Humanos… Aniversario ¿feliz?.

derechos_humanos1

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

  • Jordi Palou-Roverdos
  • JORDI PALOU-LOVERDOS

    10/12/2008

Humanos… ¿qué derechos nos reconocemos mutuamente?; ¿son realmente universales los derechos humanos, es decir, un camino trazado hacia la unidad (“verso al uno”)?. Hoy hace 60 años no más de 60 estados representados en la Asamblea General de la ONU los aprobaba solemnemente. ¿Ya hace 60 años … o sólo hace 60 años? Serían dos formas posibles de enfrentarse a la celebración. Cuando uno relee los 30 artículos de la “Declaración” piensa al mismo tiempo cuanto hemos avanzado como humanidad y cuan sistemáticamente se quiebran esos derechos considerados inherentes al ser humano. Antaño los ritos de paso –también los de los aniversarios señalados- servían para tomar conciencia de una situación que trascendía el momento, para pararse en el camino y tomar aire (“inspirar-se”) … hoy parece que no tenemos tiempo de nada, resoplamos, espiramos en el mejor de los casos, aunque muchos expiran en el rito de paso inevitable.

<!–

Prefiero no hablarles de cifras. No porque sean inexactas o sea difícil que describan la violación de derechos humanos o su reconocimiento en el mundo. Sino porque deshumanizan a los retratados y nos deshumanizan a todos. Detrás del número nos es vedado conocer la intensidad del dolor y sufrimiento o la plenitud de cada ser humano, su familia, su comunidad. Actuamos como si hubiéramos existido siempre y como si siempre fuéramos a existir. Y así va nuestro universo. Desprovistos del hoy, del ahora mismo, que nos permitiría mirarnos a los ojos con un pulso transformado.

Reconocer el coraje y el compromiso de muchas mujeres y hombres con los seres humanos
Es justo reconocer el coraje y el compromiso de muchas mujeres y hombres para que dicha Declaración fuera adoptada en 1948. No coreamos sus nombres –¡ni siquiera los conocemos!- como se habla de los artistas de Hollywood, los magnates del mundo o deportistas famosos, como si hubiéramos tomado la merienda con éstos ayer. Es justo reconocer el coraje y responsabilidad de muchas mujeres, hombres, niños y ancianos para hacer realidad estos derechos en nuestro mundo de hoy, en contextos especialmente difíciles, injustos y muchas veces crueles. Tampoco los conocemos, pero ahí están. Continúan responsabilizándose de lo que pasa en el mundo y a sus hermanas y hermanos en el tiempo y lugar, intentando dar contenido a esos valores positivos que trascienden los principios de prevención general negativa que constituyeron la tipificación de algunos crímenes dos siglos atrás.

Proceso iniciado décadas atrás
La Declaración de 1948 no se improvisó ni tampoco vino caída del cielo mientras esas mujeres y hombres estaban sentados en una hamaca. Fue un paso importante en relación a un proceso iniciado décadas atrás. Se forjó después del flagelo de dos guerras mundiales, de la creación de dos sistemas mundiales (la Sociedad de Naciones y las Naciones Unidas), de la regulación de las limitaciones a la guerra ya a finales del siglo XIX, la experiencia de los tribunales de Nuremberg y Tokio, de la aprobación de la Convención contra el Genocidio, por señalar sólo algunos movimientos anteriores que la ponen en contexto. Y dicha Declaración fue acompañada por movimientos posteriores igualmente significativos: la adopción de convenios que regulaban los crímenes de guerra, la adopción de dos Pactos Internacionales excepcionales (derechos civiles y políticos, y derechos económicos, sociales y culturales), la adopción de otros convenios internacionales (como el de la tortura), la guerra fría, la multiplicación de la población mundial, la constitución de organizaciones regionales, la constitución de otros órganos judiciales internacionales, la proliferación de medios de comunicación mundiales, la expansión de empresas multinacionales mas potentes que estados, en medio de tantos otros cambios profundos. Mientras muchas y muchos trabajaban intensamente para sentar las bases y alzar las estructuras del Estado de Derecho y Social a nivel mundial, otras muchas personas y estructuras se esforzaban en desmoronarlo: el ansia de poder, control y riqueza se ha intensificado para someter a personas, comunidades, países y regiones enteras, se produce una alta tecnificación y diversificación de estrategias de utilización de la fuerza y la violencia, la proliferación de armas automáticas, la utilización masiva de la aviación civil y militar (el año pasado “celebrábamos” el 70 aniversario de los primeros bombardeos por aire a población civil en Guernica y Barcelona), las bombas atómicas, armas biológicas, los ejércitos privados y nuevas formas de mercenarios, piratas, la extensión del tráfico de armas, de drogas, de seres humanos, de animales y especies protegidas, formas variadas de terrorismos (incluido el terrorismo de estado), genocidios y masacres sistemáticas de población civil, nuevas formas de esclavitud pura y dura, crisis alimentarias y sanitarias creadas artificialmente, profundización de pillajes de recursos naturales a gran escala, enormes desastres naturales seguidas de crisis humanitarias, producción constante de refugiados, desplazados de guerra o excluidos sociales permanentes – o lo que el polaco Zygmunt Bauman llama en Tiempos Liquidos en clave de denuncia “toda clase de desperdicios, incluidos los humanos”- y muchas otras dinámicas con enorme poder destructor que golpean con fuerza la todavía endeble estructura y espíritu de los derechos humanos reconocidos.

Desmantelamiento del Estado de Derecho
Hace sólo diez años, en 1998 en el 50 aniversario de la Declaración, mirábamos con cierta esperanza dos movimientos significativos que daban fuerza complementaria a dicha Declaración: la adopción del Estatuto de Roma creador de la Corte Penal Internacional y la detención del General Pinochet en el extranjero por una jurisdicción nacional en aplicación del principio de justicia universal, marcando un hito en la aplicación de la normativa internacional que toma como base la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pero el 12 de septiembre de 2001 cambiaron muchas cosas: el día antes hubo dos atentados terroristas terribles, con un enorme impacto mediático. Y el 12 de septiembre se activó un plan ya diseñado de antemano para quebrar el sistema internacional de derechos humanos construido peldaño a peldaño y el propio Estado de Derecho: la llamada “extraordinary rendition”, o sistema de detención, privación de derechos y ajusticiamiento al margen del sistema de justicia. Hoy hasta los seres humanos que viajan lo sufren con resignación: cuando empezaba a ejercer la abogacía hace unos 20 años lo que más temía el detenido era a ser fichado por la policía… hoy, a los que podemos viajar por el mundo se nos hacen fotografías digitales, se nos escanea nuestro documento de viaje y se nos toman las huellas digitales cual delincuentes, justificado todo ello por nuestra necesidad de seguridad colectivas.

Es desgarrante ver cerca de una veintena de conflictos armados y tensiones que causan estragos entre las gentes de medio mundo o dictaduras repartidas por el planeta como si se tratara de satélites de otra galaxia en medio de un sistema de Naciones Unidas conscientemente debilitado y maniatado por estados visibles y multinacionales no tan visibles y un Consejo de Derechos Humanos de la ONU burocratizado y controlado exclusivamente por el poder como pantalla neutralizadora.

No es culpa nuestra, aunque es responsabilidad de todos …
Y ello no es culpa nuestra, aunque es responsabilidad de todos (los esponsales que nos unen a los seres humanos con los que compartimos momento histórico y planeta), allá donde estemos y lo que hagamos, que estos derechos humanos no sean simplemente un decálogo programático o derechos formales sin traducción, sino que sean derechos practicables en medio de los naturales conflictos –en sentido neutro- entre seres humanos. Ghandi decía que no podía ser feliz hasta que el más pequeño fuera respetado y dignificado. Quizás todo ello lo veamos diferente el día que mayoritariamente seamos conscientes que no sólo está en juego nuestra convivencia, sino quizás nuestra sobrevivencia.

Jordi Palou-Loverdos es abogado acreditado ante la Corte Penal Internacional y miembro del Human Rights Institute de la IBA

10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos

unflagel Día de los Derechos Humanos

10 de diciembre


La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana «son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo». En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos (resolución 423(V)).

Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos desarrollados para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran.

Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:

Naciones Unidas

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social

Organización Internacional del Trabajo

Organización Mundial de la Salud

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UNESCO

UNICEF

RECURSOS ADICIONALES:

Las conexiones de los recursos adicionales contenidas en esta página tienen un finalidad meramente informativa. Dicha información no implica responsabilidad alguna por parte de las Naciones Unidas, ni la reconocen oficialmente.

African Commission on Human and Peoples’ Rights

Alliances for Africa

Amnistía Internacional

Asian Human Rights Commission

Carter Center

Center for Human Rights and Humanitarian Law
(Washington College of Law, American University)

Centre for Human Rights
(University of Pretoria, South Africa)

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Comité Internacional de la Cruz Roja

Commonwealth Human Rights Initiative

Corte Interamericana de Derechos Humanos

Derechos Human Rights

European Court of Human Rights

Federación Internacional de los Derechos Humanos

Human and Constitutional Rights (Arthur W. Diamond Law Library, Columbia Law School )

Human Rights Internet

Human Rights Library
(University of Minnesota)

Human Rights Watch

International Helsinki Federation for Human Rights

International Institute of Human Rights

Organización Árabe de Derechos Humanos

Rights International

Universal Rights Network

WHRnet- Women’s Human Rights

1 de diciembre, Dia Internacional Contra el SIDA.

el Día Mundial del SIDA

1 de diciembre


En 1998 la Asamblea General expresó su profunda preocupación por el hecho de que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) había adquirido proporciones de pandemia. Al tomar nota de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado Día Mundial del SIDA el 1° de diciembre de 1998, la Asamblea destacó la importancia de la observancia adecuada de esa ocasión (resolución 43/15). En la actualidad, más de 41 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades es un de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio. Para el año 2015 , los 191 Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir estos objetivos.

La Campaña Mundial contra el SIDA 2005-2010 ha escogido como tema: «Detener el SIDA. Mantener la promesa».

Enlaces con sitios de las Naciones Unidas  y del sistema de la ONU:

Naciones Unidas

Joint United Nations Programme on HIV/AIDSUNAIDS

Organización Mundial de la Salud

Grupo del Banco Mundial

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Fondo de Población de las Naciones Unidas 

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Organización Internacional del Trabajo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 

Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas

UNESCO


RECURSOS ADICIONALES:

Las conexiones de los recursos adicionales contenidas en esta página tienen un finalidad meramente informativa. Dicha información no implica responsabilidad alguna por parte de las Naciones Unidas, ni la reconocen oficialmente.

AEGIS

AIDS Action

AIDS Healthcare Foundation

AVERT

Día Mundial del SIDA (Internacional de la Educación)

Family Health International

Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria

The HIV/AIDS Crisis: Intellectual Property and Access to Medicines
(Consumer Project on Technology)

HIV InSite Knowledge Base

HIVTools Research Group

International AIDS Conference
(15th : Bangkok : 2004)
; (16th : Toronto : 2006)

International AIDS Economics Network (IAEN)

International AIDS Society

International Association of Physicians in AIDS Care (IAPAC)

International Council of AIDS Service Organizations (ICASO)

lazo-rojo

Amnistia Internacional denuncia la vulneracion de los derechos humanos en Myanmar.

Una promesa traicionada der

 

logo_amnistia

izq
 
  Foto noticia  
   Celebración
El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Estados se comprometieron a “promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad” y reconocieron que “los seres humanos sólo pueden liberarse del temor y de la miseria, si se crean condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de todos los derechos humanos”.Promesa traicionada
Hoy, 60 años después, mientras lees este mensaje, aún hay personas encarceladas por sus ideas en 45 países de todo el mundo. En Myanmar hay más de 2.100 personas detenidas por motivos políticos y, entre ellas, destaca la presa de conciencia y Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, detenida y bajo arresto la mayor parte de los últimos veinte años. Como ves, la promesa de un mundo en el que todas las personas disfrutan de todos los derechos, sigue siendo traicionada por los Gobiernos del mundo.

Desafío
Con determinación y esperanza como únicas armas, seguiremos trabajando para que Gobiernos, entidades públicas y privadas respeten los derechos humanos y se comprometan en la defensa de su universalidad, indivisibilidad e interdependencia.

Para ello, contamos contigo y te animamos a suscribir nuestra petición al Gobierno de Myanmar, para que ponga en libertad a Suu Kyi, y a la comunidad internacional, para que asuma su compromiso con los derechos humanos. Para firmar, haz clic aquí. Gracias por tu compromiso,

Esteban Beltrán
Director – Amnistía Internacional Sección Española

 

1 DE OCTUBRE, DIA MUNDIAL DE LAS PERSONAS MAYORES.

Una revolución demográfica está ocurriendo en todo el mundo. Actualmente hay alrededor de 600 millones de personas de 60 años y más; esta cifra se duplicará hacia el año 2025 y llegará a casi dos mil millones hacia el año 2050 la mayoría de ellos en países en vías de desarrollo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad para solicitar contribuciones destinadas al Fondo Fiduciario para el Envejecimiento, que apoya proyectos en beneficio de los ancianos en países en desarrollo.

Una revolución demográfica está ocurriendo en todo el mundo. Actualmente hay alrededor de 600 millones de personas de 60 años y más; esta cifra se duplicará hacia el año 2025 y llegará a casi dos mil millones hacia el año 2050 la mayoría de ellos en países en vías de desarrollo. jgm.jpg

Este límite de edad para decir que una persona es anciana ha ido cambiando con los años, antes con 50 podía considerarse ya un anciano, sin embargo, hoy la edad es una medida arbitraria, sin fundamento científico. Muchos todavía creen que al llegar a los 65 años ocurre algún evento bio-psico-social, misterioso y fantástico, marcado por el reloj y la jubilación, que nos transforma de adultos a ancianos, pero la realidad es distinta, hay hombres y mujeres con mas de 70 años que están activos y llevando un vida con entera plenitud. El envejecimiento poblacional es y será una realidad a la que habrá que prestar la suficiente atención, no sólo por el incremento progresivo de su proporción, sino por el aumento de las condiciones de dependencia que van a padecer muchas de estas personas y, por extensión, por la cualificación humana y técnica de los profesionales que tendrán que hacerse cargo de su cuidado.

No hay genes del envejecimiento, pero la dotación genética puede influir en cómo se envejece. Si una persona sustenta su estilo de vida en: una adecuada nutrición, una actividad fisica apropiada, evitar hábitos nocivos (tabaco, alcohol en exceso, falta de sueño, etc.) y presenta una ‘buena actitud ante la vida”, logra una mejor y mayor longevidad que la que le correspondería por su carga genética.

¿Por qué hace siglos el envejecimiento era signo de sabiduría y hoy se arrincona a los ancianos?

En nuestra cultura occidental conviven los sentidos positivos y negativos hacia la ancianidad, pero son estos últimos los que están teniendo más peso en las últimas décadas. Esta pérdida de importancia y relevancia social que surge desde la cultura occidental, ha propiciado lo que en la actualidad se denomina técnicamente ageísmo o etaísmo, que es el conjunto de valores o mejor, contravalores, y actitudes peyorativas que vienen a marginar y excluir en todos los órdenes de la vida social a la persona mayor. Este decrecimiento en la estima social de las personas de edad nos permite afirmar que los ancianos comienzan a ser un grupo vulnerable, débil y marginal que merece una especial protección.

Desde las administraciones se debería apoyar la asistencia integral al anciano tanto sano como enfermo. Uno de los objetivos de la Geriatría y de la Gerontología es que el anciano permanezca el mayor tiempo posible en su domicilio, mediante la utilización de recursos sanitarios y sociales adecuados. La Geriatría ofrece una respuesta eficiente a las muchas y complejas necesidades que tiene el paciente mayor. La asistencia geriátrica, entendida como la atención al paciente mayor vulnerable o de alto riesgo, debe ser contemplada tanto en atención primaria como especializada en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud.

A pesar de una primera impresión de inactividad, una proporción importante de los mayores está dispuesto a seguir realizando aportaciones activas a la sociedad: trabajar, transmitir parte de sus conocimientos profesionales a otros, o cuidar a personas que lo necesiten.

Pero detrás de todas esas cifras se esconde el día a día de nuestros mayores, principalmente de los que ya no se valen por sí mismos, y de sus familias o cuidadores, que los acogen y se enfrentan a una vida organizada alrededor de ellos. Vivir con un anciano que requiere atención constante resulta duro, y en la mayoría de las ocasiones poco gratificante. Aún así, es una opción elegida por muchas familias y aceptada con resignación por otras tantas, debido a que las infraestructuras gerontológicas de nuestro país resultan insuficientes.

¿El envejecimiento es sinónimo de soledad?

La existencia de alta proporción de personas mayores que viven solas motiva una mayor presión sobre los servicios socio-sanitarios y mas aún cuando aparece la dependencia. También es un factor para padecer o agravar determinadas enfermedades y sufrir aislamiento social.

Mantenerse activo y no perder la comunicación con otras personas son las claves para un buen envejecimiento. La soledad en las personas mayores debe combatirse evitando que se pierdan los lazos con los amigos y manteniendo cierta actividad social, aunque lo cierto es que esos contactos suelen producirse con la familia ya que, en muchos casos, han desaparecido ya los allegados de la misma generación.

El buen envejecer no se basa sólo en la ausencia de enfermedades mentales, sino en alcanzar una madurez en la que la persona se sienta realizada y feliz, en la medida de lo posible, porque la felicidad tampoco es un estado perpetuo, sin embargo son personas que gozan de bienestar a pesar de que han tenido que hacer frente a las adversidades de la vida, como puede ser la pérdida de un ser querido.

El Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados

Títulos adicionales sobre el medio ambiente en la guerra y los conflictos armados disponibles en UNBISnet
ONU | General

El Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados

6 de noviembre


El 5 de noviembre de 2001, la Asamblea General declaró el Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados, el cual se celebrará el 6 de noviembre de cada año (resolución 56/4). La Asamblea adoptó esta medida considerando que los daños causados al medio ambiente en tiempos de conflicto armado seguían afectando los ecosistemas y los recursos naturales mucho después de terminado el conflicto, extendiéndose a menudo más allá de los límites de los territorios nacionales y de una generación. Recordó asimismo la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, en la que se había destacado la necesidad de proteger nuestro entorno común.

Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

E-Mine Electronic Mine Information Network

Comisión Económica y Social para Asia Occidental

UN. Office of the Special Adviser on Africa

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

El Programa de Hábitat

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Recursos adicionales:

Las conexiones de los recursos adicionales contenidas en esta página tienen un finalidad meramente informativa. Dicha información no implica responsabilidad alguna por parte de las Naciones Unidas, ni la reconocen oficialmente.

Armed Conflict and the Environment Project – World Wildlife Fund Biodiversity Support Program

Armed Conflict, Refugees and the Environment Conflict (Wendy Vannaselt) In: World Resources 2002-2004

Effect of War on the Natural Environment (Jurgen Brauer)

Green Cross International

Inventory of Conflict and the Environment

IUCN Statement on Armed Conflict and the Environment

IUCN WESCANA Regional Office

People and the Planet

Residuos Explosivos de Guerra (Comité Internacional de la Cruz Roja)

War and Kashmir’s Environment

War and the Environment

La cumbre de los alimentos de Roma cierra con un fracaso.

 

06-06-2008
 
Fracaso. Deberán esperar 854 millones de personas hambrientas y otros 100 millones más en riesgo de serlo. La comunidad internacional y los organismos multilaterales dejaron ayer Roma divididos, incapaces de afrontar el escándalo del hambre. La cumbre convocada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se cerró sin dar una solución estructural a un problema tan viejo como el hombre.
 

Fuente: El País

La FAO, que desde 1945 tiene el mandato de garantizar la seguridad alimentaria, gastó varios millones de euros en reunir a representantes de 183 países. El resultado fue una raquítica declaración de intenciones que obvia los problemas de fondo. «Es un resultado decepcionante», admitió el ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini.

Durante toda la noche y el día de ayer, las 183 delegaciones y las agencias de la ONU buscaron un acuerdo que resumiera 72 horas de discusiones y ofreciera una postura decidida. No fue posible. Los intereses nacionales lo impidieron. La resistencia de los países ricos a condenar las barreras comerciales y los subsidios evitó dar pasos en esa dirección. Mientras, Argentina y Rusia no quisieron oír hablar de liberalizar las exportaciones, y Buenos Aires insistió hasta el final en retirar la mención a las «medidas restrictivas que aumentan la volatilidad de los precios» si no se aludía a las políticas injustas de los países desarrollados. Brasil y Estados Unidos ganaron la batalla de los biocombustibles y evitaron toda alusión negativa. Cuba intentó sin éxito que se incluyera una referencia al respeto del derecho internacional y acusó a Estados Unidos de ser el único país que niega el derecho a la alimentación. Venezuela dijo que el documento final «carece del mínimo espíritu humanitario».

La declaración final, consensuada por todos, se saldó con compromisos mínimos: «Luchar por todos los medios para erradicar el hambre», «buscar un comercio más justo». El objetivo: reducir a la mitad el número de hambrientos. «Esa declaración no llenará ningún plato», dijo la iraní Maryam Rahmanian, de la ONG Cenesta. «Es un paso atrás. En 2004, todos los Estados miembros de la FAO habían adoptado líneas directrices para asegurar el derecho a la alimentación», resumió el brasileño Flavio Valente, miembro de Fian Internacional.

Oxfam fue más irónica. Se congratuló de que la agricultura haya vuelto, 30 años después, al primer plano, y señaló que el punto positivo de la cumbre es «el reconocimiento de que es necesario invertir en el sector agrícola». Según el portavoz Alexander Woollcombe, «hacía falta un cambio radical. Es decepcionante que no sepamos siquiera cómo se invertirá el dinero que los países han puesto sobre la mesa». La ONG puso como ejemplo a España, cuyo presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, se comprometió a destinar 500 millones de euros en cuatro años para paliar la crisis, y convocó para noviembre una nueva reunión que dará seguimiento a la de Roma. «Es estupendo que Zapatero dé dinero, pero hace falta coherencia. ¿En qué países y de qué forma se invertirá?».

La especulación que azota el mercado de alimentos, los monopolios de la distribución, el cambio climático, el proteccionismo y las barreras al comercio, los efectos reales de los biocombustibles y la creación de un nuevo modelo de ayuda son algunas de las incógnitas que Roma deja sin resolver. Y ello, en un momento en que la agricultura es el último grito de los fondos de inversión. En los últimos meses, se han invertido cientos de miles de millones en el boyante mercado de materias primas como trigo, maíz y soja. En cuatro meses, el precio de algunos de esos productos ha subido cerca del 50%.

La urgente necesidad de alimentos ha empujado a otros fondos, sobre todo británicos y estadounidenses, a comprar tecnología agrícola, fertilizantes, plantas de etanol, flotas de barcos para transportar alimentos, según contaba ayer The New York Times.

La conclusión es que una revolución agrícola está en marcha en el sector privado. Mientras, la FAO y la comunidad internacional han dado una señal evidente: no están preparadas para gobernar un negocio que mata de hambre a millones de personas y alimenta a empresas, especuladores y campesinos subvencionados.

 

Denuncian abusos sexuales a niños por parte de las fuerzas de paz de la ONU

EFE. 27.05.2008 – 10:12h

Reuters)

Minuteca todo sobre:

Niños de tan sólo seis años de edad son víctimas de abusos sexuales por parte de fuerzas de paz y trabajadores de entidades humanitarias, según Save the Children.

En un informe divulgado hoy, la ONG pide el establecimiento urgente de un organismo de supervisión tras analizar la situación de los menores en áreas como Costa de Marfil, Sudán y Haití.

Los abusos no son denunciados

Save the Children afirma que el aspecto más alarmante es que los abusos de niños no son denunciados, puesto que los pequeños están demasiado asustados como para relatar lo ocurrido.

 

Es difícil imaginar un abuso más atroz de autoridad

El alcance de estos casos es «significativo», dice la ONG, que pide el establecimiento de un mecanismo que permita proteger a los niños y denunciar mejor estas situaciones. 

La directora ejecutiva de Save the Children del Reino Unido, Jasmine Whitbread, dijo que la investigación pone de manifiesto las «acciones despreciables» de una pequeña cantidad de personas que «abusan sexualmente de algunos de los niños más vulnerables del mundo, a los niños que se suponía tenían que proteger».

«Es difícil imaginar un abuso más atroz de autoridad o una flagrante violación del derecho de los niños», agregó.

Whitbread deja claro, no obstante, que la mayoría de los trabajadores de las entidades de beneficencia no toman parte en ningún caso de abuso, sino en trabajos humanitarios.

Violada por diez miembros de las fuerzas de paz

La BBC señaló hoy que entre los casos figura el de una niña de 13 años que relató a esta cadena que diez miembros de la fuerza de paz de la ONU la violaron cerca de su casa en Costa de Marfil y la dejaron sangrando, temblando y vomitando en el lugar.

Artículos relacionados