Javier Rojo, elegido Presidente del Senado.

javier-rojo.jpg

EFE.Agencias.
El senador socialista Francisco Javier Rojo ha sido reelegido hoy presidente del Senado de la IX legislatura con mayoría absoluta al obtener 134 votos, de los 253 votos emitidos.

Rojo, único candidato propuesto para presidir la Cámara, ha obtenido el respaldo de la mayoría de los senadores, mientras que se han registrado 117 votos en blanco.

Además se han contabilizado dos votos nulos emitidos por dos senadores que votaron al socialista Joan Lerma, que no se presentaba como candidato a presidir la Cámara.

En la sesión constitutiva, también se ha a nombrado a los dos vicepresidentes de la Mesa, Isidre Moles del PSC, partido integrado en la Entesa Catalana de Progrés, y Juan José Lucas, del PP.

253 senadores  

En la sesión constitutiva del Senado han participado 253 senadores de los 264 que integran la Cámara.

Javier Sanz Carramiñana sustituirá al fallecido Carlos Chivite (PSN)

No estuvieron presentes los nueve senadores que corresponde designar al Parlamento Andaluz, ni el senador Javier Sanz Carramiñana, que sustituirá al fallecido Carlos Chivite (PSN), ni tampoco el que tomará el relevo de Carlos Floriano (PP), que se va al Congreso.

El Comité Electoral del PP extremeño se reunirá mañana para decidir quién sustituirá a Floriano, si bien tendrá que ser el Parlamento de la Junta quien finalmente lo ratifique.

José Bono, elegido Presidente del Congreso de los Diputados.

jose-bono.jpg

El nuevo presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, ha asumido hoy su cargo con la promesa de atender a todos por igual, especialmente a las minorías, y de ser justo, convencido de que la principal regla de esta Cámara es que «nadie es más que nadie».

«En ser justo es en lo que comprometo el honor que hoy me otorgan», ha subrayado Bono en un discurso con el que ha dado por constituida la Cámara Baja y en el que ha pedido la «indulgencia» del resto de diputados por los errores que pueda cometer, sobre todo al principio de su mandato, y ayuda para un pronto aprendizaje.

Tras advertir a los diputados de la necesidad de cumplir con rigor su deber, ha dicho que la obligación del presidente empieza por «serlo de todos, cualquiera que haya sido la confianza otorgada», y atender «con solicitud a todos por igual, especialmente a las minorías».

El mismo valor 

El ex ministro de Defensa, respaldado en votación secreta por la mayoría simple de 170 de los 350 diputados de la Cámara Baja, ha insistido en que «nadie es más que nadie» en el Congreso y en que cada uno de «tiene el mismo valor que su vecino o adversario».

Por eso, ha juzgado que el carné de un partido no añade a nada a quien lo tiene, sino que es «la conducta personal la que honra o deshonra el carné que posee».

«La diversidad y diferencia entre los otros, que existe y es evidente, es un hecho, pero la igualdad es el derecho principal, ha resaltado.

Ganar la confianza 

Agradecido por la confianza que han depositado en él quienes le han respaldado, Bono se ha propuesto ganarse la confianza de quienes no han puesto su nombre en la papeleta de la votación.

Con el respeto que le merece la soberanía nacional, cuyo titular es «el pueblo español», el ex ministro de Defensa ha admitido que llega al cargo con las reservas de quien desconoce el oficio y «sintiéndose muy lejos entre muchos expertos».

«Imitemos a la sociedad a la que representamos»

Y aunque no se ha atrevido a pedir a los diputados que mantengan una conducta ejemplar, sí les ha animado a tomar ejemplo de la sociedad española, que tiene «múltiples identidades», que es permisiva, solidaria y generosa, ha dicho.

«Imitemos a la sociedad a la que representamos, tratemos de igualarla en lo que tiene de tolerante, respetuosa y educada», ha emplazado a los parlamentarios, y ha añadido que, de esa manera, los españoles no tendrán motivos para sentir rechazo por la conducta de sus representantes.

Recuerdo para Guerra 

Para el nuevo presidente de la Cámara Baja, el tumulto «nunca conduce al progreso», y no hay «mejor camino para progresar» que la palabra como única vía para dirimir las discrepancias.

Bono, el primer presidente de las Cortes en la historia de la democracia elegido en segunda vuelta, ha tenido palabras de homenaje para el fallecido Gabriel Cisneros, uno de los «padres de la Constitución», y para el diputado socialista Alfonso Guerra, que lleva en las Cortes ininterrumpidamente desde 1977, lo que ha levantado sendas ovaciones en la Cámara.

También ha recordado al ex presidente del Congreso Landelino Lavilla, con quien él fue secretario cuarto y cuyo trabajo espera poder imitar, y a su inmediato antecesor en el cargo, Manuel Marín, que «tanto se esforzó en su labor».

José Bono ha finalizado su discurso repitiendo sus palabras de ayuda para la nueva Mesa del Congreso y de manera singular para él, antes de anunciar que hoy mismo informará al Rey de la Constitución de la Cámara Baja.

Camps se queda sin Portavoz en el Congreso y prepara el bolsillo para invitar a 30.000 compromisarios del PP a pan y mantel en el Cónclave Consevador de junio.

esteban_gonzalez_pons.jpg

martes, 01 abril 2008

EL PP VALENCIANO SE QUEDA SIN REPRESENTANTES DE PESO EN LA DIRECCIÓN DE MADRID, PERO SERÁ QUIEN PAGUE LA FACTURA MILLONARIA DE ACOGER A MÁS DE 3.000 COMPROMISARIOS DEL XVI CONGRESO EN JUNIO

El XVI Congreso Nacional del PP se celebrará en Valencia los días 20, 21 y 22 de junio y acogerá el debate de tres ponencias (estatutos, política y económica). El murciano Ramón Luis Valcárcel presidirá el comité organizador de este cónclave, en el que Mariano Rajoy se presentará a la reelección como presidente del PP. Así lo anunció ayer el secretario general del PP, Angel Acebes, ante los casi quinientos dirigentes del PP que componen la Junta Directiva Nacional, minutos antes de que Rajoy tomara la palabra para confirmar que concurrirá con una candidatura al Congreso Nacional.

Sólo un valenciano en la redacción de las tres ponencias. En dicho Congreso se presentarán y debatirán tres ponencias: de estatutos, de política y económica. Los ponentes sobre estatutos serán el secretario general del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, la presidenta del PP de las Islas Baleares, Rosa Estarás, y el presidente del PP de Galicia, Alberto Núñez Feijóo.  De la ponencia política se encargarán la presidenta del PP vasco, María San Gil, la presidenta del PP de Girona, Alicia Sánchez-Camacho, y el presidente del PP en Canarias y vicepresidente de esa comunidad, José Manuel Soria. Los ponentes de la ponencia económica serán el consejero de Economía y Hacienda de la Generalitat Valenciana, Gerardo Camps, la consejera de Hacienda de la Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo, y la diputada del PP por Huelva Fátima Báñez.

Francisco Camps, a pagar el gasto de los invitados. El número de compromisarios se cifra en 3.025, de los cuáles 485 son natos -los que corresponden a la Junta Directiva Nacional- y 2.540 elegidos (de éstos últimos, hay cuarenta que corresponden al PP en el exterior). Los compromisarios se elegirán por provincias, mediante asambleas que se celebrarán los días 21 y 22 de abril.

La presidencia del congreso par el murciano, Ramón Luis Valcárcel. El Comité Organizador del Congreso estará presidido por el presidente de la región de Murcia, Ramón Luis Válcarcel, y tendrá como vicepresidentes al secretario ejecutivo de Organización del PP, Sebastián González, y el secretario Ejecutivo de Comunicación, Gabriel Elorriaga. El diputado de A Coruña, Arsenio Fernández de Mesa será secretario y el gerente nacional del PP, Luis Bárcenas, actuará como tesorero. Los vocales del citado comité serán José María Arribas, Tomás Burgos, Pilar Busó, Santiago Gómez, Valentina Martínez, Alfonso Serrano, Alvaro Moraga, Sergio Ramos, Carmen Díaz Bustamante, Pedro Viñarás, Marilar de Andrés, Juan Naranjo, Valle Ordóñez, Ricardo Tarno, Alfonso Bosch, Carlos Cuevas, María Salom, Ramón Moreno y María Eugenia Martín Mendizábal.

La emisora de los obispos ataca con saña a la nueva portavoz del PP.

 POLÍTICA

La emisora de los obispos ataca con saña a la nueva portavoz del Partido Popular

César Vidal: A Soraya “le van a partir la bonita cara que tiene a las primeras de cambio”

JOSÉ MARÍA GARRIDO

El nombramiento de Soraya Sáenz de Santamaría como nueva portavoz del Grupo Parlamentario del PP en el Congreso de los Diputados no ha sentado bien la COPE. El director y locutor de La Linterna, César Vidal, ha sido uno de los periodistas que con más saña ha criticado a Santamaría.

<!–

“Para ser portavoz hay que ser un sujeto bragado, agresivo, y duro. Es decir, lo que era en su día Zaplana, que lo hizo muy bien”, manifestó en el día de ayer César Vidal, para quien la portavocía del PP no es una cuestión de ganas, sino “una cuestión de valer para el cargo”.

“Partirle la cara”
Aunque aseguró en reiteradas ocasiones que desearía equivocarse, el locutor de la emisora propiedad de la Conferencia Episcopal auguró que a Soraya Sáenz de Santamaría los socialistas “le van a partir la bonita cara que tiene a las primeras de cambio”.

Más críticas en la COPE
Las tesis defendidas por César Vidal son similares a las que horas antes se esgrimieron en La Tarde. Cristina López Schlichting se cuestionó si Santamaría tendría “la fuerza suficiente” para afrontar “un toro grande y muy difícil”. Isabel San Sebastián fue más allá y relató que Pizarro estaba muy molesto por la elección de los cargos porque no era “una renovación” sino un “blindaje” con una “guardia pretoriana de incondicionales”.

Encuesta negativa
Durante el programa vespertino de la COPE también se difundieron los resultados de una encuesta interna según la cual el 53% de los oyentes no aprobaba la designación de Soraya como portavoz y el 23% consideraban que el cargo de portavoz es irrelevante.

Deprimirse o exiliarse
Pero sin duda, las críticas más duras se produjeron en La Linterna. Aparte de los comentarios de César Vidal, uno de loso notables de la teoría de la conspiración, Luis del Pino, se mostró “extraordinariamente preocupado” y se llegó a cuestionar si la mejor opción para su futuro es la de «deprimirse o exiliarse». “El PP ha perdido la iniciativa. Para lo de hoy no hacía falta esperar 15 días”, sentenció Ignacio Villa, jefe de los servicios informativos de la COPE.

jmgarrido@elplural.com

Día Mundial de la Salud 2008: proteger la salud frente al cambio climático

hospital-la-fe.jpg

El Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, señala la fundación de la Organización Mundial de la Salud y constituye una oportunidad anual para llamar la atención del mundo hacia un tema de la mayor importancia para la salud mundial. En 2008 el Día Mundial de la Salud se centrará en la necesidad de proteger la salud de los efectos negativos del cambio climático.

El tema «proteger la salud frente al cambio climático» trata de centrar los debates mundiales sobre el cambio climático en la salud. Al seleccionar este tema, la OMS reconoce que el cambio climático supone una amenaza creciente para la seguridad sanitaria mundial.

Gracias a una mayor colaboración, la comunidad mundial estará mejor preparada para hacer frente a los problemas sanitarios relacionados con el clima que se presenten en todo el mundo. Como ejemplo de esas medidas conjuntas se pueden citar el reforzamiento de la vigilancia y el control de las enfermedades infecciosas, el uso más seguro de suministros de agua cada vez más escasos, y la coordinación de la acción sanitaria en las emergencias.

:: Más información sobre el tema de este año
:: Objetivos del Día Mundial de la Salud 2008
:: Metas del día Mundial de la Salud
:: Mensajes clave

Pintura que genera energía solar.

Viviendas revestidas de una pintura que autoabastece de energía solar a sus inquilinos, ropa coloreada con un tinte que recarga el móvil y el reproductor de música de su usuario, impresoras caseras para crear paneles solares domésticos… Ahora parece ciencia ficción, pero varios expertos en nanotecnología de todo el mundo investigan para que sea realidad en un futuro cercano. Cualquier superficie podría ser así utilizada para generar electricidad mientras brilla el sol, lo que supondría un espectacular empuje a este tipo de energía renovable.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 22 de marzo de 2008

En Gran Bretaña, los responsables de un proyecto de colaboración universidad-empresa trabajan en un producto que se pueda rociar en los revestimientos de acero de los edificios y capturar así la energía del sol. El material se basa en unas «nanoestructuras de óxido de titanio con colorante» (DSSC en sus siglas inglesas) que imita la fotosíntesis de las plantas y carece de silicio, por lo que es mucho más barato que las placas solares convencionales.

Según uno de sus responsables, Dave Worsley, el material de esta pintura sería más eficiente en capturar la baja radiación solar, una propiedad muy útil en lugares poco soleados. Por ello, Worsley afirma que sólo con la producción de acero de la empresa colaboradora en el proyecto se podrían generar 4.500 gigavatios (Gw) de electricidad anuales.

La iniciativa está cofinanciada por el Ministerio de Comercio e Industria británico y participan Corus Colors, una empresa privada del sector del acero, las universidades de Bath, Bangor y Swansea, así como el Imperial Collage de Londres.

Los consumidores podrían imprimir hojas con células solares mediante baratas impresoras y ubicarlas en cualquier lugar de su hogar para montar su propia estación eléctrica

En Estados Unidos, un grupo interdisciplinar de la Universidad de Berkeley desarrolla nanopartículas que tengan propiedades fotovoltaicas. Uno de sus responsables, el ingeniero químico Cyrus Wadia, afirma que estas partículas, del tamaño de una mil millonésima parte de un metro, podrían ser la base de una pintura que cualquiera podría utilizar en su casa.

Para ello, los investigadores de Berkeley experimentan con diversas nanoestructuras que les permitan identificar un material barato, inocuo y abundante, de manera que se pueda fabricar en grandes cantidades y generalizar así la obtención de energía solar.

Impresoras de tinta solar

Los denominados materiales con «células solares imprimibles» son otra interesante vía en la que trabajan varios equipos de investigación. En el Instituto de Tecnología de Nueva Jersey experimentan con un material plástico basado en una combinación de «nanotubos de carbono» cuya estructura molecular es similar a una serpiente enrollada. Al ser excitado por los rayos solares, el material desprende sus electrones y genera una corriente eléctrica.

Según Somenath Mitra, director del proyecto, los consumidores podrían imprimir hojas con estas células solares mediante baratas impresoras de tinta y ubicarlas en cualquier lugar de su hogar para montar así su propia estación eléctrica.


(Imagen: inhabitat)

Por su parte, la empresa Konarka Technologies, ubicada en Massachussets (EEUU), afirma haber desarrollado una impresora muy similar a las convencionales que imprime en una hoja de plástico flexible una tinta compuesta de estas células solares. Según sus responsables, el proceso permite lograr paneles solares casi tan eficientes como los convencionales de silicio, pero mucho más baratos. Además de Konarka, otras empresas como Nanosolar, Miasole y HelioVolt trabajan también en esta línea ante las grandes oportunidades de negocio que apunta esta tecnología.

En definitiva, las posibilidades son muy diversas, y algunos investigadores ven un futuro cercano en el que no sólo las casas se recubrirían con estas pinturas solares. Por ejemplo, algunos expertos ven factible en unos años vestidos cuyo tinte podría recargar dispositivos electrónicos portátiles, coches eléctricos impulsados con la pintura de su chasis o tiendas de campaña para autoabastecer de electricidad a sus ocupantes.

No obstante, sus responsables reconocen que se trata todavía de una tecnología incipiente que necesita un mayor grado de desarrollo para poder superar en precio y eficiencia a los actuales paneles fotovoltaicos. Asimismo, los expertos recuerdan que la verdadera revolución solar no sólo necesitaría este tipo de materiales, sino también un sistema para almacenar la gran cantidad de energía que se podría conseguir.

Células nanosolares: Un campo de estudio reciente


(Imagen: inhabitat)

Las investigaciones en este tipo de nanomateriales foto – químico – eléctricos son relativamente recientes. Hace más de una década, el equipo de científicos del químico Michael Graetzel, del Instituto Federal Suizo de Tecnología, en Lausana, abrió el camino de estos tintes con celdas solares sensibles a la luz.

En concreto, utilizaron dióxido de titanio para conseguir transformar el 11% de la luz solar en electricidad, un porcentaje cercano al de las actuales placas solares convencionales. Sin embargo, la toxicidad del material frenó la generalización de este sistema, aunque recientemente Graetzel y sus colegas afirman haber obtenido un sustituto que permite salvar este inconveniente.

Por su parte, otro de los pioneros de estos sistemas de células nanosolares es Ted Sargent, profesor de ingeniería informática en la Universidad de Toronto, en Canadá. En 2005 anunció un nuevo material plástico basado en nanotecnología que con el adecuado desarrollo podría conseguir aprovechar hasta un 30% de la energía del sol. Su sistema se basa en unos «puntos cuánticos», unas partículas hechas de cristales semiconductores que le permiten sacar el máximo rendimiento energético al espectro infrarrojo de la luz.

Discriminación de las personas discapacitadas.

Discriminación de las personas discapacitadas

A partir de hoy, cualquier vulneración de las normas de accesibilidad o igualdad de oportunidades podrá acarrear multas de hasta un millón de euros

«Cualquier discriminación que afecte o tenga como víctima a una persona con discapacidad puede y debe ser denunciada». Así de rotundo se muestra el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) en un informe elaborado por el departamento de Asesoría Jurídica. La consigna trata de defender los derechos de los 3,5 millones de personas con alguna discapacidad física, sensorial o psíquica que viven en España. A partir de hoy, tres meses después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la sociedad cuenta con un nuevo instrumento para alcanzar la igualdad real y efectiva: la Ley 49/2007, de 26 de diciembre, que establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

  • Autor: Por AZUCENA GARCÍA
  • Fecha de publicación: 27 de marzo de 2008

Contenido de la norma

El actual ordenamiento legal cuenta con varias normas para garantizar la igualdad de las personas discapacitadas. La Ley de Integración Social de Minusválidos (LISMI) y la Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU) son las más destacadas. Sin embargo, a partir de hoy se une a ellas un nuevo instrumento: la Ley que establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Su entrada en vigor es acogida con tanta esperanza como cautela, tras varias denuncias de incumplimiento de la normativa existente. «Es un avance que haya una ley de sanciones, pero pedimos que se cumpla y, sobre todo, que se aplique», subraya el presidente de la Federación de Asociaciones de Personas con discapacidad física y orgánica de la Comunidad de Madrid (FAMMA), Javier Font.


(Imagen: Daniel Lobo)

El objetivo de la nueva norma es, como su nombre indica, establecer un régimen sancionador «eficaz» ante las infracciones que vulneren la Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Se considera que estos principios se incumplen cuando se producen acosos, vulneración de las exigencias de accesibilidad, falta de respeto a las medidas de acción positiva y discriminaciones directas o indirectas, esto es: cuando en una situación análoga o comparable una persona con discapacidad es tratada de manera menos favorable que otra que no lo es o cuando una disposición legal, una decisión unilateral o un criterio colocan en desventaja a una persona discapacitada.

Las personas discapacitadas buscan terminar con cualquier resquicio de hostilidad o entorno «intimidatorio, degradante, humillante u ofensivo»

La elaboración de la norma contó con la participación del Cermi estatal como transmisor de las peticiones de las personas discapacitadas, interesadas en terminar con cualquier resquicio de hostilidad o entorno «intimidatorio, degradante, humillante u ofensivo», según recuerda el Cermi. De acuerdo a este principio, la Ley reconoce la posibilidad de denunciar la actitud tanto de personas físicas como jurídicas. Incluso, si los responsables de la infracción son varios y resulta difícil determinar el grado de participación de cada uno de ellos, la normativa ve posible imputar a todos una responsabilidad solidaria.

Régimen de infracciones y sanciones

Las sanciones muy graves podrán ascender a un millón de euros o acarrear la suspensión total de ayudas oficiales

El texto de la Ley establece que las infracciones pueden hacer referencia a los ámbitos de las telecomunicaciones y sociedad de la información, espacios públicos urbanizados, infraestructuras y edificación, transportes; bienes y servicios a disposición del público, y relaciones con las administraciones públicas. Quedan excluidas las consultas en el ámbito del empleo y la ocupación. En cuanto a los denunciantes, reconoce que pueden ser personas con discapacidad, sus familias y representantes legales, así como las organizaciones representativas y asociaciones en las que se integran. Por último, según la importancia de la infracción, ésta se considerará leve, grave y muy grave.

  • Las infracciones leves serán aquéllas que incumplan los principios de la LIONDAU y supondrán multas desde un mínimo de 301 euros hasta un máximo de 30.000 euros.
  • Se considerarán infracciones graves los actos discriminatorios, el incumplimiento de un requerimiento administrativo o de las exigencias de accesibilidad y cualquier forma de presión que se ejerza sobre aquella persona -con discapacidad, física o jurídica- que haya entablado o pretenda entablar una acción legal. Estas infracciones se penalizarán con sanciones de hasta 90.000 euros.
  • Las infracciones serán muy graves cuando se dé una conducta de acoso, el incumplimiento reiterado de los requerimientos administrativos específicos y cualquier forma de presión sobre las autoridades que pretendan ejecutar las medidas previstas en la LIONDAU. Las sanciones podrán ascender a un millón de euros y, en algunos casos, acarrearán también la supresión, cancelación o suspensión total o parcial de las ayudas oficiales relacionadas con el ámbito en el que se produce la infracción.

No obstante, la Ley prevé unos plazos de prescripción de las infracciones. En concreto, las leves prescribirán al año, las graves a los tres años y las muy graves a los cuatro años. Por su parte, las sanciones impuestas por faltas leves prescribirán al año, las impuestas por faltas graves a los cuatro años y las impuestas por faltas muy graves a los cinco años. «De cualquier modo, el abono de las multas impuestas no exime del cumplimiento del resto de las obligaciones que impone la Ley de Igualdad de oportunidades y accesibilidad universal», recuerda la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE).

Dónde presentar las denuncias

Si bien la nueva norma de infracciones y sanciones entra en vigor a partir de este momento, las personas con discapacidad cuentan desde 2005 con la Oficina Permanente Especializada (OPE). Constituida como un órgano de carácter consultivo, permanente y especializado dentro del Consejo Nacional de la Discapacidad, la OPE realiza funciones de asesoramiento, análisis y estudio de denuncias y consultas presentadas por personas discapacitadas. Este organismo aconseja sobre la vía de actuación más adecuada, remite a la Comisión Permanente del Consejo Nacional de la Discapacidad un informe sobre los hechos y propone al Pleno del Consejo una serie de recomendaciones para prevenir o lograr que cese la acción considerada discriminatoria.

Este órgano aconseja sobre la vía de actuación más adecuada para realizar una consulta o presentar una denuncia

La OPE no es, por lo tanto, un órgano resolutivo. Se limita a prestar asesoramiento y apoyo legal, sin tratar de sustituir la labor profesional de los abogados. Su creación se basa en la necesidad de atender a las personas que son objeto de discriminación o consideran vulnerado su derecho a la igualdad de oportunidades por tener reconocida una discapacidad. En este sentido, las personas físicas que solicitan ayuda deben acreditar un grado de minusvalía igual o superior al 33% o bien percibir una pensión de incapacidad permanente total, absoluta o de gran invalidez, así como una pensión de clases pasivas de jubilación o retiro por inutilidad para el servicio.

Una vez estudiada la consulta, la OPE decide si puede ser admitida a trámite o no, es decir, «si los hechos denunciados pueden ser investigados o no». Si se admite a trámite, informa a la persona denunciante sobre todos los pasos que conforman el procedimiento y le permite conocer, en cualquier momento, el estado de tramitación de su expediente. Las formas de contactar con la OPE son mediante:

  • Correo ordinario o presencia física, en la oficina central (Paseo de la Castellana 67, Madrid)
  • Fax 91 363 50 74
  • Teléfono 91 363 51 86
  • DTS 91 363 50 93
  • Correo electrónico ope@mtas.es

Las llamadas telefónicas se atienden en horario de 9:00 a 14:00 horas, mientras que la información presencial requiere cita previa. Además, la OPE cuenta con un plazo de un mes para dar respuesta a las consultas planteadas y un periodo de dos meses para concluir el expediente informativo.

«Estamos preparando las ciudades para futuros discapacitados», afirman desde FAMMA

Otros lugares a los que se puede acudir son las Inspecciones provinciales de Trabajo y Seguridad Social, los Juzgados de guardia y la Oficina de Denuncias de Accesibilidad y Ayudas Técnicas (ODAT), inaugurada por FAMMA en 2001. Hasta ella llegan cada año medio millar de consultas relacionadas con cuestiones de accesibilidad en edificios y responsabilidad de las comunidades de propietarios. Su creación se debió a la gran demanda de personas que, según Font, «no sabían adónde dirigirse para reclamar». La función de la ODAT es asesorar y prestar ayuda. «Reivindicamos la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas para nuestra integración, pero, en realidad, estamos preparando las ciudades para futuros discapacitados, personas que por edad u otra circunstancia padecerán algún tipo de discapacidad a lo largo de su vida», agrega Font.

Adaptación de la OPE

En cumplimiento de la normativa vigente de accesibilidad, las dependencias de la Oficina Permanente Especializada cumplen todos los requisitos para ser accesibles. Existe un sistema de comunicación multidisciplinar que abarca desde la información telefónica, incluidos un dispositivo telefónico para sordos (DTS) y fax, hasta la información presencial, con un sistema de apoyo a la comunicación oral a través de bucle de inducción, labiolectura y lengua de signos básica.

Sus dependencias disponen de un sistema de comunicación multidisciplinar, plazas de aparcamiento reservadas y un interior totalmente accesible

Además, se ha comprobado la accesibilidad de los transportes públicos que llegan hasta la OPE, existen plazas reservadas a quienes tienen tarjeta de aparcamiento para minusválidos y el interior del edificio es accesible a todas las personas con discapacidad en un grado alto: se han instalado rampas alternativas a las escaleras, los baños y aseos son adaptados, los ascensores están previstos para personas usuarias de sillas de ruedas, las botoneras están a una distancia mínima, los pulsadores están en bajorrelieve y en braille, y el interior del despacho al que acceden las personas con discapacidad tiene espacio suficiente de maniobrabilidad.

Publicado en CONSUMER Eroski.

Informe de la FEMP sobre las políticas locales de lucha contra el cambio climático

cabecera_femp.jpg

LAS CIUDADES

COMIENZAN A REDUCIR

LAS EMISIONES

DE EFECTO INVERNADERO.

Texto: Gabriel Álvarez Fernández

Secretario General de la FEMP y Secretario de la Red Española de Ciudades por el Climahttp://www.agenda21-local.net/portal//ficheros/710femp.pdfglobo.jpg

Quart diseña un plan para dejar de emitir 585 toneladas de CO2 al año

15093649.jpg
Quart diseña un plan para dejar de emitir 585 toneladas de CO2 al año
Los accesos, el estacionamiento y las zonas de carga y descarga serán regulados
19.03.08 –

getEstrellas() getVotos() if (window.document.getElementById(‘num-comentarios’)) getNumComentarios(‘7.0.13108905041203’)

 

Quart de Poblet reducirá su contaminación gracias a un plan que prevé ahorrar energía y evitar la emisión masiva de CO2. La Conselleria de Infraestructuras y Transporte, a través de la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN), ha firmado un convenio con el Ayuntamiento por el que destinará un total de 38.000 euros para financiar un estudio integral de movilidad urbana en el que se planificarán y programarán las actuaciones en todas las áreas que afecten a la movilidad del municipio, clave para lograr esa disminución en la contaminación.A este respecto, el director de AVEN, Antonio Cejalvo, ha asegurado que «gracias a la aplicación de medidas de movilidad sostenible Quart de Poblet podrá reducir el consumo de combustibles en el transporte en 193 toneladas equivalentes de petróleo al año, lo que supone que podrá evitar la emisión a la atmósfera de cerca de 585 toneladas de CO2 cada año».Así pues, en este estudio se recogerán las estrategias e instrumentos necesarios para lograr un uso coordinado y eficiente de los distintos medios de transporte. Entre los aspectos más importantes que recogerá el estudio destaca la regulación y control de acceso y estacionamiento en el centro urbano, el desarrollo y mejora de la oferta de los diferentes modos de transporte público, y el desarrollo de medidas de integración institucional, tarifaria y física de los diferentes sistemas de transporte público y su intermodalidad.

Asimismo se prevé la potenciación de estacionamientos de disuasión en las estaciones o paradas de las afueras de la ciudad, la ordenación y explotación de la red principal del viario, el fomento de la movilidad a pie y en bicicleta mediante la construcción y/o reserva de espacios y la supresión de barreras arquitectónicas, para el peatón y la bicicleta, además de la regulación de la carga y descarga, y del reparto de mercancías en la ciudad.

Según ha manifestado el director general, «una de las principales prioridades de la Conselleria de Infraestructuras en materia energética es lograr un uso racional de la energía en todos los ámbitos de la Comunitat y aumentar nuestra eficiencia energética, ya que está demostrado que el ahorro energético constituye una de las herramientas más eficaces para luchar contra el cambio climático».

«Por ello, hemos puesto en marcha el programa Ahorra con energía, para el cual estamos destinando más de 17 millones de euros con la finalidad de llevar a cabo iniciativas de redunden en el ahorro energético en el sector transporte, industrial, residencial y doméstico, servicio y en las Administraciones públicas».

En total, son 25 medidas de ahorro energético que evitarán evitarán el consumo de 61.500 toneladas de petróleo al año (tep/año) lo que supondrá un beneficio económico para nuestra Comunitat, es decir, una reducción de la factura energética de más de 30 millones de euros.

Carl Steinitz y Christian Werthmann impartirán una conferencia sobre “Proyectos de Paisaje y Agua” el día 27 de junio

foro-civitas-nova.jpg

Carl Steinitz y Christian Werthmann impartirán una conferencia sobre “Proyectos de Paisaje y Agua” el día 27 de junio
en el marco de Expo Zaragoza 2008

 

De izq. a dcha.: el Catedrático Asistente de Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Harvard, Christian Werthmann; la Directora General de Planificación Territorial de la JCCM, Bárbara Pons; y el Catedrático de Planeamiento y Arquitectura del Paisaje de Harvard, Carl Steinitz, durante la presentación del Estudio de Paisaje del Tajo el día 11 de enero.

El Catedrático del Departamento de Arquitectura del Paisaje y Planeamiento de la Universidad de Harvard, Carl Steinitz, y el Catedrático Asistente de Arquitectura del Paisaje en la Escuela de Diseño de dicho centro, Christian Werthmann, ofrecerán una conferencia centrada en “Proyectos de Paisaje y Agua” el día 27 de junio dentro de las Jornadas Paisajes 08, en el marco de Expo Zaragoza 2008.

Carl Steinitz y Christian Werthmann han desarrollado, junto a la Fundación Foro Civitas Nova, dos estudios del paisaje con el objetivo de contribuir a asegurar la diversidad y riqueza de los paisajes de Castilla-La Mancha en un período de cambio acelerado económico y social. Así, el año pasado el Foro coordinó el estudio Un futuro alternativo para el paisaje de Castilla-La Mancha, junto a la Escuela Universitaria de la Universidad de Harvard. Este año, se ha repetido la colaboración con este prestigioso centro a través del Estudio territorial y paisajístico en la cuenca media del río Tajo. Ambas investigaciones han sido auspiciadas por la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda de la JCCM.

El programa propuesto en Paisajes 08 se estructura a partir de tres jornadas monográficas (del 26 al 28 de junio) sobre paisaje, agua y sostenibilidad y de las muestras de las comunicaciones presentadas por técnicos, expertos y estudiantes de disciplinas vinculadas al paisaje y a la ordenación del territorio y de sus recursos. Estas comunicaciones deberán ser proyectos, trabajos de investigación o planes en los que el agua constituya uno de los elementos fundamentales dentro del paisaje o espacio a “proteger, gestionar u ordenar-crear”.

Durante estos días se darán cita más de veinte conferenciantes expertos en arquitectura, paisaje y geografía, entre otras disciplinas. Estarán Pablo de la Cal, Iñaki Alday, Mónica Dazzini, Paulo Pellegrino, Gloria Aponte, Anna Ribas Palom, Teresa Andresen, Francisco Pellicer, Cristina Castel, Arancha Muñoz, Joan Busquets, Alfredo Fernández de la Reguera, Víctor Ténez, Mary Bowman, Orlando Borges, Rafael Mata, María Maninni y Enrique Cabrera.

La Asociación Española de Paisajistas ha organizado estas jornadas en colaboración con la Associaçâo Portuguesa dos Arquitectos Paisajistas, el Ministerio de Medio Ambiente, la Universidad Politécnica de Valencia y Expo Zaragoza 2008. Las distintas acciones y actividades que se proponen abarcan desde lo simbólico a lo concreto, desde la escala local a la internacional, desde los paisajes del agua singulares y de excepcional valor, a los cotidianos o a los olvidados.

Consulte más información sobre las jornadas Paisajes 08