El Ministerio de Sanidad adquirirá 5,4 millones más de vacunas contra la gripe A

Los antivirales se dispensarán en las farmacias si el nivel de contagio es alto

 

gripe-vac

España estará entre las primeras naciones europeas en disponer de la vacuna contra el virus AH1N1. Así lo anunció ayer la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, tras concluir con los representantes de las comunidades autónomas la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, el tercero convocado por Jiménez para analizar de forma monográfica las medidas para afrontar la primera pandemia del siglo XXI.

Entre los acuerdos adoptados en el Consejo Interterritorial destacó el visto bueno a la decisión del Gobierno de comprar otros 5,4 millones de tratamientos antivirales (oseltamivir es su principio activo), que se unirán a los 10 millones de que ya disponen las comunidades autónomas para su dispensación en hospitales.

La ministra de Sanidad resaltó que los antivirales han demostrado ser un «arma estratégica y terapéutica muy eficaz» en las primeras 48 horas y que se ha decidido incrementar la «reserva estratégica» para que dispongan de ellos todas las personas que los necesiten. En 30 días se contará con dos nuevos millones de tratamientos en cápsulas y 3,4 millones, en polvo o encapsulados, en los próximos meses. Además, anunció que los antivirales se podrán dispensar en farmacias, quizá el próximo mes de octubre, si en esas fechas se ha registrado un «alto nivel de contagio» del virus AH1N1.

En cuanto a grupos de riesgo que recibirán la vacuna, Jiménez explicó que España definirá cuáles son cuando lo haga la Unión Europa y organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). La ministra recordó que la cobertura vacunal en España alcanzará al 40% de la población, aunque será susceptible de ser ampliada cuando las organizaciones internacionales identifiquen definitivamente a los grupos de riesgo. «Nadie que necesite la vacuna se quedará sin ella», declaró.

El órgano que reúne a los consejeros de Salud de toda España acordó, también, que a partir de ahora no se facilitarán datos de los casos confirmados de gripe A, por recomendación de la OMS. Sólo se cursará información de la vigilancia epidemiológica que efectúan los médicos centinela y no de las pruebas a que se someta cualquier persona con síntomas. En el Consejo se revisaron los planes de respuesta asistencial de las comunidades ante la pandemia, con una serie de criterios básicos para estar «preparados ante cualquier contingencia».

Por otra parte, durante agosto y septiembre, Sanidad activará una campaña de información a la opinión pública para difundir las medidas preventivas esenciales que deben adoptar los ciudadanos.

Preguntas y respuestas sobre la gripe porcina

 

 

 

fiebreporcina1_xl

¿Qué es la gripe porcina?
Se trata de una enfermedad respiratoria aguda de los cerdos causada por el virus de la gripe tipo A. La tasa de letalidad en cerdos es baja y la enfermedad dura entre siete y diez días. Actualmente hay tres subtipos de virus de la gripe tipo A en cerdos: H1N1, H1N2 y H3N2. La cepa que ha causado el brote en México y Estados Unidos es una variante del H1N1.

¿Es peligroso comer carne de cerdo?
No. La OMS señala al respecto que la gripe porcina no se transmite a personas a través del consumo de alimentos que hayan sido adecuadamente manipulados y preparados, como la carne de cerdo y otros derivados del mismo. El virus transmisor muere fácilmente a temperaturas de cocción de 70 grados centígrados.

¿Los virus de la gripe porcina pueden infectar a los humanos?
Sí. Se han detectado infecciones humanas puntuales producidas por el virus de la gripe porcina en personas en contacto estrecho con cerdos (como trabajadores de granjas). En Europa, desde 1958 se han notificado un total de 17 casos. En Estados Unidos se detectó un brote de infección por virus de la gripe porcina en reclutas en un campo militar de Nueva Jersey en 1976. Se supuso un contacto con cerdos, aunque no se llegó a descubrir. Hubo una amplia transmisión del virus con más de 200 infecciones y 12 hospitalizaciones.

¿Cómo se transmite la gripe porcina?
La forma de transmisión de la gripe del cerdo al humano es por contacto directo con estos animales. La transmisión entre humanos es igual que la gripe estacional, principalmente de persona a persona, cuando el afectado tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de la gripe y luego llevarse las manos a la boca o la nariz. El virus no se transmite por consumir carne de cerdo ni productos derivados del mismo. Las altas temperaturas de la sartén o de la cocción acaban con el virus de la gripe porcina.

¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la gripe porcina en las personas son similares a los de la gripe estacional común, entre los que se incluyen fiebre de inicio agudo, síntomas respiratorios, como tos, estornudos y rinorrea, y malestar general. Algunas veces puede acompañarse de falta de apetito y/o diarrea.

¿El virus de la gripe porcina H1N1 es igual a los virus de la gripe H1N1 en los seres humanos?
No. El virus H1N1 de la gripe porcina es muy diferente a los virus H1N1 de los humanos y los virus H1N1 de las aves. Los anticuerpos de los virus H1N1 de la gripe aviar, porcina y humana proporcionan poca o ninguna protección contra el mismo virus pero de otras especies.

¿Cómo se diagnostican las infecciones por gripe porcina en humanos?
Para diagnosticar una infección por virus de la gripe del tipo A de origen porcino, se debe recoger una muestra obtenida del aparato respiratorio entre los primeros cuatro a cinco días de infección (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de estar contagiando el virus). Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden diseminar el virus durante 10 días o más. Para la identificación y confirmación de la gripe porcina es necesario enviar muestras al laboratorio de referencia del Centro Nacional de Microbiología para que se realicen las pruebas oportunas.

¿La vacuna actual contra la gripe estacional protege contra la gripe de origen porcino tipo H1N1?
La vacuna contra la gripe estacional protege a las personas contra tres cepas de los virus de la gripe en humanos: un virus A (H3N2), otro virus A (H1N1) y un virus B. Las vacunas actuales no inmunizan contra a la cepa responsable del brote en México y Estados Unidos.

¿Cómo se trata la infección?
La gripe porcina en humanos se trata con las mismas medidas de soporte y medicamentos que la gripe común. Los antivirales como oseltamivir y zanamivir se podrían utilizar, pero siempre bajo prescripción médica. Estos antivirales sólo se deben utilizar bajo prescripción de un médico, ya que, como todos los medicamentos, no están exentos de efectos secundarios. Sin embargo, según la Organización Mundial de Salud (OMS), la mayoría de los pacientes detectados se ha restablecido de la gripe sin haber tomado esos fármacos.

¿Qué se hace una vez detectado un caso?
Se intensifica la vigilancia, informando sobre las características de los casos a los servicios sanitarios, para que puedan detectar otros similares También se realizan investigaciones epidemiológicas, entre las que se incluye la búsqueda de contactos de las personas enfermas.

¿Podemos estar tranquilos ante la situación actual?
El Ministerio de Sanidad asegura que en estos momentos hay que lanzar un mensaje de tranquilidad a la población. Según este departamento, «todas las medidas de prevención están activadas y nuestro Sistema Nacional de Salud está preparado para afrontar esta situación».

Las farmacéuticas retrasan intencionadamente la salida al mercado de medicamentos genéricos, afirma Bruselas

267966668_dfdc8ceb60

Entre las prácticas dilatorias que utilizan destaca el registro de múltiples patentes para el mismo fármaco

  • Fecha de publicación: 29 de noviembre de 2008

Las compañías farmacéuticas están retrasando intencionadamente la salida al mercado de medicamentos genéricos, que en ocasiones llegan incluso a bloquear, lo que encarece la factura sanitaria y desincentiva la innovación en el sector, según concluye una investigación sobre la competencia en el sector farmacéutico efectuada por la Comisión Europea.

El Ejecutivo comunitario ha detectado prácticas dilatorias como el registro de múltiples patentes para el mismo medicamento (hasta 1.300 en un caso), el recurso a las instancias judiciales para dirimir disputas, que pueden alargarse hasta tres años y casi siempre terminan ganando los fabricantes de genéricos; el establecimiento de acuerdos de patentes que dificultan la comercialización de genéricos, y la intervención ante las autoridades nacionales cuando una empresa pide autorización para uno de esos productos.

La investigación, cuyos resultados son todavía preliminares, utiliza una muestra de fármacos que perdieron su exclusividad entre 2000 y 2007 en 17 Estados miembros de la UE. De media, los genéricos tardaron siete meses en llegar a las farmacias e incluso los medicamentos más vendidos registraron demoras de cuatro meses.

La salida al mercado de estas medicinas genéricas trajo consigo una rebaja media de precios del 20% el primer año, con un ahorro total estimado en 14.000 millones de euros en todo el periodo. Pero no si hubieran sufrido retrasos, los sistemas sanitarios de los 17 países que forman parte de la muestra se podrían haber ahorrado alrededor de 3.000 millones más.

La comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, destacó que la competencia en el sector farmacéutico es vital para que sigan apareciendo medicamentos asequibles e innovadores y para usar de la manera más eficiente posible el dinero público.

1 de diciembre, Dia Internacional Contra el SIDA.

el Día Mundial del SIDA

1 de diciembre


En 1998 la Asamblea General expresó su profunda preocupación por el hecho de que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) había adquirido proporciones de pandemia. Al tomar nota de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado Día Mundial del SIDA el 1° de diciembre de 1998, la Asamblea destacó la importancia de la observancia adecuada de esa ocasión (resolución 43/15). En la actualidad, más de 41 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades es un de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio. Para el año 2015 , los 191 Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir estos objetivos.

La Campaña Mundial contra el SIDA 2005-2010 ha escogido como tema: «Detener el SIDA. Mantener la promesa».

Enlaces con sitios de las Naciones Unidas  y del sistema de la ONU:

Naciones Unidas

Joint United Nations Programme on HIV/AIDSUNAIDS

Organización Mundial de la Salud

Grupo del Banco Mundial

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Fondo de Población de las Naciones Unidas 

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Organización Internacional del Trabajo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 

Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas

UNESCO


RECURSOS ADICIONALES:

Las conexiones de los recursos adicionales contenidas en esta página tienen un finalidad meramente informativa. Dicha información no implica responsabilidad alguna por parte de las Naciones Unidas, ni la reconocen oficialmente.

AEGIS

AIDS Action

AIDS Healthcare Foundation

AVERT

Día Mundial del SIDA (Internacional de la Educación)

Family Health International

Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria

The HIV/AIDS Crisis: Intellectual Property and Access to Medicines
(Consumer Project on Technology)

HIV InSite Knowledge Base

HIVTools Research Group

International AIDS Conference
(15th : Bangkok : 2004)
; (16th : Toronto : 2006)

International AIDS Economics Network (IAEN)

International AIDS Society

International Association of Physicians in AIDS Care (IAPAC)

International Council of AIDS Service Organizations (ICASO)

lazo-rojo

Máximo crecimiento de las páginas web que hacen apología de la anorexia y la bulimia

Según un estudio publicado por la empresa de seguridad informática Optenet, las páginas que hacen apología de enfermedades patológicas como la anorexia y la bulimia han experimentado un crecimiento del 470 % entre 2006 y 2007.

Los datos reflejan que, si bien se ha producido un ligero descenso respecto a 2006, el contenido mayoritario sigue siendo la pornografía, que ocupa un 35 % de los contenidos de Internet. Destaca el incremento significativo del 18 % en contenidos de pornografía infantil.

El estudio fue elaborado por Optenet, empresa de seguridad y filtrado informático,  a partir de una muestra aleatoria de casi 3 millones de direcciones web. También recoge el crecimiento de las páginas con contenidos violentos, que aumentan un 125 %, las de contenido racista, un 70 %, así como las referidas a drogas, con un aumento del 62 %.

La última encuesta del INE sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información recoge que el 75 % de los niños españoles entre 10 y 14 años utilizan de forma masiva el ordenador, y cerca del 60 % tiene teléfono móvil.

Teniendo en cuenta estos datos, la directora de Proyectos Europeos de la empresa considera que “los resultado del estudio ponen de manifiesto, dada la proliferación de cierto tipo de contenidos en la Web, hasta qué punto es importante tutelar, bien a través de supervisión personal o con herramientas de control parental, la navegación de los menores en Internet con el fin de garantizar a este colectivo un acceso fiable en cada momento.”

ENLACE RECOMANDADO: CRISÁLIDA

http://www.ugt.es/Mujer/crisalida/00041/inicio.html

Para el PP, la Ley sobre Reproducción Asistida no respondía «a una demanda social»

 ARTÍCULOS DE OPINIÓN

  • Hugo F. Silberman
  • HUGO F. SILBERMAN

    19/10/2008

 

El domingo 12 de octubre, día de la fiesta nacional, mientras el patriota Mariano Rajoy aguantaba estoicamente el “coñazo” del desfile de las Fuerzas Armadas, nacía en la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla el niño Javier Mariscal Puertas, noticia esta que se coló (fugazmente) entre las de la crisis económica-financiera. La trascendencia del nacimiento de Javier es inmensa en lo humano y científico, pero no se debe dejar de lado una cuestión previa sin la cual no habría tenido lugar tan maravilloso acontecimiento: voluntad política e ideología progresista.

<!–

Javier tiene un hermano de seis años, Andrés, víctima de una extraña y rara enfermedad llamada beta-Talasemia major (anemia congénita severa), enfermedad hereditaria e incurable que obliga al enfermo (cada quince días) a recibir transfusiones de sangre, y una esperanza de vida que no pasa de los treinta y cinco años. La única posibilidad de cura es un trasplante de células madre extraídas del cordón umbilical de su hermano, para conseguirlo fue necesario someter a su madre a un Diagnóstico Genético Preimplantatorio, técnica basada en el análisis genético de embriones obtenidos por fecundación in vitro con el fin de transplantar al útero los que están libres de la enfermedad.

Nada de lo hasta aquí escrito hubiese ocurrido si no fuera porque lo permite la Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida (Ley 14/2006 de 26 de mayo), aprobada durante el primer gobierno Zapatero y que contó con la oposición y voto negativo de la derecha conservadora, para quienes, en palabras de la diputada Mercedes Roldós, “Los cambios introducidos no responden a una demanda social, ni siquiera a una necesidad técnica manifestada por las sociedades médicas (…) plantea cambios radicales que han sido desaconsejados por los comités de bioética de todo el mundo”. ¿Por qué todos los avances científicos y de libertades “no responden a una demanda social” para el PP?

Tampoco lo hasta aquí escrito hubiese ocurrido si no fuera porque en el año 2002 la Junta de Andalucía contrató como asesor del programa andaluz de investigación con células madre a un científico español, Bernat Soria, hoy ministro de Sanidad, que se tuvo que marchar a la Universidad de Medicina de Singapur para seguir desarrollando su actividad científica, que estuvo perseguida en la Comunidad de Valencia y por el Ministerio de Sanidad. En 2004, ya radicado en Andalucía, dirigió el Laboratorio Andaluz de Terapia Celular y en 2005 el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa.

Otros serían los actores de esta historia si no fuera porque el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla es parte integrante de la red sanitaria pública, universal y gratuita. Es importante remarcar este carácter porque demuestra que el acceso a las mas modernas técnicas científicas está al alcance de todos los ciudadanos por el solo hecho de serlo (se calcula que cada intento de fecundación cuesta unos 12 mil euros) y también el altísimo nivel científico y profesional de la sanidad pública, una reflexión muy apropiada en Madrid y Valencia, abocadas a una salvaje privatización y degradación del sistema sanitario.

Estadísticamente es probable que Javier sea bautizado en la fe católica ¿qué pensará el cura que oficie la ceremonia de la actitud contraria y beligerante de su Iglesia a la fecundación in vitro y la experimentación con células madre?

Bienvenido Javier, felicidades Andrés, gracias médicos, biólogos y a todo el personal del Hospital Virgen del Rocío, entre toda la porquería que estamos viendo y viviendo, vosotros aportáis vida y futuro.

Hugo Silberman es licenciado en Derecho y comentarista

–>

Javier tiene un hermano de seis años, Andrés, víctima de una extraña y rara enfermedad llamada beta-Talasemia major (anemia congénita severa), enfermedad hereditaria e incurable que obliga al enfermo (cada quince días) a recibir transfusiones de sangre, y una esperanza de vida que no pasa de los treinta y cinco años. La única posibilidad de cura es un trasplante de células madre extraídas del cordón umbilical de su hermano, para conseguirlo fue necesario someter a su madre a un Diagnóstico Genético Preimplantatorio, técnica basada en el análisis genético de embriones obtenidos por fecundación in vitro con el fin de transplantar al útero los que están libres de la enfermedad.

Nada de lo hasta aquí escrito hubiese ocurrido si no fuera porque lo permite la Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida (Ley 14/2006 de 26 de mayo), aprobada durante el primer gobierno Zapatero y que contó con la oposición y voto negativo de la derecha conservadora, para quienes, en palabras de la diputada Mercedes Roldós, “Los cambios introducidos no responden a una demanda social, ni siquiera a una necesidad técnica manifestada por las sociedades médicas (…) plantea cambios radicales que han sido desaconsejados por los comités de bioética de todo el mundo”. ¿Por qué todos los avances científicos y de libertades “no responden a una demanda social” para el PP?

Tampoco lo hasta aquí escrito hubiese ocurrido si no fuera porque en el año 2002 la Junta de Andalucía contrató como asesor del programa andaluz de investigación con células madre a un científico español, Bernat Soria, hoy ministro de Sanidad, que se tuvo que marchar a la Universidad de Medicina de Singapur para seguir desarrollando su actividad científica, que estuvo perseguida en la Comunidad de Valencia y por el Ministerio de Sanidad. En 2004, ya radicado en Andalucía, dirigió el Laboratorio Andaluz de Terapia Celular y en 2005 el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa.

Otros serían los actores de esta historia si no fuera porque el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla es parte integrante de la red sanitaria pública, universal y gratuita. Es importante remarcar este carácter porque demuestra que el acceso a las mas modernas técnicas científicas está al alcance de todos los ciudadanos por el solo hecho de serlo (se calcula que cada intento de fecundación cuesta unos 12 mil euros) y también el altísimo nivel científico y profesional de la sanidad pública, una reflexión muy apropiada en Madrid y Valencia, abocadas a una salvaje privatización y degradación del sistema sanitario.

Estadísticamente es probable que Javier sea bautizado en la fe católica ¿qué pensará el cura que oficie la ceremonia de la actitud contraria y beligerante de su Iglesia a la fecundación in vitro y la experimentación con células madre?

Bienvenido Javier, felicidades Andrés, gracias médicos, biólogos y a todo el personal del Hospital Virgen del Rocío, entre toda la porquería que estamos viendo y viviendo, vosotros aportáis vida y futuro.

Hugo Silberman es licenciado en Derecho y comentarista

Día contra el cáncer de mama.

  • Es el tipo de tumor que más sufren las mujeres.
  • Cada año se diagnostican en España cerca de 16.000 nuevos casos.
  • Un 80% de mujeres que se recuperan totalmente de la enfermedad.
  • Minuteca todo sobre:

    En el Día Mundial del Cáncer de Mama, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) asegura que una de cada diez mujeres padecerá la enfermedad a lo largo de su vida y que ocho de cada diez afectadas lograran superar la enfermedad. Para ello, una detección precoz es fundamental así como la importancia de las mamografías y la auto-exploración.

    La detección precoz y la eficacia de los medicamentos hacen que la esperanza de vida aumente

    La AECC ha presentado una nueva campaña en la que intentan fomentar las revisiones mamográficas periódicas en mujeres de más de 50 años. Por su parte Isabel Oriol, presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer, explicó que el objetivo es «concienciar y llegar» a todas las mujeres españolas de la importancia de una detección temprana con el fin de obtener un mejor pronóstico.

    Si por el contrario, en una exploración se detectase la enfermedad, aseguró que hay un «protocolo de actuación donde se informa a la paciente de los pasos a seguir» y recordó los programas de apoyo que tiene la AECC tanto para las mujeres como para las familias que lo deseen.

    16.000 casos al año

    Cada año se diagnostican en España cerca de 16.000 nuevos casos de cáncer de mama. Según asegura la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, este tipo de tumor es el que más sufren las mujeres. A pesar de estos datos, el optimismo está en un 80% de mujeres que se recuperan totalmente de la enfermedad.

    Los avances científicos que ven la luz cada año, la detección precoz y la eficacia de los medicamentos hacen que la esperanza de vida vaya en aumento cada año. Aunque los datos no dejan de alarmar. Es la primera causa de muerte entre mujeres de 35 a 45 años y las posibilidades de curación de la enfermedad tras un diagnóstico a tiempo llega a superar el 80% de supervivientes a los 5 años.

    Otro factor de riesgo en el que hacen hincapié los expertos, a parte de la edad, es la obesidad, el haber no tenido hijos o tenerlos tarde así como una primera menstruación precoz o una menopausia tardía. A pesar de ser una enfermedad que se asocia a las mujeres, no sólo la padecen ellas: del 1% de los hombres también lo sufren con el inconveniente de que su diagnóstico es más difícil.

    Artículos relacionados

     

    Nuevos acontecimientos políticos para frenar el efecto de las sustancias químicas en nuestra salud

     
     
    El 1 º de junio de 2008 abrió sus puertas la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) en Helsinki que va a desempeñar un importante papel en la aprobación y la prohibición de productos químicos en la Unión Europea

    Las organizaciones no gubernamentales encargadas de vigilar la aplicación de la legislación en materia de seguridad química, REACH prestarán gran atención a las oportunidades y retos que presenta para la salud pública y medio ambiente la labor del Organismo y piden que la nueva Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) de prioridad absoluta a la protección de la salud pública y el medio ambiente.

    Ver comunicado de prensa:
    http://www.env-health.org/IMG/pdf/MEDIA_ADVISORY_European_Chemicals_Agency.pdf

    Esta noticia se produce a la vez que otros dos importantes acontecimientos en
    la política de seguridad de los productos químicos.

    Una de ellas es la reciente decisión del gobierno de Canadá para declarar el bisfenol A «peligroso»
    En el ámbito de la UE, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha anunciado una revisión de asesoramiento sobre los niveles seguros de bisfenol A (BPA) en los alimentos y
    envases.

    Más información: http://www.env-health.org/spip_redirect.php3?id_article=2909

    Igualmente importante es la decisión de prohibición contra el deca-BDE, un material ignífugo bromado. A partir del 1 de julio de 2008, serán ilegales en el mercado de la UE los productos electrónicos que contengan deca-BDE.

    Más información:http://www.env-health.org/spip_redirect.php3?id_article=2867

    Al mismo tiempo, organizaciones no gubernamentales en todo el mundo han elaborado la Declaración Común Global de ONGs y Organizaciones de la Sociedad Civil sobre el Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a nivel Internacional.

    Ver Declaración en castellano: http://www.ipen.org/campaign/documents/common%20statement_espanol.pdf

    El 53% de los españoles respiran aire más contaminado de lo permitido

    20MINUTOS.ES. 08.07.2008 – 13:34h

    El 53% de los españoles respiran aire más contaminado de lo permitido

    Minuteca todo sobre:

    Ecologistas en Acción ha presentado este martes un informe sobre la calidad del aire en el estado español durante 2007 y los resultados son «muy preocupantes» según esta organización: al menos un 53% de la población ( unos 20,7 millones de personas) respira aire contaminado, es decir aire que supera los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un poco menos, un 42,4% de la población respira aire con una contaminación superior a lo permitido por el marco legal de la UE.

    En España mueren por el aire contaminado una cifra cuatro veces superior a los muertos por el tráfico

    El informe también aporta datos del Ministerio de Medio Ambiente que prueban que este «severo problema de salud pública» mantiene una «tendencia continuista» que no parece mejorar si no empeorar. Cada año la contaminación del aire cuesta la vida de 16.000 personas al año en todo el país. Esta cifra supone más de cuatro veces las muertes producidas en accidentes de tráfico. En la UE esta cifra aumenta hasta las 370.000 personas.
    En cuanto a las sustancias que más empobrecen la calidad de nuestro aire destacan tres: las partículas en suspensión; un 48% de la población respira niveles excesivos de este contaminante; después estaría el dióxido de nitrógeno que afecta al 21% de los españoles, sobre todo en las grandes ciudades y el ozono que afecta a las áreas rurales y a las periferias de las grandes ciudades.

    Según las conclusiones de este estudio realizado por Ecologistas en Acción, estos resultados son fruto, principalmente, de un modelo de transporte y movilidad centrado prioritariamente en el automóvil. Se calcula que el 80% de la contaminación en las áreas urbanas se debe a los coches.

    ¿Cómo evitar respirar aire tan contaminado?

    En declaraciones a 20minutos, los responsables de Ecologistas en Acción han dado una serie de consejos para evitar a los ciudadanos respirar aire contaminado.

    • En primer lugar, y ya que los automóviles son los mayores causantes de contaminación, se recomienda no viajar tanto en coche. No sólo por la salud de los demás si no también por la propia: en el habitáculo del vehículo el aire está hasta 2 o 3 veces más contaminado que en el exterior.
    • Airear las casas por las mañanas, temprano ya que suele ser el momento de menor contaminación atomosférica y hacer ejercicio también a esas horas.
    • No permitir salir a la calle a la población de riesgo (ancianos, niño y personas con problemas respiratorios) cuando los niveles de contaminación sean muy altos. Para ello, piden a las administraciones que sean más diligentes a la hora de advertir a la ciudadanía en los momentos de concentraciones peligrosas.
    • Piden a los ciudadanos que pidan a sus autoridades (las Comunidades Autónomas son las responsables) planes para mejorar la calidad del aire en nuestro país.

    Artículos relacionados

     

    Nuestro clima, nuestros niños, nuestra responsabilidad: las consecuencias del cambio climático para la infancia del mundo

    Nuestro clima, nuestros niños, nuestra responsabilidad: las consecuencias del cambio climático para la infancia del mundo
     
     

    Un nuevo informe de la oficina británica del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) del Reino Unido, presentado diez años después de que este país firmase el Protocolo de Kyoto (el 29 de abril de 1998), reveló que la mayoría de los niños serán los más afectados por el impacto del cambio climático.

    El informe titulado “Nuestro clima, nuestros niños, nuestra responsabilidad: las consecuencias del cambio climático para la infancia del mundo”, llama la atención sobre el hecho de que el cambio climático está afectando muy seriamente a los niños y sus derechos. Al mismo tiempo hace un llamamiento inmediato para que los niños sean una prioridad en la agenda sobre el tema y pide a Reino Unido y a las empresas reducir sustancialmente las emisiones de gases de invernaderos y contribuir a los costes de mitigación y adaptación al calentamiento planetario.

    El informe define las consecuencias del cambio climático para los niños, en el contexto de los ODM y los derechos del niño, destacando que el aumento de la pobreza infantil debido a las pérdidas económicas podría causar entre 40.000 y 160.000 muertes infantiles al año en Asia meridional y el África subsahariana debido a la reducción del Producto Interno Bruto (PIB) en esas naciones.

    Asimismo, señala que el aumento de la temperatura en unos 2 grados centígrados afectará a la producción mundial de alimentos, por lo cual 200 millones de personas se verán castigadas por el hambre a nivel mundial. La cifra ascenderá a 550 millones de personas si el calentamiento de la Tierra aumenta en tres grados centígrados.
    Por otra parte se indica que menos niños asistirán a la escuela, especialmente las niñas, ya que el impacto negativo en los medios de vida puede hacer más probable que los padres retiren a sus hijos de la escuela -en la mayoría de las culturas esto significa casi con toda seguridad la eliminación de las niñas del sistema escolar- a fin de que puedan recoger agua y combustible y complementar los ingresos de los hogares.

    También se vaticina el aumento de las enfermedades infantiles, ya que los cambios en los factores ambientales están haciendo que enfermedades como la Malaria –que ya que mata a 800.000 niños cada año- se presenten ahora en zonas que anteriormente estaban fuera del alcance de los mosquitos del paludismo, como las tierras altas de Kenia y Jamaica.

    El cambio climático aumentará igualmente la carga de las enfermedades diarreicas en los países de bajos ingresos, entre un 2 y un 5 por ciento para el año 2020, al acentuarse la escasez de agua potable.

    Ver documento: Nuestro clima, nuestros niños, nuestra responsabilidad: las consecuencias del cambio climático para la infancia del mundo”. 

    Avances en la enfermedad de Parkinson.

    CON LA INTENCIÓN DE AYUDAR EN LA LUCHA CONTRA ESTA ENFERMEDAD QUE LLEVA DURANTE MUCHOS AÑOS MI AMIGA CARMEN, DURA, VALIENTE Y FELIZ.

    Muchos pacientes con Parkinson se recuperan de las crisis de bloqueo cuando se les proporciona un estímulo sensorial repetitivo

    La enfermedad de Parkinson se caracteriza porque quienes la padecen sufren temblores. Pero cuando la medicación habitual deja de surtir efecto se produce en ellos un fenómeno casi opuesto: su marcha se bloquea y quedan inmóviles. Un grupo de neurofisólogos españoles ha descubierto que muchos pacientes se recuperan de estas ‘crisis de bloqueo’ cuando se les ‘marca un ritmo’. A raíz de este hallazgo han patentado un sencillo aparato que mediante estímulos sensoriales aspira a mejorar la vida cotidiana de los enfermos.

    • Autor: Por MÓNICA G. SALOMONE
    • Fecha de publicación: 14 de abril de 2008

    El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica de causa aún desconocida. En ella están alteradas áreas del cerebro responsables de coordinar movimientos, ya sean los movimientos espontáneos como el parpadeo o los automáticos motores -el balanceo de los brazos al caminar-, e incluso los voluntarios o simplemente mantener la postura. Se sabe que en el Parkinson las neuronas que segregan el neurotransmisor dopamina van desapareciendo progresivamente. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa en incidencia después del Alzheimer; afecta a dos de cada cien personas mayores de 65 años, aunque un 20% de los enfermos tiene menos de 50 años.

    Buscando el ‘desbloqueo’

    «Al hacer un movimiento hay que coordinar los músculos de forma secuencial; eso lo hace un director de orquesta, basándose en un ritmo», explica el neurofisiólogo Javier Cudeiro, de la Universidad de la Coruña y director del proyecto Neurocom (Neurociencia y Control Motor). Son las estructuras cerebrales que se ocupan de marcar ese ritmo las que están dañadas en el Parkinson. De ahí los síntomas, que son los conocidos temblores pero también otros: rigidez muscular, falta o lentitud de movimientos, dificultad para andar de forma rítmica sin variaciones bruscas, dificultad para pararse y mala estabilidad, entre otros.

    Pero en los parkinsonianos se había observado hacía décadas dos curiosos fenómenos inexplicados que llamaron la atención del grupo de investigadores liderado por Cudeiro. Tienen que ver con uno de los síntomas, los bloqueos, parones repentinos en la marcha que duran a veces minutos y que son incapacitantes y peligrosos por las posibles caídas. Muchos enfermos los sufren varias veces al día sobre todo horas después de haber tomado la medicación, cuando el efecto del fármaco va pasando.

    En los años sesenta ya se había observado que a muchos enfermos les ayuda a ‘desbloquearse’ la simple visión de una franja de rayas coloreadas

    Sin embargo, en los años sesenta ya se había observado que a muchos enfermos les ayuda a ‘desbloquearse’ la simple visión de una franja de rayas coloreadas. «La ven y tienen que caminar por encima», explica Cudeiro, «y así salen del bloqueo». Los enfermos conocen el fenómeno, y de hecho no es raro que en sus casas haya rayas en los pasillos. También se sabe que funcionan otros estímulos visuales, como poner un pie o un bastón en forma de L delante del enfermo, para que pase por encima. La otra observación curiosa es que la música también desbloquea: «un enfermo que está rígido de repente puede ponerse a bailar perfectamente con su pareja», dice Cudeiro.

    Más actividad con ritmo

    Los investigadores llevan una década estudiando estos fenómenos, con unos cincuenta enfermos. En primer lugar analizaron en detalle varias características de sus movimientos, como la longitud del paso o la forma de la marcha. Luego estudiaron sus cerebros con técnicas de imagen no invasivas. Usaron, en concreto, la PET (Tomografía por Emisión de Positrones) para estudiar el metabolismo basal en las distintas áreas del cerebro y, efectivamente, comprobaron que, como se esperaba en estos enfermos, diversas áreas implicadas en el movimiento tenían menos actividad -consumo de energía- de lo normal en personas sanas.

    Después empezaron a trabajar con ritmos de forma intensiva. «Poníamos a los enfermos un ritmo y les hacíamos andar; luego lo cambiábamos, y así, sucesivamente, una hora al día cinco días a la semana», explica Cudeiro. Al cabo de un tiempo observaron mejoras medibles en varias pruebas: en muchos enfermos el paso era más largo y la marcha menos variable. Los cambios se reflejaron también en los escáneres cerebrales, que mostraban más actividad en zonas implicadas en el control de movimientos. Para los investigadores ver qué áreas mejoran es importante, porque da pistas sobre cómo funciona la enfermedad y la razón de sus síntomas.

    Diferentes estímulos

    El grupo ha explorado varios tipos de ritmos: sonoros, pero también visuales y táctiles. Los estímulos visuales consisten en dos pequeños LED -como los pilotos del ‘stand-by’ de los aparatos electrónicos- colocados a ambos lados de las gafas, que parpadean. Y el grupo trabaja ahora con un dispositivo para estímulos táctiles, en concreto contracciones rítmicas en la piel del enfermo. En todos los casos, la frecuencia de los estímulos, el ritmo, debe ser ajustado para cada paciente. Así, cuando se produce la parada en la marcha, el propio enfermo aprieta un botón y pone en marcha el estímulo rítmico que le ayuda a volver a caminar.

    Los neurólogos han constatado que el estímulo que mejor funciona es el sonoro. Los estudios realizados, y publicados en varias revistas especializadas, indican que este simple procedimiento ayuda a salir de sus bloqueos hasta a un 80% de pacientes. Basándose en este trabajo, el grupo de Neurocom ha diseñado y patentado un dispositivo algo mayor que un teléfono móvil que se lleva en la cintura, y que al empezar a funcionar emite un ritmo sonoro que el paciente escucha a través de auriculares sin cables. Ninguna empresa se ha interesado aún por este aparato. No obstante, según Cudeiro, los enfermos que han probado versiones ‘caseras’ del invento notan mejoras apreciables en su calidad de vida y están muy satisfechos.

    No se trata de sustituir a tratamientos encaminados a curar la enfermedad, como la estimulación cerebral profunda. Tampoco suple el tratamiento farmacológico. Se considera una terapia de apoyo, que no evita el avance de la enfermedad pero con el potencial de mejorar mucho la calidad de vida del enfermo. Lo que será muy difícil de averiguar, adelanta Cudeiro, es por cuánto tiempo será efectiva en cada enfermo. «No podemos saberlo porque, por lo general, cuando un paciente tiene muchos bloqueos se le cambia la medicación; es difícil saber entonces si la mejora es debida al uso de nuestro dispositivo o al nuevo fármaco», añade el especialista.

    CIRCUITO ALTERNATIVO


    (Imagen: NASA)

    Una de las estructuras cerebrales dañadas en la enfermedad de Parkinson son los ganglios basales, que vendrían a ser el ‘director de orquesta’ que marca el ritmo necesario para coordinar los movimientos del organismo. Pero los investigadores creían que debía haber otras áreas implicadas en esta misma acción, y que podrían funcionar como circuito alternativo cuando los ganglios basales están alterados. Esta teoría se ve respaldada ahora por los trabajos del proyecto Neurocom.

    Los escáneres cerebrales realizados a los enfermos tras el entrenamiento con ritmos visuales, sonoros y táctiles -sobre todo sonoros- revelan que las áreas que mejoran son el cerebelo y otras áreas de la corteza que se sabe que participan en la planificación del movimiento. Lo que no se sabe aún es hasta qué punto este circuito alternativo puede potenciarse, para paliar así los síntomas del Parkinson.

    Uno de cada cinco ciudadanos sufre alteraciones del sueño debido al ruido ambiental

    Los altos niveles de ruido hacen que el cuerpo aumente la producción de adrenalina y otras hormonas, lo que eleva el estrés y debilita el sistema inmunitario

    • Fecha de publicación: 15 de abril de 2008

    El ruido ambiental de las grandes ciudades causa insomnio o alteraciones del sueño a casi uno de cada cinco habitantes (al 18,75%), y estrés, ansiedad y falta de concentración o de comprensión a más del 27%, según concluye una encuesta realizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación a 800 vecinos de diez ciudades con más de 250.000 habitantes (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Palma de Mallorca, Bilbao, Córdoba, Vigo y Gijón).

    El 17,5% de los encuestados afirmó que la contaminación acústica les causa dolor de cabeza y uno de cada cuatro manifestó que les hace estar más irritables y agresivos. Otros entrevistados aseguraron que, a causa del ruido, padecían problemas de memoria (8,33%), tristeza y síntomas depresivos (5,83%), falta de deseo sexual (2,5%) o ataques de pánico (1,67%).

    Además, a casi la mitad de los encuestados le molesta bastante o mucho la contaminación acústica, y un 17% asegura que ha visto afectada su actividad diaria por esta causa.

    Ana Peñaranda, directora de la encuesta, dice que los altos niveles de ruido ambiental hacen que el cuerpo aumente la producción de adrenalina y otras hormonas, lo que eleva el estrés y debilita el sistema inmunitario, por lo que crece la probabilidad de caer enfermo.

    Ocio nocturno

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la fuente de ruido más denunciada es el ocio nocturno, objeto del 37% de las reclamaciones frente al 6% que denuncian el tráfico viario. Éste último es el principal causante del ruido ambiental, afirma el decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, Ferrán Amago.

    Precisamente, más del 55% de los encuestados señaló al tráfico rodado como origen del ruido ambiental en su vivienda, seguido de la circulación de motos, el ruido emitido por el vecindario en general, el de camiones y vehículos pesados, el causado por alarmas, sirenas y cláxones, y el ocasionado por obras urbanas.

    La OMS equipara el ruido a la polución en cuanto a su capacidad de menguar la calidad de vida de los ciudadanos

    Menos del 13% de los entrevistados apuntó a bares y zonas de ocio como origen de la contaminación acústica en su casa, un porcentaje ligeramente superior al de quienes acusan de las molestias originadas a vehículos de recogida de basura y residuos urbanos, o a los peatones. En cambio, sólo al 2% le molesta el ruido de los aeropuertos, de los puertos y de las industrias pesadas.

    Pese a todas estas molestias, la mayoría de los encuestados (76,5%) reconoce que no prevé tomar medidas para reducir el nivel de ruido en sus ciudades y sólo un 5,75% ha pedido alguna vez mediciones, circunstancia que puede tener su raíz en que cerca del 75% de la población considera que la ley del ruido regula sólo la contaminación acústica de bares, discotecas y zonas de ocio, y que la mayoría (54%) cree que se aplica «poco o nada».

    LA LEY DEL RUIDO CINCO AÑOS DESPUÉS DE SU APROBACIÓN:

    – La descoordinación entre administraciones, los incumplimientos de los agentes implicados y el vacío legal de algunos elementos causantes del ruido frenan el desarrollo legislativo de la ley del ruido aprobada en 2003.

    – La ley partía con la esperanza de prevenir y reducir los niveles de contaminación acústica para evitar molestias y daños a la salud y al medio ambiente. Para ello pretendía clasificar el territorio habitable en áreas o mapas acústicos en función del predominio del uso del suelo (residencial, industrial, recreativo, sanitario o docente) y crear zonas de servidumbre en lugares afectados por el transporte viario, ferroviario y aéreo.

    – El texto implicaba que si se quería edificar en esos terrenos los constructores estaban obligados a usar materiales que redujesen el impacto acústico. Sin embargo, a día de hoy, ni los mapas de ruido para ciudades de más de 250.000 habitantes -como exige Bruselas a los ayuntamientos- ni los deberes incluidos en el Código Técnico de Edificación se han cumplido.

    – El extinto Ministerio de Medio Ambiente y las comunidades autónomas trabajan desde hace meses en una normativa estatal que mejore la Ley de 2003 y las normas autonómicas ya existentes. Su objetivo es fijar un límite máximo de decibelios – la OMS lo marca en 65- que las comunidades y ayuntamientos deberían hacer respetar.

    – Un estudio del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones presentado recientemente incide en que «poco o nada» se ha hecho hasta el momento, y que estas mejoras atienden más bien a la obligación de impulsar una normativa «paralizada» desde su inicio.