COMPRAR UNA CASA, UN SUEÑO INALCANZABLE PARA MUCHOS JÓVENES.

587029.jpg

Los medios internacionales fijan su atención en los problemas de la economía española

20MINUTOS.ES. 29.08.2007 – 20:15h

  • La burbuja inmobiliaria y los bajos salarios de los jóvenes centran sendos reportajes en la BBC y la CNN.
  • La cadena americana denuncia que en España el precio de la vivienda ha crecido por encima de los salarios.

El colapso hipotecario en Estados Unidos y el temor a una crisis creditica se han dejado notar no sólo en las recientes caídas de los principales índices bursátiles del mundo. Las inyecciones masivas de liquidez no han sido suficiente para alejar estos fantasmas, y dadas las circunstancias, cada vez son más los ojos que se fijan en España.

Subidas de euríbor, de tipos de interés, burbuja inmobiliaria, aumento de la morosidad, mileurismo…. Estos y otros elementos empiezan a llamar la atención de los medios internacionales, que comienzan a hacerse eco de los problemas de los españoles para afrontar sus deudas o, en el caso de los más jóvenes, para acceder a una vivienda.

El salario mínimo en España para 2007 se sitúa en 570,6 euros

Prueba de ello es la polémica entrevista que la cadena británica BBC realizó hace apenas un mes a la ministra de Vivienda, Carme Chacón, en la que ésta se negó a responder a las preguntas que le formulaba un periodista sobre la burbuja inmobiliaria española.

Otro ejemplo es el vídeo en el que la cadena americana CNN analiza los obstáculos con los que tienen que lidiar los jóvenes para abandonar el nido familiar y acceder a su primera vivienda. En él, además de denunciar que los precios de los pisos se han triplicado en la última semana, el reportero explica que «en España el precio de la vivienda ha crecido por encima de los salarios, pero los recien titulados todavía ganan menos».

Uno de los salarios más bajos de la UE

Uno de los empresarios consultados en el reportaje de la CNN explica que la economía española ha intentado competir en el mercado con salarios bajos. Y es que, mientras el euríbor ha subido por 23ª vez consecutiva y la OCU advierte de que el «esfuerzo de las familias para pagar la hipoteca» está ya «en el límite», el salario mínimo en España para 2007 se sitúa en 570,6 euros, uno de los más bajos de la Unión Europea.

Para que nos hagamos una idea, según el Eurostat (Instituto europeo de Estadística), el salario mínimo en Reino Unido es de 1.269 euros, mientras que en Francia es de 1.254. La palma se la lleva Luxemburgo, con 1.503 euros.

Artículos relacionados



Enviar a:

CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE ESPAÑA Y LA FEMP, PARA GARANTIZAR EL ACCESO ASEQUIBLE A LA VIVIENDA.

ministerio-de-vivienda.jpg

El Gobierno estudia aplicar deducciones a los inquilinos en los alquileres
El Gobierno espera presentar a mediados del mes de octubre un paquete de medidas encaminadas a «reordenar» el mercado del alquiler con el fin de equilibrarlo con el parque de vivienda en propiedad. Entre estas medidas estudia recuperar las deducciones a los inquilinos, que fueron eliminadas por el Gobierno del PP.

 

Europa Press
28/08/2007 (15:18h.)

Así lo anunció hoy la ministra de Vivienda, Carme Chacón, durante la presentación de una guía elaborada por el Ministerio de Vivienda y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para la divulgación de la Ley de Suelo, actualmente en vías de aplicación, entre los gobiernos locales de toda España. La ministra precisó que, con el ánimo de «explorar y concretar» las posibles ayudas a disponer para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda a través del alquiler, mantendrá durante las próximas semanas una ronda de contactos con los distintos agentes implicados, de los que recabará sugerencias.

Concretamente, esta ronda se inició hoy con la FEMP, y proseguirá esta misma tarde con los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (APIs), el miércoles con el Consejo de la Juventud, y la próxima semana con sindicatos, empresarios y promotores.

En cualquier caso, Chacón ya tiene la vista puesta en la posibilidad de introducir medidas fiscales, ya que su «prioridad» es «poner las cosas fáciles» a los potenciales arrendatarios que desean emanciparse y para los que los altos precios de la vivienda suponen el único obstáculo, por cuanto ya cuentan con altos de niveles de preparación y reducidas tasas de desempleo.

MEJORES VENTAJAS PARA FOMENTAR EL ALQUILER

«Queremos recuperar las desgravaciones que el PP suprimió en los alquileres», indicó Chacón. El resultado sería una mayor ventaja fiscal para los inquilinos que, actualmente, sólo se benefician de estas deducciones en el tramo autonómico de su tributación.

Con todo, desde el Ministerio se apuntó que todas estas ayudas al fomento del alquiler deben abordarse desde todos los frentes necesarios, no sólo desde los incentivos a los arrendadores, que ya disfrutan de una exención fiscal cuando sus inquilinos son menores de 35 años, sino también desde la mejora de la calidad de la oferta de viviendas en alquiler o la intermediación, para lo cual prepara junto a los agentes de la propiedad el reglamento que regulará su actividad.

EL 40% DE LOS JOVENES NO SE PUEDE IR DE CASA

Entre medida y medida, Chacón volvió a precisar que la prioridad del Gobierno es garantizar el acceso de los jóvenes a la vivienda. En su opinión, España no se puede permitir el lujo de que, según una encuesta del Ministerio de Vivienda, del 80% de los jóvenes que aseguran querer emanciparse, la mitad (40%) no puede por motivos económicos.

Asimismo, señaló que un 60% de ellos piensa que el alquiler no es una buena opción si la renta a pagar supera el gasto mensual de una hipoteca, y además las condiciones de calidad de la oferta no son las adecuadas.

Para invertir estas cifras, Chacón volvió a pedir la colaboración de todas las administraciones públicas «al margen de sensibilidades políticas».

CRITICAS AL PP

Con todo, la ministra, pese a mostrarse a favor de la unidad política frente al problema de la vivienda, y defender la vía fiscal para su solución, como viene haciendo el PP en las últimas semanas, tuvo tiempo para criticar al partido dirigido por Mariano Rajoy, en su dimensión nacional y autonómica.

Así, llamó la atención en torno a dos «paradojas» que, a su juicio, se han manifestado en los últimos días. Por un lado, criticó el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por al Comunidad de Madrid contra la Ley de Suelo por, entre otras cuestiones, una supuesta invasión de competencias autonómicas, alegando que el texto fue consensuado con todos los partidos, incluidos los autonómicos.

Por otro lado, se refirió a la crítica del PP a una ley que «protege a los ciudadanos de los desmanes de especuladores y respeta el medio ambiente». Además, acusó a los ‘populares’ de seguir defendiendo de cara a las próximas elecciones generales «la misma receta» que en 1998 en materia de urbanismo, es decir, «el principio del todo urbanizable que ha motivado una especulación salvaje y el incremento de los precios del suelo y la vivienda».

UNA GUIA PARA LOS AYUTAMIENTOS

En la línea de halagos a la Ley de Suelo, Chacón aseguró que la guía elaborada en colaboración con la FEMP «será un instrumento claro y rotundo para el éxito de su aplicación». Por su parte, el presidente de la FEMP, Heliodoro Gallego, recordó que la guía hoy presentada es sólo el primer paso de una campaña de formación y divulgación de la Ley de Suelo entre los ayuntamientos que, de momento, se completará con la celebración de cuatro jornadas destinadas a la formación de concejales de toda España

OPINION. «LOS MORITOS DE TERESA: UNOS SENEGALESES PACIFICOS Y TRABAJADORES»

javier_valenzuela1.jpg

POLÍTICA

 24/08/2007

Los «moritos» de Teresa: unos senegales pacíficos y trabajadores

Hoy día, muchos identifican cristianismo con insolidaridad; esto debería hacer pensar a la Conferencia Episcopal

Como todos los años desde que empezaron a subir a las fiestas veraniegas de Bubión con sus puestecillos de artesanía, juguetes baratos, petardos y discos y dvd´s piratas, Teresa ha atendido durante el pasado fin de semana a los que ella llama «los moritos». No son en realidad magrebíes, sino negros senegaleses, pero como también son musulmanes y no comen «jalufo» ni beben vino o cerveza, Teresa les llama muy sabiamente «los moritos». Ella les lleva café y bollos, les sirve sus estupendas migas alpujarreñas (aunque sin el habitual acompañamiento de chorizo y morcilla), les deja que hagan sus necesidades corporales y se duchen en su casa y que allí almacenen temporalmente sus trastos y descabecen algún que otro sueñecito.

Teresa es pobre y no cobra pensión alguna, está semilisiada por un mal tratamiento hospitalario, tiene muchos hijos y un montón de nietos (ahora acaba de nacer el décimo), pero vive cerca de la plaza, donde se desarrollan las fiestas y donde los senegales despliegan su «top manta», y es solidaria, profundamente solidaria. ¿Quién se va a ocupar de los pobres y de los trabajadores si ellos mismos no se ayudan? Así es como piensa.

Cristiana auténtica
Maya, la menor de mis hijas, me preguntó en la noche del pasado sábado: «¿Cómo es posible que Teresa, que es tan cristiana, que tiene la casa tan llena de retratos de vírgenes, cristos y santos, sea tan buena con los inmigrantes africanos?» La pregunta tiene mucha miga y debería hacer pensar a la Conferencia Episcopal: una chica bien informada de catorce años identifica hoy en día cristianismo con insolidaridad. Mientras yo pensaba la respuesta, Dácil, mi novia, la encontró: «Pues mira, precisamente porque es una cristiana auténtica». No hice la menor apostilla.

Pacíficos trabajadores
Los «moritos» a los que ayudó Teresa en las fiestas de Bubión eran una señora elegantemente envuelta en los bubús de su tierra y cinco o seis chicos muy limpios, muy bien vestidos con ropas deportivas occidentales y muy apañados y simpáticos. Con sus puestecillos, los senegaleses atendieron una demanda que ya no cubre ningún comerciante local: la de productos baratos y vistosos para niños, adolescentes y jóvenes (con el añadido de la música y el cine a precios asequibles para todos los públicos). Abrieron prácticamente veinticuatro horas al día durante cuatro jornadas, que es lo que duran las fiestas veraniegas de Bubión, y, por supuesto, ni este año ni en ninguno de los anteriores se vieron envueltos en el menor incidente.

Perfecta convivencia
En cuanto a los vecinos de Bubión y los forasteros y guiris que participaron en los jolgorios, los incorporaron al paisaje y paisanaje con toda naturalidad, junto a las banderitas, los cohetes, la música de pasacalle, las procesiones, el pregón, las verbenas hasta al amanecer, las jamonas del conjunto, el ritual cachondeo de Paquito el Chocolatero y el desmadre final del Entierro de la Zorra.

Trabajo para todos
No hay racismo ni xenofobia en el corazón de Andalucía. No hay miedo al extranjero, ni nada parecido. Hay Teresa y cientos de miles de teresas. Hay trabajo para todo el mundo (los argentinos y los rumanos, por cierto, ya se han incorporado a la construcción y la hostelería alpujarreñas) y hay fiesta para todos. ¡Qué lejos quedan los malos rollos de algunos radiopredicadores, tertulianos, editorialistas y politicastros de Madrid!

Javier Valenzuela es periodista y escritor. Ha sido corresponsal de El País en Beirut, Rabat, París y Washington y director adjunto de ese periódico, y Director General de Información Internacional de la Presidencia del Gobierno entre 2004 y 2006

Blog de Javier Valenzuela

CADA ESPAÑOL PERCIBE UN 28% MENOS QUE EL EUROPEO MEDIO EN PROTECCIÓN SOCIAL.

dependencia.jpg

lunes, 13 agosto 2007

CADA ESPAÑOL PERCIBE UN 28% MENOS QUE EL EUROPEO MEDIO EN PROTECCIÓN SOCIAL, SEGÚN UN INFORME OFICIAL DE LA AGENCIA EUROSTAT SOBRE PENSIONES, SALUD, DISCAPACIDAD, VIVIENDA, EMPLEO Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Cada español recibe anualmente un 28% menos que el europeo medio de la Unión Europea (UE-25) a través del gasto público dedicado a protección social, que comprende el destinado a pensiones, salud, discapacidad, vivienda, familia, desempleo y exclusión social.
Así consta en el informe «Protección Social en la Unión Europea», que acaba de difundir la Oficina comunitaria de Estadísticas, Eurostat, con los últimos datos disponibles para los 25 países europeos, correspondientes al año 2004.

Suecia en cabeza del gasto social, Letonia en la cola. Ese ejercicio, el gasto público en protección social supuso el 27,3% del PIB de la UE-25, con un máximo del 32,9% en Suecia y un mínimo del 12,6% en Letonia. España, con un 20%, se encuentra por debajo de todos los países de la UE-15 (salvo Irlanda, con un 17%), incluyendo a los dos con un nivel de renta per capita nítidamente inferior al español: Portugal (24,9% dedicado a gasto social) y Grecia (26%). La distancia es todavía mayor frente a países como Bélgica (29,3%), Dinamarca (30,7%), Alemania (29,5%), Francia (31,2%), Italia (26,1%), Austria (29,1%), Holanda (28,5%) o Reino Unido (26,3%). Por su nivel de gasto social en relación a la riqueza del país, España es más asimilable a estados ex comunistas del Este como Polonia (un 20% del PIB a gasto social), Checoslovaquia (19,6%), o Hungría (20,7%). Todos ellos están situados por encima del pelotón de cola formado, entre otros, por los estados bálticos (Lituania, Letonia y Estonia), cuyo gasto social representa entre el 12,6% y el 13,4% de su PIB.

El poder adquisitivo de los españoles muy lejos de los europeos más altos. Pero el informe de Eurostat va más allá de las comparaciones en términos de PIB y coteja lo gastado por cada estado de la UE en términos de Paridad de Poder Adquisitivo (PPS) por habitante, una moneda artificial ideada por los estadísticos para cotejar las verdaderas diferencias entre los bienes y servicios que realmente pueden comprar ciudadanos de diferentes países. De acuerdo con esta metodología, en 2004 el ciudadano europeo medio de la UE-25 recibió en gasto social 6.188 unidades de PPS y el de la UE-15, 7.252. El ciudadano español logró 4.438, un 28% menos que el promedio de la UE-25 y un 38,8% menos que el de la UE-15.

El 40% de la inversión social a pensiones y sólo el 7,8% a la discapacidad. Los expertos de Eurostat señalan que las disparidades en los niveles de gasto social entre los países europeos responden a diferentes niveles de riqueza, a la mayor o menor relevancia de sus sistemas de protección social, a la demografía, a las tasas de desempleo y a otros factores sociales, institucionales y económicos. En el conjunto de la UE-25, más del 40% del gasto social va a pensiones, un 27,2% a sanidad, un 7,8% a discapacidad, un 7,5% a ayudas familiares, un 6,3% a desempleo, un 1,9% a vivienda, un 1,4% a combatir la exclusión social, y el resto a rúbricas menores.

agosto 13, 2007

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EXIGEN A LAS CORTES GENERALES LA APROBACIÓN DE LA LEY DE SANCIONES CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE MINUSVÁLIDOS.

55063.jpg

martes, 14 agosto 2007

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EXIGEN AL LEGISLATIVO ESPAÑOL QUE APRUEBE LA LEY DE SANCIONES CONTRA LA DESCRIMINACIÓN DE MINUSVÁLIDOS QUE LLEVA 20 MESES EN LISTA DE ESPERA EN EL PARLAMENTO, SIN MOTIVO JUSTIFICADO…

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) exigió ayer a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados que aceleren la tramitación del proyecto de ley anunciado por el Gobierno que establecerá un régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
El proyecto de ley fue presentado el 16 de enero de 2006 y calificado el 24 de ese mismo mes, por lo que lleva casi 20 meses en el Congreso de los Diputados, «tiempo inusualmente dilatado para la tramitación de una iniciativa legislativa de estas características», a juicio del CERMI. En el nuevo período de sesiones que se inicia en septiembre, la aprobación de esta iniciativa debe ser una prioridad para las Cámaras, pide el CERMI en su comunicado.

Quien discrimine, sancionado. Para las personas con algún tipo de discapacidad, ya sea física, psíquica o sensorial, la regulación de las infracciones y sanciones resulta absolutamente necesaria para garantizar adecuadamente el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, establecido sustantivamente en la ley 51/2003, de 2 de diciembre, por lo que resulta urgente culminar con rapidez el trámite del proyecto de ley por el que se establece el régimen sancionador en esta materia. El CERMI presentó a todos los grupos parlamentarios del Congreso un documento de enmiendas técnicas que confía en que puedan ser aceptadas para mejorar una iniciativa normativa en la que el sector de la discapacidad «tiene depositadas muchas esperanzas».

agosto 14, 2007 en DEJACIÓN |

UN PASO MÁS HACIA LA ENSEÑANZA GRATUITA DE VERDAD: EL EJEMPLO DE SANTA COLOMA.

Un paso más hacia la enseñanza gratuita de verdad: el ejemplo de Santa Coloma

Publicado por Jessica Fillol  www.jessicafillol.com

 

¡Art�culo publicado también en Bottup!El Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet se ha convertido en el primer consistorio de Catalunya que, en una decidida apuesta por la GRATUIDAD REAL de la educación, subvencionará libros de texto y material escolar a los 12.500 estudiantes de todos los colegios públicos y concertados de la ciudad (en Santa Coloma no hay colegios privados). El alcalde socialista de la ciudad, Bartomeu Muñoz, lo explica de concisamente en su blog: los padres de todos los alumnos de ciclo obligatorio (de 3 a 16 años) de los colegios de Santa Coloma no tendrán que pagar los libros de texto a partir del próximo curso escolar.

El programa se aprobará en el pleno municipal del 2 de mayo (que aquí, en Catalunya, es laborable) y entrará en vigor a partir del próximo curso escolar. Sin embargo, matizar que en contra de lo que he leído por ahí, NO se trata de una promesa electoral: este programa se firmará antes de la disolución del consistorio para convocar nuevas elecciones, es decir: se aprobará esta legislatura, antes de las elecciones, y se pondrá en funcionamiento en septiembre sí o sí. La única manera de que esta medida no llegara a entrar en vigor sería que el PSC no ganara las elecciones, entre un nuevo equipo de gobierno en el ayuntamiento, y este tenga las santas narices de derogar la medida, para lo cual ya hace falta tener valor. Por lo tanto, como digo, NO es una promesa electoral: es una medida que se aprobará en esta legislatura y entrará en vigor en septiembre.

El programa funcionará de la siguiente manera: los colegios elaborarán listas de material escolar para cada alumno; y con el impreso facilitado por el centro, los padres irán a la librería acordada con el colegio a retirar los productos introducidos en la lista. El ayuntamiento pagará directamnete a los establecimientos.

El coste por alumno de esta medida se ha establecido en 130€ para cada alumno de primaria, y 230€ para cada alumno de ESO, lo que supone un coste total aproximado de 2 millones de €, un 2,4% del presupuesto local. Este presupuesto está calculado en base a los datos obtenidos sobre el material utilizado año pasado, aunque desde el Ayuntamiento han explicado que estos importes pueden aumentar, pues la medida no tiene un techo presupuestario fijado.

Este proyecto es compatible con el plan de reutilización de libros que ya se estaba realizando en varios municipios catalanes, entre ellos Santa Coloma de Gramenet. Este plan consiste en que es la propia institución escolar quien compra los libros, y los alumnos los utilizan mientras dura el curso, haciéndose responsables de conservarlos en buen estado para que puedan pasar a la siguiente promoción. De esta forma, los padres se ahorran el 100% del coste de los libros de texto. Asímismo, el proyecto que se aprovará el 2 de mayo es compatible con este plan, pues los centros que ya promuevan esta iniciativa de reutilización de libros podrán incluir en las listas otros materiales escolares dentro del presupuesto asignado para cada alumno. “No se darán menos recursos a los centros que reutilicen los libros: cada estudiante recibirá la misma candidad, independientemente de donde estudie“. De esta forma, los estudiantes de los centros acogidos al plan de reutilización de libros, además de tener gratis los libros de texto, dispondrán también de material escolar gratuito.

Santa Coloma se convierte así en el primer municipio de Catalunya que se hará cargo del coste de los libros de texto y parte del material escolar necesario. Anteriormente, Sant Esteve Sesrovires (en la comarca del Baix Llobregat) ya habían puesto en marcha una iniciativa similar aunque más modesta: el ayuntamiento se hace cargo del pago parcial de los libros de texto de todos los alumnos del municipio. El año pasado, el ayuntamiento de Sant Esteve Sesrovires asumía el 50% del gasto en libros escolares, pero con un límite máximo de 70€. En cambio Santa Coloma avanza decididamente hacia la gratuidad total de la enseñanza pública, asumiendo el coste total de los libros de texto y parte del material escolar.

Durante la campaña electoral de las anteriores elecciones autonómicas, Montilla prometió que en 4 años, todo el material escolar sería gratuito en toda Catalunya, gracias a los programas de reutilización de libros. Artur Mas, en cambio, prometió cheques escolares y una rebaja en el IRPF a los que acrediten que tienen el título de inglés.

También las Comunidades Autónomas de Castilla La Macha, Andalucía, Extremadura y Aragón (todas gobernadas por el PSOE) ya han anunciado que pondrán en marcha proyectos para el pago de material escolar similares al que Santa Coloma desarrollará el próximo curso escolar.

Por desgracia, y a pesar de la importancia de esta iniciativa, no he visto que haya tenido mucho eco, ni en la blogosfera, ni en los medios de comunicación on-line.

Artículo publicado también en BottUp: Periodismo ciudadano

POLITICA DE VIVIENDA DEL GOBIERNO CATALÁN: LOS PISOS VACIOS SIN HEREDEROS PARA LOS COLECTIVOS MAS DESFAVORECIDOS.

5756191.jpg

miércoles, 08 agosto 2007

EL GOBIERNO CATALÁN QUIERE QUE LOS PISOS VACÍOS SIN HEREDEROS SE DESTINEN A VIVIENDAS PARA GRUPOS SOCIALES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN O PARA LOS MÁS DESFAVORECIDOS

Si un testamento no dice lo contrario, los pisos de Cataluña que hayan quedado vacíos tras la muerte de su dueño serán reutilizados para favorecer la inclusión social. Ésta es, al menos, la intención del Ejecutivo catalán, que pretende hacer efectivo este procedimiento en los próximos meses y facilitar, así, el acceso a la vivienda de los colectivos más desfavorecidos de la sociedad. Informa Victor Mondelo.
Serán indigentes que pernoctan en la calle, toxicómanos en proceso de desintoxicación, jóvenes que hayan sido tutelados por la Administración, presos que buscan reinsertarse, mujeres víctimas de la violencia doméstica o inmigrantes sin papeles los principales beneficiarios de esta medida. Serán los ocupantes de estas viviendas sin heredero. Actualmente, los pisos intestados quedan automáticamente en manos de la Administración pública que, o bien los vende y destina el dinero obtenido a fines sociales, o bien los utiliza para llevar a cabo directamente estos fines.

Red catalana de viviendas de inclusión social. La idea de la Generalitat y, en concreto, de la secretaria de Vivienda, Carme Trilla, es establecer un protocolo explícito que concrete el fin inclusivo de este conjunto de pisos, haciendo que éstos pasen a una bolsa de viviendas que ya existe y que lleva por nombre red de Viviendas de Inclusión Social. Esta red nació a mediados de 2005 y, actualmente, está formada por 406 pisos –la mayoría, el 56%, ubicados en el Área Metropolitana de Barcelona– que gestionan 80 entidades sociales dedicadas a velar por la reinserción de los más desfavorecidos como Cáritas, Rauxa o la fundación Un Sol Món de Caixa Catalunya. Hasta el momento, muchos de los inmuebles eran alquilados en el mercado libre, con el coste y las limitaciones que ello supone. Trilla considera que esta nueva iniciativa «aportará, inicialmente, bastantes viviendas, una cifra interesante, y después un goteo para alimentar la red».

700.000 euros de la Generalitat más 500.000 de Caixa Catalunya. El pasado año, la Generalitat invirtió 700.00 euros en mejorar la red de viviendas sociales y Caixa Catalunya otros 500.000, pero, en opinión de Trilla, la inversión nunca será suficiente «por la falta de parques públicos de este tipo de casas, que sí existen en otros países europeos». Ésta es la razón, según la representante de la Generalitat, para «buscar alternativas» como la reutilización automática de pisos intestados. El modelo de vivienda que más frecuenta dentro de la red y que se espera encontrar entre los inmuebles sin herederos ronda los 80 metros cuadrados y está pensado para ser ocupado por cuatro personas que pagan 194 euros de alquiler al mes para poder habitarlos.

agosto 8, 2007 | Permalink

EMPRESAS: NACE EL PORTAL «Socialmenteresponsable.com».

Nace ‘Socialmenteresponsable.com’, un espacio para implicar a las empresas en proyectos sociales.

 

 

06/08/2007 | Actualizada a las 14:22h

Madrid. (EUROPA PRESS).- ‘Socialmenteresponsable.com’ es una nueva web que nace «como un espacio para compartir prácticas responsables en el mundo empresarial y favorecer la implicación de las empresas en proyectos sociales adaptados a sus posibilidades», según sus responsables y creadoras, Beatriz Valdivia y Lourdes Carbó, que se han unido para éste y otros proyectos bajo el nombre ‘Iniciativas Bettina &Carbó SL’.

Seguir leyendo noticia

PALABRAS CLAVE

Medio Ambiente, Madrid

En su opinión, y precisamente porque la responsabilidad social «se ha convertido en una herramienta incuestionable de gestión empresarial», este portal (SMR), nace «como una herramienta útil para quienes quieran iniciarse en el mundo de la responsabilidad social corporativa, y como un lugar donde encontrar el asesoramiento y la información necesaria para convertirse en un ejemplo de empresa responsable».

Hasta el momento, -agregan- la dispersión de la información sobre responsabilidad social corporativa hacía que las empresas encontraran dificultades en este campo. Por ello, en el portal SMR se «ha reunido toda la información, normativas nacionales e internacionales existentes, códigos de buenas prácticas, empresas de consultoría y formación complementaria de universidades y escuelas de negocios, de manera que cualquier empresa, sea cual sea su tamaño y el sector en el que desarrolle su actividad, puede empezar a implantar la responsabilidad social corporativa».

Las empresas también pueden acercarse a la RSC mediante las ‘visitas responsables’, en las que las entidades que ya se han consolidado en este mundo muestran sus experiencias socialmente responsables. SMR también ofrece servicios a las empresas que quieran comenzar a realizar acciones de responsabilidad social corporativa.

En el caso del Medio Ambiente, por ejemplo, la empresa puede encontrar asesoramiento sobre la implantación de buenas prácticas, en temas de reciclaje o sobre qué productos y servicios son los más adecuados.

Desde este portal «se buscan y diseñan proyectos sociales que se adapten a cada empresa, y en el caso de que la empresa no encuentre un proyecto social que se adapte a sus posibilidades, SMR ayuda a crearlo», dicen sus responsables. De esta manera, «se consigue que las empresas figuren en el listado de las empresas responsables, lo que permite que los consumidores puedan verlas y apoyarlas».

El proyecto ‘socialmentereponsable.com’ ha sido llevado a cabo gracias a la financiación del banco ético Triodos Bank.

LOS VIDEOS GANADORES DEL CERTAMEN «LAS CARAS DE LA EXCLUSIÓN»

viernes, julio 06, 2007

Los videos ganadores del certamen “Las Caras de la Exclusión”

El BID anunció que ya se encuentran disponibles los vídeos ganadores del certamen “Las Caras de la Exclusión”. Los cortos nos muestras la vida de personas viviendo en condiciones muy duras debido a la pobreza. Puedo decirles que vi casi todos y algunos son muy conmovedores.

Quiero recomendar especialmente el de Lucrecia Mastrangelo de Argentina, que me recordó lo complicada que es todavía la situación de millones de compatriotas.
http://www.iadb.org/res/ipes/2008/videos.cfm?language=Sp#

En fin, les recomiendo que dediquen unos minutos a los vídeos. A mi me parecieron muy valiosos.

EL PRECIO DEL ALQUILER Y DE LAS VPO EXPULSA A LOS JÓVENES DE VALENCIA.

vivienda-joven.jpg

El precio de los alquileres y de las VPO expulsa a los jóvenes de Valencia

30.000 personas buscan en la zona metropolitana viviendas protegidas un 45% más baratas

DIEGO BARCALA – Valencia – 03/08/2007

 

La Copa del América ha roto el mercado del alquiler en Valencia en el último año.

 «Lo que antes valía 500, ahora vale 800».

Es el diagnóstico de las inmobiliarias y la percepción de los jóvenes y los inmigrantes, los más perjudicados por la permanencia de la renta fuera de la órbita. Los datos del último censo municipal muestran la huida de 30.000 personas hacia el área metropolitana. Las escasas viviendas protegidas terminadas en la capital (Aumsa crea 20 anuales) y su elevado precio (un 45% más caro que en los alrededores) complican aún más la independencia juvenil.

 

 

La noticia en otros webs

El metro de viviendas públicas en Valencia cuesta 1.630 euros por los 1.000 de alrededor

«Ya no quedan alquileres baratos, ahora la mayoría van de 1.000 a 1.500 euros», analiza Soledad de Checa, propietaria de un agencia inmobiliaria Porfinalquilo, en el centro de la ciudad. Esta empresa colabora con la agencia estatal del Ministerio de Vivienda. En su opinión, la promoción pública del alquiler es «el mejor método» para acabar con otra de las claves del encarecimiento de los pisos: las viviendas vacías. 60.000 sólo en la ciudad.

«Me piden por el alquiler de un piso 600 euros y a mí me da la risa». Paula, de 32 años, cobra por su trabajo de diseñadora 800 euros. Los fines de semana aprovecha para ganar un dinero extra como cocinera, camarera, e incluso, cantante. Aún así, con dos hijas, no ha podido aguantar el tirón de la subida de las rentas y se ha visto obligada a volver a casa con su madre. «Es fuerte ¿No?», resume. Desde hace tres años lleva buscando un piso protegido en Valencia sin éxito. «He ido al Ivvsa (Instituto Valenciano de la Vivienda), Aumsa (Sociedad Municipal de Actuaciones Urbanas), Infovivienda solidaria, hasta con la concejal de Bienestar Social», describe. «Sólo me dan palmaditas», subraya.

Vicente González Móstoles, edil socialista en Valencia y arquitecto municipal de profesión, calcula que en los últimos años han emigrado 30.000 personas, «en su mayoría jóvenes», hacia el área metropolitana, según los datos del padrón. El concejal achaca al Ayuntamiento la falta de políticas de vivienda protegida. Aumsa, empresa pública dedicada a esa tarea, apenas crea VPO: tan solo 20 anuales. Los socialistas creen que la huida juvenil está apoyada en un encarecimiento de la vivienda protegida en la capital. Mientras que en Valencia el precio del metro cuadrado construido de VPO cuesta 1.630 euros, en los alrededores roza los 1.000.

Cuando algún afortunado encuentra un alquiler accesible, también se topa con otra explicación al sobreprecio del metro cuadrado: la mayoría de las casas de menor tamaño están vacías. En toda la provincia de Valencia hay 200.000 pisos deshabitados a pesar de que en la comunidad valenciana se han construido 300.000 viviendas nuevas en los últimos años.

Muchas parejas jóvenes han optado por cejar en su empeño de buscar casa en Valencia. Verónica, tiene 27 años y vive con su novio de 32 en Torrent. Entre los dos cobran 1.700 euros y la hipoteca les absorbe 800. Viven con lo justo para pagar un piso de más de 50 años de antigüedad, que no alcanza los 70 metros cuadrados y no dispone de garaje ni trastero. La independencia soñada se acabó al poco tiempo, cuando tuvieron que pedir ayuda a sus padres «para cubrir los gastos de comida, gasolina…», explican.

«Los propietarios se empeñan en poner alquileres altos y nosotros les avisamos: estáis provocando que realquilen las habitaciones», explica De Checa. Patricia Peiró, de 32 años, paga a medias con dos estudiantes chilenas 500 euros de alquiler. «El problema es que ellas se marchan en octubre y no sé qué voy a hacer», lamenta. Después del verano, Peiró hará frente al alquiler con 1.000 euros de sueldo. Para ella, el diagnóstico es claro: «La culpa es de la alcaldesa, que no da terreno para cooperativas de VPO».

El Ayuntamiento ha sido condenado por el Tribunal Supremo a reingresar en VPO 14 millones que obtuvo de la venta de suelo municipal y dedicó a otros equipamientos. A pesar de la condena, el mes pasado volvió a subastar patrimonio municipal del suelo por valor de siete millones de euros. Las leyes que regulan el urbanismo de las ciudades obliga a dedicar el patrimonio municipal del suelo a viviendas protegidas de manera directa o indirecta.

EL AYUNTAMIENTO DE MADRID QUIERE DEMOLER EL EDIFICIO DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA: ¡VAMOS A IMPEDIRLO!

MACRO/VIDA

 31/07/2007

El Ayuntamiento de Madrid quiere demoler dos de sus edificios emblemáticos

¡Salvemos la Institución Libre de Enseñanza!

ALBERTO GUTIÉRREZ MOLINERO

Un plan especial aprobado por el Ayuntamiento de Madrid en 2006 pretende acabar con el patrimonio arquitectónico de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). El proyecto, que se ha desarrollado casi en la clandestinidad y que cuenta con la complicidad de la propia dirección de la ILE, trata de sustituir dos de sus edificios más emblemáticos, así como acabar con buena parte del jardín, el frontón y la acacia centenaria, testigo de la puesta en marcha de métodos pedagógicos que dieron lugar entre 1876 y 1939 a las generaciones más cultivadas de este país. Tras salir a la luz el proyecto, se ha activado un movimiento ciudadano bajo el lema “Salvar la ILE”, que trata de impedir que los planes de demolición sigan adelante.

Los activistas cuentan con su propia página web “en defensa de los edificios de la Institución Libre de Enseñanza” y en ella, han recopilado toda la información referente a la evolución del proyecto, la historia de la ILE y sus instalaciones y artículos de protesta contra el plan del Ayuntamiento para demoler el patrimonio que legó Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución. Además, este movimiento ciudadano trata de aglutinar a todos los que se oponen al proyecto y para ello tienen un apartado de “manifiesto de repulsa y recogida de firmas” para todos aquellos que quieran colaborar.

Fundación
La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos entre los que destacan Gumersindo de Azcárate o Nicolás Salmerón y liderados por Francisco Giner de los Ríos, que habían sido apartados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y rechazar los dogmas católicos en la enseñanza. Estos intelectuales decidieron continuar su labor educativa al margen de la Universidad y crearon un centro privado, primero de enseñanzas universitarias y luego también incluyó la educación primaria y secundaria.

Centro de gravedad cultural
Hasta la Guerra Civil la ILE se convirtió en el centro de gravedad de la cultura española. Por ella pasaron entre otros Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Julián Besteiro, Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez. Otras instituciones vinculadas a la Institución, como la Residencia de Estudiantes, vieron pasar por sus aulas a Federico García Lorca o Rafael Alberti.

Sin espíritu
El franquismo truncó el espíritu de la ILE, que ya nunca ha recuperado a pesar de que en 1977 pudo reanudar su actividad. La élite que dirige la Institución parece “más preocupada por el poder y el dinero”, como escribió Xuan Cándano en un artículo protesta en el periódico La Nueva España cuando se enteró que los dirigentes pretendían acabar con el patrimonio arquitectónico de la institución de Giner de los Ríos.

El proyecto
El proyecto para “rehabilitar” el patrimonio de la ILE no es nuevo. En 2002 el ministerio de Cultura llegó a un acuerdo con la Comunidad de Madrid y con la Fundación Caja Madrid para una “intervención arquitectónica que recuperará las actuales instalaciones y dotará a la ILE de un nuevo edificio, que se levantará en el solar que la Institución tiene junto a su deteriorada sede”, según publicó el periódico El Mundo el 22 de diciembre de 2002.

«Sustitución»
El acuerdo preveía una dotación de 21 millones de euros y la convocatoria de un concurso para elegir un proyecto, tal y como explica la web del movimiento “Salvar la ILE”. En el fallo del concurso se sustituyó el termino “rehabilitación integral” del patrimonio por el inequívoco “sustitución”. “Se produce una clara y paulatina inflexión del proceso” continúa explicando la web. En 2006 el Ayuntamiento de Madrid aprobó definitivamente un plan especial en el que desaparecería el frontón, gran parte del jardín, incluida una centenaria acacia y dos de los edificios más emblemáticos: el pabellón Giner y el aulario Mcpherson.

Autocrítica
Como escribió Xuan Cándano en su artículo titulado “El derribo de la Institución Libre de Enseñanza”: “Si Giner levantara la cabeza no reñiría a sus sucesores y es probable que, en cambio, hiciera un análisis autocrítico. Siempre consideró la maldad y el error no como una culpa, sino como una falla del espíritu y de la educación”.

COMUNIDAD VALENCIANA: EL PP «PASA» DE APLICAR LA LEY DE AYUDA A LAS PERSONAS DEPENCIENTES.

sábado, 28 julio 2007

MÁS DE DOS MIL PERSONAS RECIBEN YA LAS AYUDAS PARA DEPENDIENTES Y FAMILIAS CUIDADORAS EN NAVARRA; NINGUNA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, CON EL PP EN EL GOBIERNO REGIONAL…

Un total de 2.051 personas están recibiendo ya las Ayudas para Personas Dependientes y Familias Cuidadoras, puesto en marcha por el Gobierno de Navarra el 1 de enero de este año, según informó ayer la consejera de Bienestar Social, Deporte y Juventud, María Isabel García Malo.
En la Comunidad Valenciana, con el PP en el poder de la Generalitat, todavía no se ha concedido ninguna de estas ayudas que por ley estatal deben iniciarse este año con prioridad para los ciudadanos afectados con mayor grado de dependencia.
Con el Programa Integral para Personas Dependientes y Familias Cuidadoras, el Gobierno de Navarra pretende completar la red de recursos y servicios que en la actualidad está disponible, y ofrecer así una mejor respuesta a las necesidades, tanto de las personas dependientes como de sus familias.

Ayudas más democráticas para personas dependientes. En concreto, sus tres fines fundamentales son dibujar la situación y el mapa real de la dependencia en Navarra, conocer las necesidades reales para diseñar e implementar los recursos y servicios más adecuados para las diferentes casuísticas, y mejorar la atención prestada y la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad Foral.
La novedad de esta ayuda es que, por primera vez, se tiene en cuenta la renta per cápita y el patrimonio de la unidad familiar de la persona dependiente, y no la de la unidad de convivencia de la familia cuidadora, tal y como se venía haciendo hasta ahora, lo que perjudicaba a las familias que convivían con personas dependientes, a juicio de la consejera, según informa el Gobierno foral.

Durante el primer semestre de este año se han presentado 6.976 solicitudes, de las que 3.734 ya han sido resueltas: 2.260 se han resuelto favorablemente y 1.116 negativamente, 83 se han dado de baja y 275 han quedado archivadas.
Otras 1.127 personas se encuentran en este momento en el proceso establecido al respecto. Por modalidades, el 82% de las solicitudes eligen la modalidad del entorno familiar, mientras que el 18% opta por la de contratar a una persona o servicio. De las 6.976 solicitudes registradas, 4.626 son mujeres, el 66% del total, mientras que los 2.350 hombres representan el 34%. Por edades, las personas mayores de 65 años suponen el 86%, y cabe indicar que los mayores de 80 años son 4.297 solicitudes, el 62%.

La geografía de la dependencia navarra. Por áreas geográficas, de las 6.976 solicitudes registradas, el 40% corresponde a Pamplona y su comarca, el 18% a Tudela, el 16% a Estella, el 10% a Tafalla, otro 10% a la zona noroeste de Navarra, y el 5% a la zona noreste. Hasta el momento se han concedido 2.260 solicitudes, de las que 1.373 han sido valoradas como grandes dependientes y 887 como dependientes severos. De las 1.373 valoradas como grandes dependientes, 1.115 personas han elegido la modalidad de cuidados en el entorno familiar y perciben una media de 489,05 euros mensuales, y 258 personas han optado por la modalidad de contratación de persona o servicio, y perciben una media de 637,62 euros mensuales.

Entre 400 y 500 euros al mes para cada beneficiario. En cuanto a los 887 valorados como dependientes severos, 773 han escogido la modalidad de cuidados en el entorno familiar y perciben una media de 402,89 euros mensuales, y otros 114 la de contratación de personal o servicio y perciben una media de 503,62 euros mensuales.
El Ejecutivo Foral ha destinado a estas ayudas 9.312.177 euros, y el presupuesto global comprometido para este año asciende a 16.872.361 euros.

julio 28, 2007 en SOLIDARIDAD

FELIPE GONZALEZ: «EN EL DÍA DEL ADIOS» (EN LA MUERTE DE JESUS DE POLANCO).

polanco.jpg

TRIBUNA: FELIPE GONZÁLEZ

El día del adiós

FELIPE GONZÁLEZ 22/07/2007

 

«En realidad sólo soy un vendedor de libros». Así se definía cada vez que lo llamaban Jesús del Gran Poder, o le proponían algo que le parecía que desbordaba su capacidad de emprendedor nato, o lo perseguían con saña o lo adulaban sin recato. Era su forma machadiana de ajustarse a su dimensión íntima.

 

La noticia en otros webs

Y también era un vendedor de libros. Viajero incansable por la piel de América, de la América que compartía nuestra lengua, cargado de libros de texto o de literatura hispana, hasta que se tropezó con la aventura mediática en las postrimerías del franquismo o en los albores de la democracia. He conocido a pocos españoles, empresarios, políticos o intelectuales, que conocieran tan bien el espacio Iberoamericano y, por ello, que conocieran y quisieran tanto esta pequeña porción de ese mundo de la lengua que llamamos España.

Javier Solana me decía, dos horas antes de su muerte, que estaba desapareciendo una generación clave para comprender lo que somos y donde estamos, y me interpelaba con urgencia para decidir qué hacer. Estaba en Madrid para asistir a las honras fúnebres de Rodrigo Uría y le conmocionó la información de la gravedad de Jesús. ¿Qué podemos hacer Javier? Es así.

En estas horas pensaba que efectivamente pertenecíamos a la misma generación, que no se mide por la edad sino por la experiencia vital que se comparte. Nunca logré explicar esa sensación para que se entendiera, hasta que pensé en los veteranos de las mismas batallas, los que compartieron trincheras aunque los separaran una docena de años.

Siempre sentí la amistad tierna y áspera de Polanco. Sus detalles de cortesía según la tradición, que contestaba a las cartas a mano, que no olvidaba cumpleaños y que sentía que olvidaran los suyos, junto con sus rebotes cántabros de frases cortas y duras de las que se arrepentía un minuto más tarde, pero no podía evitar.

Con esa personalidad nunca aceptó la prisión de la imagen en la que lo encerró su proyección pública. Antes y después de su muerte se dirán las cosas que lo perseguían para bien y para mal y que él encontraba siempre exageradas, distorsionadas por el foco que manejaban otros.

El vendedor de libros era un hombre de cultura, capaz de comprender la otredad del mundo hispánico en el que nos reflejamos. Su vida estaba unida al soporte papel, a los libros primero, y al buque insignia del periódico más tarde. De ahí surgió todo, incluida esa nueva dimensión de gran emprendedor de medios de comunicación que le costaba aceptar en su dimensión real y que le fascinaba.

Con Juan Luis Cebrián, cuando era tan joven que parecía imposible darle tanta responsabilidad, y un equipo de hombres y mujeres, marcó el espacio de la libertad de expresión que contribuyó a forjar la España democrática que vivimos. Creó un grupo independiente en el mejor sentido de la palabra. Y contra viento y marea lo mantuvo y desarrolló.

Se dirá muchas veces que el Grupo PRISA es el más importante o el más grande del espacio que compartimos, pero no sé si es cierto. Al decir de Jesús no era verdad. A mi juicio, no importa. Lo que importa es que creó y desarrolló medios que se convirtieron en los más influyentes, los más determinantes para conformar la opinión y la imagen de España, dentro y fuera de nuestras fronteras.

A los que lo persiguieron con ahínco debo agradecerles que fortalecieran nuestra amistad. Pero eso lo contaré más tarde. Hoy es el día del adiós, cuando se siente el desgarro del vacío y se acumulan impresiones que darán paso a los recuerdos.

Felipe González es ex presidente del Gobierno español.

VALCARCEL SIGUE MANGONEANDO Y BURLANDOSE DE LOS POBRES DE MURCIA.

POLÍTICA

 20/07/2007

Pisos en la Gran Vía, fincas, … ¿de dónde sale todo esto?

Valcárcel se compra un yate de lujo y se sigue mofando de los mileuristas

J.P. VMPRESS

El presidente Valcárcel navega con su nuevo y lujoso yate, un AstonDoa modelo 40 fabricado en Santa Pola, que supone una bofetada a los murcianos mileuristas y a sus votantes. Desconocemos si el sueldo de Ramón Luis Valcárcel da para tanto, pisos en la Gran Vía, fincas, y ahora un yate cuyo precio en el mercado es de unos 300.000 euros, unos cincuenta millones de las antiguas pesetas.

El presidente andaba, o mejor, navegaba, esta semana, por aguas de San Pedro del Pinatar en busca de un amarre para su nuevo juguete, lo que le puede costar más de 3.000 euros al año si es de alquiler o unos 90.000 euros si es en propiedad. Fuentes de toda solvencia del palacio de San Esteban confirmaron todos estos datos a VMPress. El Astondoa tiene 13 metros de eslora.

Comodidades
Además, cuenta con dos camarotes, cuarto de baño con agua caliente y fria, y aire acondicionado. Se trata de una embarcación en casco de v, que tiene autonomía suficiente para ir, por ejemplo, a la isla de Ibiza. El equipo de cubierta dispone de puerta en popa hacia la plataforma de baño, plataforma de baño, plataforma de baño integrada, escalera de baño, guardamancebos, balcón de proa, porta-accesorios, flaps electro-hidraúlicas, sistema de presión de agua, sistema de agua caliente, ducha popa caliente/fría, bomba de sentina eléctrica, hélice de proa, extintor de fuego, antena TV, color TV, video, radio, cambiador de CD, fundas de colchón tela, mesa de bañera, mesa de bañera y colchón solarium, y extras adicionales.

Un capítulo más
En el interior, cabina de armador, cabina de invitados, y salón. Algunos importantes políticos del PP han mostrado a esta reducción su repulsa y vergüenza por el boato del presidente murciano. Un nuevo capítulo que se suma al lujo de salón que protagonizaron dos consejeros que continúan en el gobierno municipal cuando en un viaje oficial a Estados Unidos se dedicaron a viajar en limusina y a comprar, cuando se suponía que estaban de trabajo, y con el dinero de los contribuyentes murcianos, ya que, tras la denuncia de este diario, no fueron capaces de justificar los pagos de estos servicios más allá del Atlántico.

INFORMACION SOBRE LA AYUDA DE 2.500 € POR CADA NUEVO HIJO.

La ayuda de 2.500 euros por cada nuevo hijo se percibirá de una sola vez a través de una transferencia bancaria

Esta paga podrá solicitarse en las oficinas de la Seguridad Social y de Hacienda a partir del 16 de julio | 07 de julio de 2007

Y además

Subvenciones a la familia: España busca el aprobado  12/07/2007

 

  

  Enviar a otra persona
 
Imprimir Imprimir
 
La ayuda de 2.500 euros prometida a las familias por cada nuevo hijo costará a las arcas públicas 1.200 millones de euros, no se hará efectiva hasta finales de año y se sumará a la actual paga de 100 euros mensuales que da el Estado a las trabajadoras con hijos menores de tres años a su cargo. La partida se deducirá de los impuestos y se percibirá de una sola vez a través de una transferencia bancaria. El Gobierno tiene previsto aprobar el proyecto de ley que regulará esta ayuda la próxima semana. Las madres que hayan tenido un hijo a partir de la medianoche del 3 de julio podrán solicitarla desde el día 16 rellenando un formulario disponible en las delegaciones de Hacienda y en las oficinas de la Seguridad Social, así como desde las páginas web de los ministerios de Hacienda y Trabajo. Esta paga también alcanzará a aquellas familias que hayan adoptado desde el 3 de julio, a las madres que hayan tenido un parto múltiple -se abonará esa cantidad por cada hijo- y a todos los residentes en situación legal en España, incluidos los inmigrantes regularizados. Las comunidades con sistema tributario propio, como País Vasco y Navarra, tendrán que buscar algún mecanismo para poder percibir esta ayuda, ya que al estar concedida a cargo de los impuestos estatales resulta incompatible con su régimen fiscal. Algo similar ocurrió con la paga de 100 euros.  

SEGUN LAS ENTIDADES BANCARIAS QUE QUIEREN CAPTAR EL MARCADO DE LA HIPOTECA INVERSA, EL 25% DE LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA MUERE PASANDO ESTRECHECES.

EL 25% DE LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA MUERE PASANDO ESTRECHECES ECONÓMICAS, PESE A SER PROPIETARIOS DE UN BIEN INMUEBLE. LO DICEN ENTIDADES BANCARIAS PARA PROMOCIONAR EL NUEVO NEGOCIO DE LA “HIPOTECA INVERSA”

El 44% de los españoles, entre 50 y 64 años y con vivienda en propiedad, estaría dispuesto a contratar una hipoteca inversa con el aval de su hogar, en caso de tener graves dificultades económicas para afrontar su vejez. A la hipoteca “al revés”, en tanto que préstamo, tendrán que hacer frente los herederos del inmueble tras fallecer el titular.
Así se desprende del estudio «Capacidad de la vivienda en propiedad como instrumento de financiación de las personas mayores en España», realizado por la Universidad de Barcelona y ganador del Premio Edad&Vida 2005. Según explicaron en un comunicado conjunto la Fundación Edad&Vida y la compañía Vidacaixa, en el estudio se examinan los hábitos financieros de las personas mayores en España, su riqueza inmobiliaria, la importancia de la cultura de la propiedad y el papel de la herencia en el país.

Una de cada cuatro personas mayores muere “rica” con casa, pero pasando apuros.

Más de la cuarta parte de los mayores fallecen siendo ricos en propiedades, pero habiendo sufrido apuros económicos por recursos limitados durante los últimos años de su vida. No obstante, apunta el estudio que cerca de la mitad (44%) está dispuesta a aumentar los ingresos de jubilación mediante la contratación de una hipoteca inversa complementada con un seguro de rentas vitalicias para afrontar dificultades económicas.

En 2050, España será el segundo país más envejecido de la OCDE.

Uno de los autores del estudio, el investigador Oscar Mascarilla, destacó que en 2050 España será el segundo país más envejecido de la OCDE y recordó que sólo en 2015 «habrá 1,5 millones de personas dependientes» que «tendrá que financiar el Estado». Esto le supondrá un coste anual del 1% de su producto interior bruto ya que «cuidar a un hombre dependiente hasta su muerte, cuesta de media unos 56.000 euros y, si es mujer, el importe crece en un 60% por su longevidad».