Resolución Politica del Comité Federal del PSOE.

RESOLUCIÓN DEL COMITÉ FEDERAL

«El Congreso debe servir para que demos respuesta a los grandes temas y a los nuevos retos»

«Somos depositarios de una ideología y de una historia que deben ayudarnos a integrar la diversidad y la complejidad de la sociedad del siglo XX», se afirma en el documento

26 Abril 08

Imprimir
Enviar

 

«La IX legislatura ha empezado con buen pie. El Gobierno socialista se ha puesto inmediatamente a trabajar para hacer posible el proyecto con el que acudimos a las elecciones del 9 de marzo.

La investidura del candidato socialista ha sido una demostración palpable de la autonomía política del PSOE, y de la intención del Gobierno socialista de avanzar a través del diálogo, buscar el consenso en cuestiones de Estado, y establecer su programa electoral como base de la acción política durante los próximos años.

El candidato a la Presidencia del Gobierno defendió en su discurso de investidura un Gobierno para una España, progresista e integradora, próspera y justa, solidaria, eficiente, diversa y cohesionada, y comprometida con la paz. La composición del Gobierno es una muestra de que caminamos hacía esa España que mayoritariamente desean los ciudadanos.

El proyecto político comprometido en el discurso de investidura de José Luis Rodriguez Zapatero y la posterior formación, estructura y composición del Gobierno reflejan la coherencia entre los medios y los fines. Del mismo modo, los pasos dados tras las elecciones generales, responden a las prioridades estratégicas, a las opciones de fondo y a las líneas fundamentales del proyecto socialista a medio y largo plazo.

El Gobierno se ha puesto manos a la obra en el primer Consejo de Ministros, adoptando medidas para responder a las dificultades más acuciantes que afectan a los ciudadanos y ciudadanas como consecuencia de diversos problemas, unos estructurales y otros derivados de la crisis de la economía mundial.

El gran reto al que nos vamos a enfrentar en el tiempo inmediato es compatibilizar la desaceleración económica con el mantenimiento de las políticas sociales y el bienestar alcanzado por la sociedad española. En un período con un menor crecimiento de la economía, los socialistas apostamos por reforzar la solidaridad, atendiendo especialmente a los que carecen de empleo, a los pensionistas, a los que cobran salarios más bajos o tienen más dificultades para desarrollar su vida cotidiana. Frente a las viejas recetas liberales y conservadoras que, ante las dificultades económicas, aplican recortes sociales, nosotros optamos por la unidad y la solidaridad frente a las dificultades, y por el refuerzo de las políticas y los derechos sociales.

En los próximos años debemos seguir impulsando el nuevo modelo de crecimiento del que se han sentado las bases en la última legislatura. Nuestro crecimiento debe tener su eje fundamental en la innovación, el conocimiento, la sostenibilidad y la calidad. La nueva economía que hemos venido propugnando significa también cambios en el modelo de producción, distribución y consumo que mejoren significativamente la productividad. Los cambios son necesarios y a la tarea de impulsarlos llamamos a todos los agentes económicos y sociales.

El nuevo modelo de crecimiento tiene que afrontar con eficacia la amenaza del cambio climático. Ese peligro debe convertirse en una gran oportunidad para aprovechar mejor nuestros recursos naturales, hacer más sostenible nuestro modelo de desarrollo e incorporar más fuentes de energías alternativas y renovables. En las políticas que se desarrollarán a lo largo de la próxima legislatura tenemos que renovar nuestro firme compromiso con el medio ambiente, la preservación del paisaje, de sus riquezas naturales y los mares.

Otro de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos en esta legislatura es adecuar definitivamente los flujos migratorios a las necesidades y exigencias de nuestro mercado de trabajo, que tiene que ser el auténtico referente para canalizar la entrada de nuevos inmigrantes en España. Por otro lado, tenemos que seguir trabajando por una política rigurosa de control de la inmigración y un modelo de integración basado en el respeto a la legalidad, las normas y valores que rigen nuestra convivencia, y en la igualdad de derechos y obligaciones de los inmigrantes que residen legalmente en nuestros barrios, municipios y ciudades.

La política del agua impulsada y comprometida por los socialistas se basa en la garantía de su disponibilidad y calidad, a través del ahorro, la regeneración, reutilización y la creación de nuevos recursos mediante la desalación. La estrategia seguida ha permitido que durante los últimos años no haya faltado agua para el consumo humano en ninguna parte del territorio y no se hayan producido las restricciones que se dieron en otros momentos.

Frente a un debate necesario y un consenso imprescindible que se basa en una política racional, en la solidaridad y el uso sostenible de los recursos, el PP está impulsando una campaña irresponsable que enfrenta a territorios y ciudadanos, y que recurre de forma sistemática a la desinformación, la demagogia  y el oportunismo electoralista. Los socialistas estamos convencidos de que las decisiones que ha adoptado el Gobierno son plenamente coherentes, responsables y se enmarcan dentro de la solidaridad y la cohesión territorial  que propugnamos.

El Comité Federal del PSOE se congratula especialmente del histórico impulso que se va a proporcionar a la igualdad de trato con la creación de un ministerio específico. Los socialistas hemos hecho de la plena igualdad entre hombres y mujeres una seña de identidad inconfundible de nuestro proyecto político. Las leyes aprobadas durante la pasada legislatura y las que nos disponemos a impulsar en la presente nos situaran en la vanguardia internacional en derechos.

Desgraciadamente tras la formación del Gobierno, aún hemos tenido que escuchar demasiados comentarios rancios y machistas de sectores nostálgicos que se niegan a evolucionar porque añoran los viejos privilegios, las desigualdades de siempre y una sociedad que ya sólo existe en los libros de historia.

En el discurso de investidura, el Presidente del Gobierno, ofreció a todas las fuerzas políticas y, en especial, al principal partido de la oposición, acuerdos que son fundamentales para el presente y el futuro de nuestras instituciones, de la lucha contra el terrorismo, la cohesión territorial y nuestra presencia y papel en la Unión Europea. Los socialistas urgimos a todas las fuerzas políticas a actuar con responsabilidad y sentido de Estado ante los acuerdos ofrecidos por el Gobierno.

La renovación del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional es obligada para un correcto funcionamiento institucional de España y para la modernización y eficacia de la justicia. Resulta inaceptable el bloqueo con el que el PP ha sometido a sendas instituciones durante la pasada legislatura. Del mismo modo, sería incomprensible que el principal partido de la oposición quisiera imponer sus criterios y un programa electoral que ha sido derrotado en las urnas. La Justicia no puede seguir esperando su modernización y reforma urgentes, y tampoco puede estar al albur de las estrategias partidistas de nadie.

Expresamos nuestra más rotunda condena de los atentados en la sede socialista de Elgóibar y en la Agrupación socialista del barrio bilbaíno de La Peña, así como en la Casa Cuartel de Calahorra. Asimismo, queremos mostrar todo el apoyo a los ertzainas heridos y a todos los vecinos que se han visto afectados por las explosiones. También manifestamos nuestra solidaridad con los compañeros y las compañeras socialistas de Euskadi que están sufriendo una brutal campaña de acoso e intimidación por los terroristas. ETA perderá esta batalla como las ha perdido todas desde hace cuatro décadas, su final es ser derrotada y desaparecer.  Lejos de amedrentarnos, los socialistas no nos vamos a rendir porque nuestro referente moral y político es la paz y la libertad. Por eso, hacemos un llamamiento a la unidad de todos los demócratas para que nuestra determinación y coraje sean el mejor medio para defender nuestra ideas y principios, y para acabar con el terrorismo.

En las últimas semanas los organismos internacionales han dado la voz de alarma por la actual crisis alimentaria, provocada por el aumento del precio de los productos alimenticios, y que amenaza con sumir en la pobreza a 100 millones de personas y a provocar revueltas violentas en 33 países. Consciente de ello, el Gobierno español ha respondido con una contribución extra de más de 16 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos y a otros programas de la FAO. Los socialistas sabemos que el desarrollo no será posible si no se alcanza la seguridad alimentaria. Por eso, hacemos un llamamiento a que todos los países ricos renueven su compromiso y sitúen entre sus prioridades la lucha contra el hambre

El Comité Federal convoca el XXXVII Congreso Federal del Partido político con más historia de España, y en este Congreso tenemos la obligación de seguir haciendo historia. Es una cita trascendental para perfilar la estrategia de nuestro proyecto en la próxima década.

El nuevo siglo ha intensificado los desafíos y cambios que se vienen produciendo desde hace tiempo y que nos obligan a afrontar de forma distinta los problemas y las preocupaciones de la sociedad a la que dirigimos nuestro proyecto. Los ciudadanos esperan de nosotros respuestas que vayan más allá de las situaciones coyunturales, que les ayuden a afrontar la inseguridad y los riesgos de un mundo en el que todo cambia a una velocidad vertiginosa.

El Congreso debe servir para que demos respuesta a los grandes temas y a los nuevos retos que plantea la globalización económica, los fenómenos migratorios, la revolución tecnológica, el cambio climático, la vida en las grandes urbes, una escena internacional cargada de amenazas o los cambios estructurales que se producen como consecuencia de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

Debemos reafirmar nuestros valores y principios como base para atender a las nuevas necesidades y situaciones. Somos depositarios de una ideología y de una historia que deben ayudarnos a integrar la diversidad y la complejidad de la sociedad del siglo XXI, adaptando nuestra concepción de la igualdad y la libertad a los nuevos tiempos.

El PSOE ha sido un instrumento al servicio de la sociedad, que nos ha permitido,  durante casi 130 años de historia, transformar España. En el próximo mes de julio, debemos estar a la altura de la ilusión, la esperanza y la confianza que a lo largo de todo este tiempo han depositado en nosotros millones de personas.

Es fundamental que en los próximos dos meses toda la organización se dedique, sobre todo y ante todo, a hacer las mejores propuestas, buscar las ideas más innovadoras, e impulsar soluciones imaginativas. Los debates, las iniciativas, y la preparación del Congreso en todos los niveles del Partido no podemos dedicarlos a pensar en nosotros mismos, sino en el proyecto para la sociedad a la que nos dirigimos. Los socialistas nos debemos a los ciudadanos y nuestro Congreso tiene que ser, sobre todo,  un ejemplo vivo de ese compromiso.»

Reunión del Comité Federal del PSOE: Intervención de Zapatero.

INTERVENCIÓN DE ZAPATERO

«Aprovecharemos la fortaleza de nuestra economía para paliar los efectos de la desaceleración»

El líder socialista destaca que la «brillante gestión» de las cuentas públicas permite mantener e impulsar los planes sociales

26 Abril 08

Imprimir
Enviar

 

«Compañeras y compañeros,

Hace poco más de un mes, el 15 de marzo, se reunía este mismo Comité Federal con el propósito de valorar la victoria electoral y dar las gracias a quienes, sólo una semana antes, nos habían dado su respaldo y su apoyo.

Desde aquellos primeros instantes, quise orientar con vosotros algunas líneas políticas para este nuevo periodo. Lo hice, desde luego, reafirmando los compromisos que habíamos establecido en la campaña electoral con los ciudadanos.

La tarea del Comité que hoy celebramos es otra: convocar el próximo Congreso, el 37 Congreso Federal del Partido Socialista; el órgano soberano que habrá de trazar el futuro de nuestra organización para los próximos años. En gran medida por tanto el futuro de nuestro país.

Pero entre aquel Comité y éste se han producido hechos de indudable relevancia para el período abierto por las últimas elecciones: se han constituido las Cámaras, ha tenido lugar la investidura y, seguidamente, se ha conocido el nuevo Gobierno.

En relación con la investidura, os recuerdo que la hemos obtenido con el apoyo del grupo socialista, con los 169 diputados que lo integran.

Es, y así la siento, una mayoría consistente para desarrollar y aplicar nuestro proyecto político, el proyecto que, frente a todos los otros, ha obtenido el refrendo de más de 11 millones de españoles, el 44 por ciento de los votantes. Un respaldo y una mayoría más amplias que en la Legislatura precedente.

Es una mayoría que nos garantizará estabilidad.

Es una mayoría que nos proporcionará a mayoría suficiente para sacar adelante autónomamente nuestros proyectos.

Pero será una mayoría que, también, habremos de completar en ocasiones y que, por tanto, requerirá alcanzar acuerdos con otros grupos de la Cámara.

Tenemos que ser capaces de sacar beneficios para el país de esta necesidad. Tenemos que ser capaces de poner de relieve que no sólo necesitamos el diálogo para alcanzar los votos necesarios sino que queremos el acuerdo para hacer más amplio el apoyo social a nuestras iniciativas.

Quiero que, también en esta nueva Legislatura, la acción del Gobierno se caracterice no sólo por sus contenidos, por su orientación, por el cumplimiento de los compromisos, sino también por la forma en la que lo hacemos.

Creo que los españoles, al apoyarnos, han apoyado nuestras propuestas y compromisos, desde luego, pero también el diálogo y el acuerdo como instrumentos para alcanzarlos.

Ya he anunciado que me empeñaré en conseguir el diálogo más leal y sincero con todas las fuerzas políticas y, singularmente, con el primer partido de la oposición.

Será así, desde luego, para los grandes asuntos de Estado: la lucha antiterrorista, el funcionamiento regular de las instituciones sin someterlas a bloqueos ni manipulaciones, la presidencia española de la Unión Europea en 2010 y el funcionamiento de la Justicia.

Pero quiero que, en relación con los proyectos que vayamos enviando a las Cámaras, también intentemos el mayor grado de acuerdo posible. Saldremos reforzados de ello. Pero, sobre todo, saldrán reforzados los intereses de los ciudadanos.

Creo que tenemos bien acreditada esta seña de identidad ante los ciudadanos. Y seguiremos siendo fieles a ella.

En estos últimos días, los ciudadanos están empezando a conocer el nuevo Gobierno. Un Gobierno para este proyecto y para esta forma de aplicarlo. Con las personas y la estructura que en este momento he creído idóneas a tal fin. Adaptado a las prioridades que anuncié en el discurso de investidura, y coherente con los objetivos y mi manera de entender y de ver la evolución de este país.

Compañeros y compañeras, debemos ser conscientes de que nuestro principal activo ante la sociedad española es el de haber sabido identificar, mejor que nadie, los retos del presente y del futuro de nuestro país.

Por eso, los ciudadanos nos han renovado la confianza para gobernar. Por eso, los socialistas podemos ser tan útiles a España en este período como lo hemos sido en otras etapas desde la transición democrática en nuestro país. Y por eso quiero que toda nuestra acción política siga siendo coherente y consecuente con esta premisa básica, con estos retos compartidos por la mayoría de nuestros conciudadanos.

En la Legislatura precedente pusimos al país rumbo a la consecución de esos retos; hemos construido en torno a ellos nuestro programa electoral, y el discurso de investidura; con idéntico propósito he articulado la formación del Gobierno; y ahora debemos aprovechar el 37 Congreso del Partido, el que hoy convocamos, para profundizar en las respuestas a los mismos.

Permitidme que brevemente os recuerde cuales son los grandes objetivos de nuestra acción política para esta legislatura.

En primer lugar, estamos empeñados en transitar hacia una economía que, sin descuidar los sectores productivos tradicionales, base su crecimiento futuro en la mejora de la competitividad, en la formación y en la innovación.

Es decir, continuar e incrementar la inversión en infraestructuras, promover la I+D+i, incorporar las aportaciones del conocimiento y de las nuevas tecnologías, incrementar los esfuerzos en formación, atender y apoyar las energías y capacidades de nuestro capital humano.

Nuestra determinación en este sentido no sólo no flaquea ante el periodo de desaceleración que estamos atravesando sino que se hace aún más necesaria.

Porque aunque la desaceleración obedece a factores fundamentalmente externos a la economía española, la incertidumbre financiera internacional que no acaba de aplacarse, a una escalada, desconocida por su intensidad, de los precios del petróleo y de los alimentos, está poniendo de manifiesto algunas de las debilidades ya conocidas de nuestro patrón de crecimiento.

Como consecuencia de que el cambio de ciclo internacional se ha generalizado y se ha hecho más abrupto, los organismos internacionales y los paneles de analistas se han visto obligados en estos últimos meses a revisar las previsiones de crecimiento de la economía mundial, de la economía de la UE y también de la economía española. Y en coherencia con ese nuevo escenario, también el Gobierno lo acaba de hacer el Gobierno a través del ministerio de Economía y Hacienda.

La desaceleración está afectando al empleo de manera singular. Así lo ponen de manifiesto los datos de la última EPA. Y si bien seguimos creando empleo, en este momento lo hacemos a ritmo más reducidos que no permite absorber la demanda de todas las personas que se incorporan al mercado laboral, que por cierto, siguen incorporándose en un ritmo muy elevado porque la población activa crece al 3%. Esto provoca que los datos del paro empeoren, pero conviene que tengamos presente dos consideraciones fundamentales.

La primera, que hoy tenemos un fortalecimiento de la protección, de la cobertura del desempleo, que alcanza el 80%, y que se ha mejorado en este período, y que además tiene detrás la fortaleza de nuestras cuentas públicas.

Y en segundo lugar, que al peor previsión de paro que podemos tener por delante será siempre una previsión de paro mejor que la que mejor que tuvo el PP en la legislatura pasada.

Para situar las cosas en su contexto, porque el paro en la legislatura pasada cuando llegamos al Gobierno, estaba por encima, la tasa de paro, del 11%, y el mejor momento de los cuatro años precedentes del PP se situó claramente por encima del 10%.

En todo caso, es evidente que la prioridad máxima del Gobierno va a ser la lucha contra el desempleo, el apoyo a la promoción del empleo, y a saber poner en valor y movilizar las potencialidades de otros sectores de nuestra actividad económica que demandan empleo para compensar lo que es sin duda alguna un ajuste serio en la construcción, que es donde básicamente se esta produciendo la pérdida de empleo.

Quiero recordar tal y como subrayé en el discurso de investidura: ‘las fortalezas de nuestra economía no son un muro que nos aísle de las turbulencias de la economía mundial, pero sí son un poderoso amortiguador para protegernos de ellas’. La economía española en pocas ocasiones se había encontrado en una situación de tanta fortaleza para afrontar un contexto de incertidumbre y de desaceleración económica internacional como en el que nos hallamos inmersos.

Seguiremos aprovechando y con mas intensidad la fortaleza de nuestra economía para paliar los efectos de la desaceleración en las economías de las familias, como con las medidas que ya hemos puesto en marcha en el primer Consejo de Ministros, y también las economías de las empresas, especialmente de las medianas y pequeñas empresas. Y para impulsar la recuperación de un crecimiento vigoroso, que según las previsiones de la mayoría de los organismos internacionales se producirá a partir de la segunda mitad del año próximo, realizaremos una etapa de fortalecimiento inversor en infraestructuras, en investigación y en formación.

Ahora vamos a comprobar la importancia que tiene el haber realizado una gestión tan brillante en nuestras cuentas públicas, que gozan de buena salud. Ello nos va a permitir apoyar las políticas activas de empleo, incrementando los recursos para tal fin y lo que es más importante para nosotros: nos va a permitir mantener nuestros compromisos de política social, en materia de pensiones, en materia de becas, en materia de Educación, en materia de SMI, en materia de vivienda, en aquellos aspectos que singularmente afectan más a las familias y las expectativas de los ciudadanos para mantener su nivel de bienestar

Otro de los vectores de la acción política que el Gobierno va a emprender es proseguir con la extensión de los derechos civiles y, en particular, con el aseguramiento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres que sigue siendo una de las palancas decisivas de la transformación social hacia un mayor bienestar, hacia una mayor incorporación de toda la capacidad de un país, en el orden económico, en el orden social, en el orden de la creación…que podemos poner por delante. La estructura del nuevo Gobierno también refleja nítidamente esa prioridad. Una estructura del Gobierno, en cuanto a la incorporación de mujeres que, os puedo asegurar, goza de un amplio apoyo por parte de los ciudadanos.

Junto a ello, combatir las consecuencias del cambio climático, convertir este combate en una oportunidad de liderazgo para España, propiciar un desarrollo sostenible que preserve la identidad de nuestro entorno natural y, en último término, de nuestra forma de vida es otro de los grandes objetivos prioritarios, como sabéis. Y a él trata de contribuir la creación de un gran departamento ministerial que aglutina y conjuga todas las políticas que inciden en el entorno natural.

Otro reto de esta hora, y del futuro, es el reforzamiento de nuestra presencia, del papel de España, en el mundo global. Creo que hemos sabido llevar adelante una política exterior que, al mismo tiempo, encarna el horizonte ético de los ciudadanos españoles y supone la mejor defensa de nuestros intereses como país.

Así es cuando nos proponemos consolidar la imagen de España como activa promotora de la paz y de la cooperación internacional. Así es con esta España decididamente comprometida con la suerte de los países en desarrollo, con la lucha contra la pobreza. Así es con esta España que se va a implicar en la crisis alimentaria que, ahora mismo, amenaza la subsistencia de decenas de millones de personas en el mundo.

Compañeras y compañeros,

Estos son, en efecto, nuestros grandes retos de presente y de futuro. Los retos compartidos por la sociedad española. Los retos en los que España se juega su presente y su futuro.

Son retos para un proyecto ambicioso y de liderazgo. Son retos cuya satisfacción trasciende una Legislatura y casi una generación. Son retos para una España definitivamente próspera y justa. Y tenemos esta ambición. La ambición siempre de mejorar nuestros resultados, incluso de poder ganar a las previsiones económicas, a ello nos vamos a dedicar a fondo. Una ambición sólo comparable a la confianza que la propia sociedad española merece, de la que se ha hecho acreedora en estas tres décadas de democracia.

También eso nos distingue, compañeras y compañeros, de otras fuerzas políticas y debemos tenerlo presente: la fuerza de nuestro proyecto se apoya en nuestra confianza en los españoles, en la confianza en nuestro país. La fuerza de nuestro proyecto es la fuerza de la propia sociedad española.

Sólo quien confía en las capacidades de los ciudadanos, en su fuerza emprendedora, en los deseos de mejorar, en la voluntad de convivir de los españoles, puede gobernar como nosotros nos hemos propuesto.

Abanderamos, pues, un proyecto con objetivos ambiciosos, a los que me he referido… y con uno más que les trasciende, que da sentido a toda nuestra acción política, que constituye el principal afán de los socialistas: el de asegurar la mejor convivencia entre todos. El de garantizar, a partir del respeto a la identidad de cada cual, la cohesión de España en todas sus expresiones: la cohesión social, la cohesión territorial, la integración de las personas que han venido a vivir y a trabajar junto a nosotros…

Gobernar España es cohesionarla: cada día, en cada decisión.

Y nuestra responsabilidad en esta tarea primera deriva, desde luego, de nuestra condición actual de partido de Gobierno, pero se ancla más allá.

Descansa en la posición de centralidad, de centralidad progresista, que hemos adquirido en la democracia española. De fuerza política vertebradora de la España democrática, presente con relevancia en todas sus instituciones, sobre las que han pivotado y seguirán pivotando el dialogo político, los acuerdos y los consensos en nuestro país.

A partir de aquí, de estas reflexiones, podemos tomar conciencia de la importancia del próximo Congreso del Partido Socialista Obrero Español.

Compañeras y compañeros,

Convocar un Congreso del Partido Socialista significa, ante todo, convocar al futuro. Asumir el compromiso de convertir a nuestro partido en ese gran instrumento de la sociedad española para resolver sus problemas, encarar sus desafíos y aportar seguridad, coherencia y capacidad de liderazgo.

En función de este objetivo deberán valorarse sus resultados. Ésta es la principal responsabilidad de los órganos encargados de su preparación y de su desarrollo.

Será, pues, un Congreso cuyo éxito vendrá determinado por la riqueza de sus debates, por el contenido de sus mandatos y propuestas, por la afirmación de nuestros valores ideológicos –nosotros no tenemos que ir en busca de ninguno nuevo- y cuya eficacia dependerá de nuestra implicación, del grado de compromiso y de participación activa, movilizada, de los hombres y las mujeres que integramos el Partido Socialista Obrero Español.

El 35 Congreso fue el de la renovación, el 36 el del triunfo electoral. El 37 Congreso deberá ser el Congreso del cambio; el Congreso que consolide, nutra y dé horizonte y profundidad al impulso de cambio que iniciamos en España a partir de 2004 y en el Partido a partir del año 2000.

Durante los últimos cuatro años hemos comenzado a poner los cimientos de un proyecto político de largo alcance. Pero son cimientos sólidos, porque han sido políticas de reformas, de cambios y porque han tenido el aval de más de 11 millones de españoles.

Sobre estos cimientos hemos construido un programa electoral que, en 2008, nos ha permitido renovar la confianza mayoritaria de los españoles. Ahora, en el 37 Congreso, nos corresponde enriquecer y proyectar la reflexión sobre este proyecto que tiene un rumbo bien marcado hacia los próximos años en nuestro país. Nos corresponde reforzar las líneas estratégicas con las que hemos venido transformando España. Unas líneas trazadas con la sociedad, desde el Partido y desde el Gobierno. Nos corresponde seguir manteniendo, e incluso ganar distancia en el liderazgo de las ideas, de las propuestas y de las reformas para la sociedad española en la próxima década.

Los congresos del Partido son acontecimientos decisivos para el progreso de nuestro proyecto político. El que ahora convocamos vamos a celebrarlo a los pocos meses de recibir el apoyo de más de 11 millones de ciudadanos y ciudadanas, cuando el Partido cuenta con más votos que nunca y con uno de los porcentajes más altos en elecciones generales. Cuando el partido cuenta con más de 3.300.000 votos más que cuando celebramos el Congreso de la renovación, el del año 2000.

Han sido hombres y mujeres –esos más de 11 millones de ciudadanos- que nos han dado su voto de confianza: confianza en el Partido Socialista, en lo que representamos y en lo que hacemos; confianza en los principios y en valores de una izquierda moderna, de un socialismo de los ciudadanos, firme en sus convicciones y que afronta los retos de este tiempo con determinación.

La confianza recibida es, sin duda, una responsabilidad que también se proyecta sobre el 37 Congreso. Tenemos que estar a la altura de ese gran caudal de confianza.

Por eso ante el próximo Congreso os pido compromiso, trabajo, valentía e imaginación.

Compañeros, y compañeras, podéis sentiros legítimamente orgulloso de este partido centenario, de haber gobernado más tiempo que ningún otro la España democrática, de liderar ahora el Gobierno de una España más confiada en sus posibilidades que nunca. Podéis sentiros orgullosos de todo esto, podemos sentirnos orgullosos de formar parte del Partido Socialista Obrero español.

Pero este sentimiento de legítimo orgullo es muy exigente con nosotros mismos, nos obliga hacer bien las cosas, nos obliga a honrar la historia de este partido cada vez que hay una ocasión importante para ello. Un Congreso del Partido siempre lo es. El 37 Congreso del Partido es una gran ocasión.

Por ello invito a toda la organización a participar activamente en el debate, a participar activamente en la elección de esa condición que representa ser delegado a un Congreso del Partido Socialista; esa condición de orgullo y de responsabilidad.

A ese Congreso, a nuestro futuro, al futuro de España, os emplazo.»

 

Vivienda. ¿prefieres comprar o alquilar?.

Conoce los ‘pros y contras’ de comprar y alquilar

Redacción fotocasa.es , 25/04/08, 10:55 h

El acceso a la vivienda es una de las necesidades básicas de la sociedad actual. De media se destina más de un tercio del salario para pagarla. Por ello, a la hora de adquirir un inmueble muchos se enfrentan a un gran dilema: decidirse por comprar o alquilar.

Históricamente en España, la fórmula de compra ha tenido mejor acogida que el alquiler. De hecho, en nuestro país sólo se arrienda el 13% de los pisos habitados. Una media muy inferior a la que se da en otros países de la Comunidad Europea, como Francia o Alemania, donde casi la mitad de las familias optan por el alquiler.

 

Pero esta situación podría estar cambiando. En los últimos meses y dada la situación de desaceleración que vive el mercado inmobiliario en nuestro país, cada vez son más las personas que se inclinan por alquilar. Prueba de ello es que en fotocasa.es las búsquedas de inmuebles de este tipo aumentaron un 6% en el primer trimestre del año.

 

Un aumento que podría estar directamente relacionado con las últimas acciones impulsadas por el Gobierno de Zapatero, quien a través de medidas como la renta de Emancipación básica o las nuevas reformas fiscales, pretende equiparar en posibilidades ambas fórmulas de acceso a la vivienda.

 

De hecho, el comportamiento de los precios, uno de los indicadores básicos de la situación del mercado, ya muestra cierto cambio de tendencia. Y es que mientras el precio de la vivienda descendió en el último año un 3,1% (dato extraído del Índice Inmobiliario fotocasa.es), el del alquiler aumentó su tasa interanual en un 4,5%, según datos del mes de marzo del Instituto Nacional de Estadística.

 

Cómo resolver el dilema

 

Y entonces, ¿qué es mejor comprar o alquilar? Como todo cada opción tiene sus ‘pros y contras’. Éstas son algunas de las cosas a tener en cuenta antes de decidir qué opción escoger:

 

ALQUILAR

Ventajas

Desventajas

  • Supone un desembolso inicial menor
  • La vivienda alquilada no se revaloriza
  • Se puede aspirar a una vivienda con mejores prestaciones
  • Inseguridad en cuanto a la permanencia y duración del contrato.
  • Más sencillo. Las gestiones son mínimas
  • Se deben acatar las normas del casero
  • Generalmente los desperfectos corren a cargo del propietario y no del inquilino
  • Necesitas el consentimiento del propietario para hacer obras.
  • Si te equivocas al elegir vivienda el cambio es menos traumático
  • Si abandonas la vivienda antes de tiempo te penalizan

 

 

COMPRAR

Ventajas

Desventajas

  • Mayor estabilidad y tranquilidad.
  • Fuerte desembolso inicial al que deben sumarse además los impuestos.
  • Total libertad en cuestión de obras y reformas.
  • Al comprar normalmente se deben llevar a cabo obras que corren por tu cuenta.
  • La vivienda se revaloriza con el paso del tiempo.
  • Tienes que hacer frente a lo gastos de mantenimiento y seguridad del piso.
  • Mayores ventajas fiscales.
  • Son necesarias muchas gestiones.
  • Puede convertirse en una fuente de ingresos si la alquilas o la vendes de nuevo.
  • Debes asumir los gastos de la Comunidad de vecinos y las derramas para reforma.

 

¿Y tú qué prefieres?

 

Con todo, la decisión final siempre estará marcada por la situación e intereses de cada persona. Por ello, fotocasa.es, con la colaboración de Reinas.tv ha querido salir a la calle para preguntar cuál es la opción por la que se decanta más la gente en la actualidad. Los resultados pueden verse en el siguiente vídeo:

 

 

El PP a punto de abrirse en canal: las primarias como coartada.

POLÍTICA

Reconocen que los electores del PP están «disociados» y el partido, en un momento «bajo»

La petición de primarias en el PP estrena página web

ANDRÉS VILLENA OLIVER

Ya tienen página web. La iniciativa que propone que en 2011 se celebren unas elecciones primarias para elegir al candidato del PP para las generales sigue adelante y ya se puede encontrar en primariaspp.com. Sus promotores, entre los que se encuentra un concejal del PP del madrileño distrito de Salamanca, siguen estudiando el proyecto, a favor del cual se pronunció la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. ¿Contará, de llegar a buen puerto la iniciativa, con la candidatura de la lideresa para unos futuros comicios internos?

<!–

Lanzada por el edil y presidente del PP del distrito madrileño de Salamanca, Íñigo Henríquez de Luna, esta plataforma impulsa una enmienda -aún en trámites de redacción- para que dichas primarias puedan tener lugar un año antes de las elecciones generales. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, habría manifestado su apoyo al proyecto, por lo que se podría llegar a especular que, de tener lugar, estas primarias podrían contar con la candidatura de la lideresa, en claro retroceso de cara a presentarse para el Congreso de junio.

Romper con la designación a dedo
La web, según Henríquez de Luna, pretende «ampliar al máximo número posible de personas el debate interno» para que se cumpla la premisa de «un afiliado, un voto». Un proceso que serviría «para otorgar el máximo de legitimidad democrática posible» al candidato que resultara elegido. El éxito de esta empresa rompería, por tanto, con la designación «a dedo» por la que se ha regido la formación conservadora desde su formación, y de la que el liderazgo actual de Mariano Rajoy es una consecuencia. En este punto, Henríquez de Luna manifestó hace unos días su desacuerdo con el ex presidente Aznar, que se manifestó en el pasado contrario a la convocatoria de este tipo de comicios internos.

Malestar popular presente
El malestar desatado en el PP tras su segunda derrota consecutiva en las elecciones generales no pasa inadvertido en esta nueva web. En su manifiesto se afirma que en la actualidad el partido y los electores están «disociados» y que el PP está «bajo». En este sentido, las primarias serían «la manera de resolver esta situación».

El proyecto continúa
Los once compromisarios del distrito madrileño de Salamanca que apoyan esta iniciativa siguen trabajando. Según afirman, están realizando un estudio profundo del funcionamiento del sistema de elecciones primarias en otros partidos y otros países de nuestro entorno para adaptar su propuesta «a las peculiaridades del sistema político español».

avillena@elplural.com

La batalla d’Almansa 1707. Un record d l’expoli dels Furs i un crit a la conciencia del nostre poble.

 

                                             

 

  En la Batalla d’Almansa (25 d’abril del 1707), les tropes de Felip V (net de Luis XIV de França) derroten les de l’arxiduc Carles d’Àustria en el context de la Guerra de Successió. Això comportarà que Castella ocupi el Regne de València per dret de conquesta, perdent així el Regne de València tots els furs concedits fins a la data i essent-los imposats els Decrets de Nova Planta.

Al País Valencià, avui dia encara perdura la dita Quan el mal ve d’Almansa, a tots alcança, rememorant aquesta derrota. Altres dites com ara «De ponent, ni vent ni gent, ni casament«, poden estar relacionats, encara que el seu origen siga diferent a la derrota d’Almansa.

Antecedents

Preveient la mort de Carles II de Castella sense descendència, les principals potències europees van proposar un príncep elector de Baviera, amb el conseqüent repartiment de possessions entre aquestes potències. Però aquest mor, i Carles II en el darrer testament abans de morir proposa Felip d’Anjou. Felip entra a Barcelona el 2 d’octubre i les Corts finalment es taquen el 14 de gener de 1702 amb el jurament de les constitucions catalanes pel Rei. Els aliats proposen l’Arxiduc Carles i comencen les hostilitats.

Pres Gibraltar pels britànics, a l’agost del 1705 l’arxiduc embarca a Lisboa en direcció al Mediterrani. S’atura a Altea on és proclamat Rei i la revolta valenciana dels maulets s’exté liderada per Joan Baptista Basset. Mentrestant, i esperonats constantment pel príncep Jordi de Darmstadt, escamots armats barren el pas als borbònics a la plana de Vic i en la Batalla de Montjuïc capturen la fortalesa, que seria fortificada i usada per bombardejar la ciutat de Barcelona, que envoltada de les tropes aliades de Lord Peterborough va capitular el 9 d’octubre de 1705, de manera que el 22 d’octubre entra a Barcelona l’Arxiduc Carles, que el 7 de novembre de 1705 jura les constitucions catalanes, nomenat Carles III. Lord Peterborough avança cap a València i a finals d’any, l’arxiduc ja controla la major part de Catalunya i el Regne de València

Entretant, els borbons es reorganitzen i el seu exèrcit avança des de Lleida, Girona i per el mar en direcció a Barcelona. Felip V havia perdut els territoris de les Províncies Unides, Milà i el Regne de Nàpols. Tot i això, els filipistes rebien reforços castellans i les tropes comandades pel Duc de Berwick, i forcen a l’exèrcit austriacista a abandonar Madrid i refugiar-se al País Valencià. L’exèrcit aliat es va retirant fustigat per l’exèrcit borbònic, i finalment decideixen plantar cara i formen davant d’Almansa.

La batalla

Les unitats dels combatents són els batallons d’infanteria (400 homes) i els esquadrons de cavalleria (100 cavallers), que s’agrupen en regiments i en brigades. Els dos exèrcits es despleguen cara a cara al llarg de 6,5 km, on els aliats alineen 42 batallons d’infanteria i 60 esquadrons de cavalleria, enfront dels 50 batallons i 81 esquadrons de cavalleria dels franco-espanyols, ambdós en dues línies files de profunditat.

La batalla s’inicia a les 15 hores, amb el foc de l’artilleria. Les tropes aliades, cansades, en inferioritat numèrica i mal dirigides, es trenquen entre el centre i el flanc dret amb els embats de la cavalleria francesa, mentre en el flanc esquerre la superioritat numèrica de la cavalleria francesa també determina la fugida de les tropes aliades. El flanc central durant els primers moments de la batalla infligeix moltes baixes, però acaba fugint una vegada perduts els flancs esquerre i separat del flanc dret, que es va rendir a les 17 hores.

 Conseqüències

La victòria felipista a Almansa significà un gran pas en la consolidació de la dominació d’Espanya pels Borbons. Amb el principal exèrcit pro-Habsburg a la península, el duc d’Anjou va guanyar la iniciativa i va conquerir el Regne de València. A partir de llavors, només Catalunya i les Illes continuarien fidels a Arxiduc Carles, doncs el propi Arxiduc i els anglesos es van desinteressar del conflicte, firmant el Tractat d’Utrecht el 1713. La guerra s’allargaria fins el 1715 amb la rendició de les Pitiüses.

Finalitzada la guerra, el monarca va mamprendre llavors una profunda reforma administrativa de l’Estat de caràcter centralista, les línies més significatives de la qual van ser l’enfortiment del Consell de Castella i al 1716 el Decret de Nova Planta a la Corona d’Aragó, pel qual dissolia les seues principals institucions i reduïa al mínim (o més be eliminava) la seua autonomia.

La Batalla d’Almansa va suposar un punt important a l’historia. Successos posteriors com la cremà de la ciutat de Xàtiva, van distanciar encara més al poble dels territoris de la Corona d’Aragó dels borbóns i els seus partidaris amb lluites a ciutats com Alcoi, Dénia o Alacant.

 Vegeu també

Enllaços externs

A Wikimedia Commons hi ha contingut multimèdia relatiu a:
Batalla d’Almansa