, ha favorecido con la creación de una mesa dirigida por el Ministerio de Industria que durante bastantes meses llevó a cabo un trabajo, creo, muy interesante, de rigor, de análisis de todo lo que supone la energía nuclear, desde lo que es la propia producción a partir de una materia prima, el uranio, que es también un recurso no renovable igual que el carbón, igual que el gas, que el petróleo y por supuesto incluyendo todos los aspectos relativos al final del ciclo de vida de la energía nuclear, de los residuos radiactivos que, como ya se ha comentado, supone la mayor dificultad para la aceptación por parte de la sociedad de la energía nuclear. 

Porque no  hay una solución, y eso si significa que durante un número, en estos momentos ilimitado, de años se tienen que mantener en condiciones de seguridad los residuos de la radioactividad.  Eso supone un coste económico imposible de calcular, como nadie calcula tampoco lo que ha supuesto la energía nuclear para convertirse de una energía  exclusivamente para la destrucción en una energía para usos pacíficos.  Si se contabilizara la inversión pública y privada que se ha desarrollado en los últimos 50 años en torno a la energía nuclear y todo la inversión publica y privada que deberá hacerse durante un número elevadísimo de años para mantener en términos de seguridad la energía nuclear, seguramente esa idea de que es una energía barata, sería muy matizable; en realidad ninguna energía es barata.

 Ahora mismo en Europa las subvenciones públicas al carbón siguen siendo mas altas en importe que las subvenciones a las energías renovables.  Sin embargo, cuando se habla de las energías renovables se habla de unas energías muy costosas.  Por supuesto son costosas, pero incluso si vemos el presupuesto del Gobierno de España, el apoyo al carbón, a la minería del carbón por razones  sociales, alcanza niveles superiores al apoyo que se da con recursos públicos a las energías renovables. Creo que es bueno que estas cuestiones sean debatidas en un espacio absolutamente de rigor como es una Asociación de antiguos senadores y diputados y con la colaboración del Colegio de Ingenieros de Minas.

La dimensión ética del cambio climático

Creo además que es fundamental el esfuerzo que está haciendo el Gobierno en materia de investigación, desarrollo e innovación -se han multiplicado por dos los recursos públicos destinados a I+D+i- y dentro de ese esfuerzo de futuro hay mucho de proyectos ligados  a energías limpias y cambio climático, también por cierto a proyectos concretos con ubicación en la  Ciudad de la Energía en Ponferrada, para conseguir la captura segura de carbón.  Es un tema en el que España participa en las  plataformas internacionales, en las plataformas europeas y aspira a tener alguno de los centros que prevé la Comisión Europea en el horizonte del año 2020.

Y por último, una respuesta energética de futuro que tenemos que construir también desde el presente: la posibilidad de almacenar, a través del hidrógeno, las energías renovables que  tienen carácter intermitente.  Es evidente que la energía solar o la energía eólica son fuentes energéticas cuya principal limitación es que a lo largo del tiempo tiene momentos de mayor o menor intensidad.  La manera de almacenar, de conservar y de utilizar la energías renovable sin ese problema es precisamente a través de la producción de hidrogeno con cargo a energías limpias; también aquí España ha comenzado a tener resultados concretos y yo creo que es en ese esfuerzo de investigación de desarrollo y de innovación tecnológica donde España podrá encontrar un modelo de crecimiento económico mucho menos vulnerable que el actual, mucho más duradero y desde luego mucho más responsable. También en términos éticos porque el cambio climático y los problemas energéticos tienen una extraordinaria dimensión ética y por tanto política.  Hoy los países que más sufren  los efectos del cambio climático son precisamente países que no han contribuido al cambio climático porque son los países más pobres del planeta en algunas zonas  especialmente vulnerables. 

 Por eso España tiene la responsabilidad no solo de alcanzar un modelo energético español que sea menos dependiente y más sostenible, sino que tenemos la responsabilidad de trasladar hacia otros países tecnologías energéticas seguras, limpias y eficientes.  También aquí quiero resaltar que el Gobierno, desde el principio de la legislatura, ha multiplicado por dos los recursos públicos destinados a la ayuda al desarrollo. No hay que olvidar esa dimensión porque es la dimensión que creo que a cualquier persona con vocación pública le toca más la propia fibra:  la dimensión de la responsabilidad social y ética a escala mundial que es la visión de la globalización  desde un aspecto de intensa responsabilidad.

Agradezco esta ocasión de encuentro con todos ustedes, espero que el Seminario tenga el máximo interés y estoy segura que será así por los ponentes y  por todos los asistentes.

Muchísimas gracias,