ALVARO CUESTA: LA VIVIENDA, UNA PRIORIDAD PARA EL PSOE.

000000062464.jpg
VIVIENDA

Álvaro Cuesta dice que la vivienda ha sido y sigue siendo una de las «prioridades» del PSOE

Los socialistas ovetenses celebraron una jornada sobre vivienda y suelo

04 Diciembre 07

Imprimir

Enviar

La Agrupación Municipal Socialista celebró el día 4 de diciembre, en Oviedo, una jornada sobre política de vivienda y suelo, en la que se abordaron los principales problemas de este sector y se pusieron sobre la mesa las actuaciones del Ejecutivo de Zapatero y del Gobierno autonómico en estos últimos años. Durante la presentación de las jornadas, el diputado socialista Álvaro Cuesta destacó que la vivienda «ha sido y es una prioridad para el Gobierno que queda reflejada en los actos y en los presupuestos».

En la presentación de las jornadas, además de Álvaro Cuesta, también estuvieron presentes el consejero de Infraestructuras, Política Territorial y Vivienda, Francisco González Buendía; la concejala del Ayuntamiento de Oviedo Paloma Sainz y el director de Urbanismo y Política del Suelo del Ministerio de Vivienda, Marcos Vaquer Caballería.

Vaquer Caballería fue el encargado de explicar los principales objetivos de los planes de vivienda del PSOE. Por un lado poner en el mercado más vivienda protegida, para lo que se utiliza como principal herramienta el plan de Vivienda 2005-2008.

Otro de los objetivos es la puesta en el mercado de suficiente vivienda de alquiler a precios razonables. En este sentido Álvaro Cuesta manifestó que serán 7.200 jóvenes asturianos los que se beneficiarán de la denominada renta básica de emancipación.

Pero además, el tercer objetivo de los planes socialistas en materia de vivienda pasa por las nuevas políticas de suelo, con las que se establece una lucha «implacable» contra el «urbanismo desaforado y la especulación».

Cuesta destacó además el esfuerzo presupuestario del Ejecutivo presidido por José Luis Rodríguez Zapatero destinadas a materia de vivienda, «duplicando las cantidades existentes para tal fin con el anterior gobierno de Aznar».

EL SEXO SIN PRESERVATIVO ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE DE LAS INFECCIONES POR EL VIRUS DEL SIDA.

contra-sida.jpg

sábado, 01 diciembre 2007

EL SEXO SIN PRESERVATIVO ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE DE LAS ÚLTIMAS INFECCIONES POR EL VIRUS DEL SIDA (VIH), ALERTA EL MINISTERIO ESPAÑOL DE SANIDAD PARA INFORMAR DE UN CAMBIO DEL PATRÓN EPIDEMIÓLOGICO

El sexo sin preservativo es el principal responsable de las últimas infecciones por el VIH, virus del sida. El Ministerio de Sanidad advirtió ayer de que está produciendo un cambio de patrón epidemiológico que ha convertido el sexo sin protección – heterosexual u homosexual- en la vía más frecuente de transmisión del virus. El informe ministerial sobre el sida en España advierte además de que «la enfermedad muestra una tendencia a extenderse desde poblaciones especialmente vulnerables hacia la población general».

Por el sida también se discrimina. Con motivo del día mundial del sida, que se celebra hoy, la Coordinadora Estatal del VIH/ Sida (Cesida) denunció que los afectados por el virus son discriminados en el acceso al empleo, a la vivienda e incluso a recursos públicos. Cesida reivindicó además la importancia del diagnóstico precoz de la infección por VIH.

El 77% de los casos por no usar preservativos. El primer análisis conjunto realizado en España señala que, entre el 2003 y el 2006, el 77% de los nuevos diagnósticos de VIH notificados en Baleares, Canarias, Catalunnya, Euskadi, Extremadura, La Rioja, Navarra y Ceuta se atribuyeron a contactos sexuales sin protección. Así, señalan, los diagnósticos vinculados a la transmisión parenteral (por jeringuilla) desciende año tras año, mientras que se mantienen estables los contagios por relaciones sexuales y «muestran un ligero ascenso» los debidos a relaciones sexuales entre hombres. Para evitar buena parte de estas conductas de riesgo, la Comisión Europea ha puesto en marcha una campaña para concienciar a los más jóvenes sobre las medidas de protección ante el sida.

Más contagios por vía hetero que homosexual. En cuanto a las personas que han desarrollado finalmente el virus, el año pasado se registraron en España 1.605 casos, lo que supone un descenso del 76% en una década, poco tiempo antes de que se generalizara el uso de los tratamientos antirretrovirales. Prácticamente la mitad de estos nuevos enfermos se contagiaron por vía sexual (32% heterosexual y 16,9% homosexual), mientras que el 43% había compartido jeringuillas para consumir drogas. A lo largo de los tres años estudiados, se han contabilizado un total de 74.885 casos nuevos. De ellos, 15.505 se han registrado en Catalunya.

581 millones de euros para antirretrovirales. El Ministerio calcula que hay 77.500 enfermos bajo tratamiento en España. El gasto anual del Sistema Nacional de Salud en fármacos antirretrovirales ascendió en el 2006 a 581 millones de euros. Sanidad está ultimando, en colaboración con las comunidades autónomas, un plan para el período 2008-2012 cuya prioridad será fomentar la prevención entre los grupos más vulnerables (jóvenes, gays, drogadictos e inmigrantes).

«Las dos terceras partes de las personas que requieren antirretrovirales no pueden acceder a ellos», advirtieron ayer desde la ONU. Se calcula que en el mundo hay 33,2 millones de infectados. En su denuncia de la disparidad de medios en la lucha contra el sida, Médicos sin Fronteras explicó que mientras la transmisión del virus de madres a hijos es inferior al 1% en los países desarrollados, las tasas alcanzan entre el 25% y el 45% en los países en vías de desarrollo. La mitad de los niños infectados fallecen antes de cumplir los dos años. En lo que va de año, Unicef calcula que más de 350.000 niños morirán en todo el mundo a causa de enfermedades relacionadas con el sida. En el mismo periodo, casi 15 millones de niños han perdido a uno o a ambos padres por culpa de la epidemia, en su mayoría en África subsahariana.

ESPAÑA DESTINARÁ EN 2008 A AYUDA PARA LOS PAÍSES MÁS POBRES EL 0’5% DE LA RENTA NACIONAL BRUTA.

660924.jpg

España ayudará a los países más pobres con el 0,5% de la Renta Nacional Bruta en 2008

EFE. 26.11.2007 – 17:53h

716814.jpg

España se ha fijado el objetivo de doblar su ayuda al desarrollo en el horizonte de 2012 para alcanzar la meta establecida por la ONU de dedicar un 0,7% del Producto Nacional Bruto (PNB).

En el presupuesto de 2008, esa ayuda supone un 0,5% de la Renta Nacional Bruta (RNB) y la OCDE estima que España va «por buen camino» para cumplir dicho objetivo.

España se ha fijado el objetivo de doblar su ayuda al desarrollo en el horizonte de 2012

Va por el buen camino ya que fue el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE-inglés) que más aumentó en 2006, en volumen, su ayuda al desarrollo, que totalizó 3.813 millones de dólares, una cantidad que la situó en octava posición.

Esos 3.813 millones de dólares significaron un incremento del 20,3%, que en términos relativos sólo fue superado por el tirón del 33,7% de Irlanda (pero con 997 millones de ayuda total) y del 22,8% de Australia (con 2.128 millones), según las conclusiones de la evaluación de la ayuda pública de España por los otros miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD-inglés) de la OCDE.

En cifras absolutas y relativas

Superaron a España por sus donaciones Estados Unidos (22.739 millones de dólares), Reino Unido (12.607 millones), Japón (11.608), Francia (10.448), Alemania (10.351), Holanda (5.452) y Suiza (3.967).

En 2006, el monto de la ayuda española pasó por delante de las de dos países del G8 : Canadá (3.713 millones de dólares, -9,2%) e Italia (3.672 millones, -30%).

La contribución de España pasó de pesar un 0,27% de la Renta Nacional Bruta (RNB) en 2005 al 0,32% en 2006, una cifra que la sigue situando por debajo del 0,46% de media en los países del CAD de la OCDE.

El esfuerzo español está, en particular, por debajo de los países punteros que cumplen el objetivo internacional del 0,7% de la RNB: Suecia (1,03% de la RNB), Noruega (0,89%), Luxemburgo (0,89%), Holanda (0,81%), Dinamarca (0,80%).

Artículos relacionados

DIA EUROPEO DE LOS SIN TECHO: TRES MILLONES DE PERSONAS CARECEN DE HOGAR, SEGÚN CÁRITAS.

sin-techo.jpg

Día europeo de los sin techo: «Por una salud digna para todos»

S. PLAZA. 25.11.2007 – 12:36h

  • 3 millones de personas carecen de hogar en Europa, según Cáritas.
  • Se pretende denunciar las «barreras» que existen en la seguridad social para las Personas sin Hogar.

Abrazado a un cartón, con un atillo de ropa vieja a su derecha y un cartón de leche a su izquierda. Así ha pasado la gélida noche Miguel en plena Gran Vía de Madrid. Este domingo es su día, como el de otros 3 millones de europeos que viven sin techo, según Cáritas.

El Día de los Sin Techo 2007 «Por una salud digna para todos» quiere denunciar las «barreras que las Personas Sin Hogar sufren en el acceso a la salud como pérdida de ciudadanía», según explica la Red Nacional de Entidades que Trabajan con Personas Sin Hogar (Enred).

Existen barreras para las Personas sin Hogar en el acceso a la salud

Sin salud

Con ello, Enred quiere visibilizar que «la inexistencia de sistemas públicos adecuados de salud, la insuficiencia de los presupuestos y recursos asignados a la sanidad y las condiciones restrictivas en los servicios limitan el acceso normalizado a este derecho social a las personas sin hogar».

» El alta médica es una mala noticia, si vives en la calle», reza uno de los carteles que ha confeccionado enred y que preside las actividades que la asociación ha organizado a lo largo de la Península.

Artículos relacionados

LA CARA OCULTA DEL SINDROME DE ULISES.

La cara oculta del Síndrome de Ulises

El síndrome de Ulises se identifica con los problemas psicológicos que padece el inmigrante asociados al estrés crónico que se deriva de su situación

El síndrome de Ulises es una metáfora atribuida a Joseba Achotegui, psiquiatra del Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados (SAPPIR) de Barcelona, para caracterizar la salud de personas expuestas a situaciones límite y en tierra extraña. Insomnio, cefaleas, ansiedad, pérdida de orientación, fatiga crónica, molestias osteomusculares e irritabilidad, son sus síntomas más característicos.

  • Autor: JORDI MONTANER | 
  • Fecha de publicación: 21 de noviembre de 2007

Cristina M. Ueno

El Canto V de la Odisea, del poeta griego Homero, relata que Ulises «pasaba días sentado en las rocas a la orilla del mar, consumiéndose a fuerza de llanto, suspiros y penas». Joseba Achotegui, psiquiatra del Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados (SAPPIR), de Barcelona, especifica en su definición del síndrome que no se trata propiamente de una depresión, sino de un trastorno en el límite entre la salud y la enfermedad. Vivir en un país lejano hablando una lengua distinta, practicando otros ritos y luciendo unos rasgos físicos diferentes a los de la población residente, no es fácil.

Recalar en los nichos sociológicos más marginales, acceder al mercado del trabajo por los puestos más despreciados y trabajar con salarios irrisorios o sin vacaciones, no ayuda, insiste el especialista, a estar sano.

Un problema sanitario

Se trata de un reto social que en España tiene todavía mucho camino por delante, pero los médicos advierten de que ya supone un problema asistencial. En los últimos cuatro años se ha incrementado en casi un 4% el número de pacientes inmigrantes atendidos en las consultas de atención primaria por infecciones respiratorias, problemas gastrointestinales, dolores musculares o heridas por accidentes, casi siempre ligados a su precaria situación sociolaboral.

El pasado 9 de noviembre, en Valladolid, la sociedad profesional española de médicos de familia hizo público un informe en el que se especifica que los centros de salud y los servicios de urgencias son los primeros puntos de acceso a los servicios sanitarios de los inmigrantes, y que el idioma y las diferencias culturales exigen que el médico invierta más tiempo en estas entrevistas clínicas que en las demás.

Los expertos aclaran que, aunque una mala calidad de vida condiciona por igual la salud de un nacional que la de un inmigrante, es este último quien enferma haciendo frente a problemas como una situación irregular de residencia, condiciones laborales de alto riesgo, convivencia en zonas conflictivas, difícil acceso a los servicios sanitarios, falta de información y educación (el índice de analfabetismo no es nada despreciable) o problemas de comunicación relacionados con el idioma.

La atención sanitaria de los inmigrantes está limitada, entre otras, por diferencias de género culturales y dificultades idiomáticas

«A las enfermedades relacionadas con el trabajo», explica José Vázquez, coordinador del Grupo de Atención al Inmigrante de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, semFYC, «hay que añadir las psicosomáticas y reactivas, que se derivan del proceso migratorio y que abarcan trastornos pseudodepresivos, insomnio y ansiedad, que en muchos casos no pueden superar por simple falta de recursos».

Vázquez anima a los médicos de atención primaria a «aprovechar cualquier contacto con el sistema sanitario para realizar actividades de prevención y promoción de la salud», y recuerda que en 2002 la proporción de pacientes inmigrantes atendidos era sólo del 1,65% respecto al total de las consultas, mientras que en 2006 pasó a un 5,08%.

Necesidad de cambios

En general, suscribe Vázquez, las condiciones de vivienda de estos pacientes suelen ser nefastas, y es muy frecuente que el inmigrante desarrolle empleos temporales y en muy malas condiciones, convirtiéndose en víctima propicia de accidentes laborales. Sin embargo, a pesar del aumento de la presencia de inmigrantes en las consultas, los médicos se quejan de que su atención no puede ser homogénea y que está condicionada por un origen geográfico indeterminado, situación administrativa confusa, diferencias de género culturales y dificultades idiomáticas.

En este sentido, Vázquez ve prioritaria la elaboración de planes de formación que faciliten el conocimiento de todos estos factores. «En la semFYC hemos elaborado un documento sobre atención al inmigrante que incluye un protocolo de atención inicial a estos pacientes en función de la zona de procedencia previsible y del tiempo que lleve en nuestro país». Dicho documento, explica, ofrece soluciones globales y facilita la labor del médico de familia con estas personas.

Los médicos de familia consideran que es muy importante desterrar el falso mito de que el paciente inmigrante importa enfermedades raras, «ya que el perfil que predomina es el de una persona joven y sana». Vázquez admite que la llegada masiva de inmigrantes desde países con elevada prevalencia de enfermedades o sin programas extendidos de control sanitario y vacunación, favorece la creencia de que pueden introducir patologías exóticas a nuestro país.

No obstante, los datos de que disponen los especialistas apuntan en la dirección contraria. «La salud de los inmigrantes que atendemos en España es normalmente superior a la de la población media existente en su país de origen, y si subrayamos que aquí es más frágil es por problemas relacionados con la diferencia de costumbres o de idioma, y con escasos conocimientos sobre el uso del sistema sanitario que aquí rige, lo que lleva tanto a situaciones de infrautilización como de uso excesivo», declara Vázquez.

PROPUESTA DE MEJORA

Tanya McConnell

Entre las propuestas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) para mejorar la atención sanitaria del paciente inmigrante, destacan su plena integración en el sistema nacional de salud, la dotación de recursos humanos y económicos en atención primaria con este fin concreto, la colaboración de mediadores interculturales e intérpretes y la creación de la denominada ‘carpeta del inmigrante’. Esta iniciativa funciona ya en Andalucía.

La Junta dota de ‘carpetas’ a una serie de inmigrantes con gran movilidad geográfica, redactadas en cinco idiomas diferentes y con información sobre estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud que opera en toda España, sobre organismos a los que acudir para solucionar otros problemas de índole no estrictamente sanitaria y una historia clínica portátil (cibernética), cuyo objetivo es la transmisión correcta de información entre profesionales sanitarios que atienden en diferentes puntos geográficos, evitando una duplicidad de pruebas diagnósticas y terapéuticas.

«Pero si se quiere proporcionar una atención de calidad a los inmigrantes», reivindica José Vázquez, coordinador del Grupo de Atención al Inmigrante de la semFYC, «se deben conocer las características culturales que los definen». Para ello son imprescindibles estudios epidemiológicos en el ámbito de la atención primaria, centrados en la heterogeneidad existente entre los distintos grupos de inmigrantes, sus riesgos de salud específicos, sus actitudes ante la enfermedad o en qué medida aceptan o rechazan los servicios de salud.

LA AGENCIA TRIBUTARIA COMIENZA HOY A PAGAR EL CHEQUE BEBÉ.

655475.jpg

La Agencia Tributaria comienza hoy a pagar el cheque bebé

20MINUTOS.ES / AGENCIAS. 20.11.2007 – 13:25h

  • La recibirán las familias cuyos hijos hayan nacido a partir del 1 de julio.
  • Se espera que se distribuyan antes de final de año.

Minuteca todo sobre:

La Agencia Tributaria ha incidado este martes el pago de la ayuda de 2.500 euros por nacimiento o adopción de hijos que hayan tenido lugar a partir del 1 de julio.Según informa el Ministerio de Economía y Hacienda, la mayoría de las comunicaciones que se han realizado hasta el momento -a través de los modelos 140 y 141 de la Agencia Tributaria- se abonarán antes de que finalice el año.

Más de 142.000 familias optan a la ayuda del cheque-bebé

Estas ayudas fueron aprobadas por ley el pasado 6 de noviembre y desde entonces hasta el lunes se han comunicado en todo el Estado 142.331 nacimientos o adopciones.A partir de 2008 se calcula que el tiempo medio de espera para el cobro será de unos treinta días desde el momento de la solicitud.

¿Cómo solicitar el cheque bebé?

Las nuevas solicitudes podrán presentarse por Internet con firma electrónica a través de la página de la Agencia Tributaria , en las oficinas de la Agencia Tributaria o a través del teléfono 901 200 345.

Esta ayuda se recibirá en un pago único de 2.500 euros por cada hijo o adopción en territorio español como deducción del IRPF en abono único o como prestación económica no contributiva.

¿Quién lo puede solicitar?

Con carácter general la beneficiaria de la deducción o prestación será la madre, aunque también podrá ser beneficiario el padre en caso de fallecimiento de la madre sin haber solicitado el abono o bien cuando haya una cesión del derecho de cobro.

En todo caso el beneficiario, tanto español como extranjero, debe haber residido de forma legal, efectiva y continuada en territorio español los dos años inmediatamente anteriores al nacimiento o adopción.

La Ley también prevé una prestación de la Seguridad Social en pago único de 1.000 euros más, en los casos de adopción o nacimiento si se es familia numerosa , familia monoparental con una única fuente de ingreso, o si la madre padece una discapacidad igual o superior al 65 por ciento.

Los beneficiarios de esta prestación tendrán que acreditar unos ingresos no superiores a los 11.000 euros, aunque esta cuantía aumenta en las familias numerosas y por el número de hijos a su cargo.

En este caso, la solicitud de la prestación tiene que presentarse a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Artículos relacionados

MUCHA VELA, MUCHO BÓLIDO Y MUCHO GLAMOUR, PERO 30 MENORES DE UN INTERNADO PÚBLICO DE VALENCIA DUERMEN EN EL SUELO.

camps.jpgrita.jpg

30 menores de un internado público de Valencia duermen en el suelo

CARLOS N. C.. 19.11.2007


 

  • Se tumban en el pasillo sobre colchones y almohadas.
  • Hay lista de espera para conseguir cama.
  • El centro de Monteolivete tiene 48 plazas y 80 internos.
  • CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE VALENCIA

«Yo estoy durmiendo en cama porque llevo mucho tiempo aquí, pero muchos de mis compañeros duermen en el suelo en colchones o en almohadas de sillones».

Éste es el crudo testimonio de H. E., uno de los internos del centro de recepción de menores de Monteolivete. Tiene 17 años y explica que, pese a que los tratan «de puta madre», el centro «está saturado».

Este centro alberga a chicos y chicas hasta los 18 años, la mayoría inmigrantes, en situación de desamparo al no tener familia que se haga cargo de ellos. Según un trabajador, «tiene capacidad para 48 chavales y, desde verano, tenemos una media de 78 y 80».

Este exceso les ha obligado a poner colchones y almohadones de sofás en los pasillos de las habitaciones. Además, para repartir las camas han tenido que crear una lista de espera. «El último que entra al centro tiene que ir al suelo y, a medida que van saliendo, la lista va corriendo y los que están en el suelo pasan a la cama», comenta el trabajador.

En este sentido, fuentes de la Conselleria de Bienestar Social explican que «se trata de una situación extraordinaria motivada por las actuaciones policiales de los últimos meses. La Fiscalía nos ha pedido que nos hagamos cargo de ellos, y es lo que intentamos de la mejor forma posible, ya que si hay hermanos, los ingresamos juntos para no separarlos». Además, «se está estudiando la creación de un nuevo centro en Valencia».

Los vecinos piden que se traslade

Los vecinos del barrio de la Plata y Monteolivete están recogiendo firmas para solicitar el traslado de este centro. De momento ya han presentado 4.000 en la Conselleria. El motivo es que, en las últimas semanas, vienen sufriendo robos, roturas de las lunas de los coches y hasta han denunciado acoso a algunas chicas de la barriada. Fuentes vecinales aseguran que «al dueño de un bar que salió a socorrer a unas chiquillas le tiraron benceno a los ojos». Desde el centro aclaran: «Es cierto que ha habido problemas con alguno, pero es más por los ex internos que vienen aquí a reunirse con sus amigos. Si no logran trabajo, muchas veces acaban delinquiendo».

20-N, DIA INTERNACIONAL DEL NIÑO: UNA CUARTA PARTE DE LOS MENORES ESPAÑOLES ESTAN AL BORDE DE LA POBREZA, SEGÚN UNICEF.

                                  660943.jpg

lunes, 19 noviembre 2007

20-N, DIA INTERNACIONAL DEL NIÑO: UNA CUARTA PARTE DE LOS MENORES ESPAÑOLES ESTÁ AL BORDE DE LA POBREZA, SEGÚN DENUNCIA UN INFORME DE UNICEF, LA ONU PARA LA INFANCIA

Aunque España es uno de los países que más ha hecho por los menores desde que se aprobó la Convención de los Derechos del Niño y uno de los que mejor han aplicado este tratado internacional, lo cierto es que casi una cuarta parte de sus niños están al borde de la pobreza. Así lo aseguró el responsable de Unicef en Derechos de la Infancia, Gabriel González-Bueno, en una entrevista concedida a Servimedia con motivo del aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, que mañana cumple 18 años.

Pobreza Infantil por encima del 15% en España, Portugal e Italia. González-Bueno señaló que estos datos figuran en el último informe del Centro de Estudios Innocenti de Unicef sobre el bienestar infantil en los países ricos, según el cual la pobreza infantil permanece por encima del 15% en los tres países de Europa meridional (Portugal, España, Italia) y en tres países anglófonos (Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y Nueva Zelanda). En cuanto a educación infantil, cuatro son los países de Europa meridional que ocupan los últimos puestos: Grecia, Italia, España y Portugal. A esto hay que añadir que, según el informe PISA (Programme for Indicators of Student Achievement), España tiene el importante desafío de mejorar la calidad de la enseñanza que imparte a sus niños.

Entre los aspectos positivos en el caso de España, González- Bueno destacó la Ley de Protección Jurídica del Menor (1996), la Ley Penal del Menor (2000) y la figura del Defensor del Menor. Además, señaló que el sistema de salud español contribuye «de una manera muy importante» al bienestar de sus niños. A su juicio, en estos 18 años se ha avanzado mucho en el mundo en materia de derechos de infancia. Así, se ha conseguido que en muchos países, como Tailandia o Camboya, no se criminalice al niño que se prostituye y sea considerado una víctima del proxeneta, de la pobreza o de la necesidad.
Para González-Bueno, la Convención de los Derechos del Niño está haciendo que cambie la visión que la sociedad tiene de los niños y de sus necesidades.Los niños suponen un tercio de la humanidad, son el tercio más vulnerable de la sociedad y son los que más potencial tienen para cambiar el mundo; por eso hace falta que se hable de ellos», dijo.
González-Bueno destacó el hito que marcó la Sesión Especial en Favor de la Infancia que Naciones Unidas celebró en el año 2002 y que culminó con la aprobación, por parte de los 180 países allí reunidos, del documento «Un mundo apropiado para los niños», donde se recogen una serie de metas encaminadas a la protección de los menores.

Cae la mortalidad infantil. Destacó que de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, cinco tienen que ver con la infancia: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros, reducir la mortalidad infantil y combatir el VIH, el paludismo y otras enfermedades. González-Bueno destacó que la mortalidad infantil ha descendido en el mundo, excepto en África Subsahariana. En 1990 morían 12,7 millones de niños al año, muchos de ellos por enfermedades prevenibles, una cifra que actualmente ha descendido a 9,7 millones.

Permanece la explotación laboral. Explicó, por ejemplo, que el número de niños trabajadores ha pasado de los 245 millones que había en el año 2000 a 218 millones en el año 2004, «que sigue siendo una cifra muy grande».
A juicio, el compromiso para mejorar la situación de la infancia debe reflejarse presupuestariamente, porque es en los presupuestos donde se plasma la voluntad política y sus prioridades.

EE.UU. no ratificó la Declaración de Derechos del Niño. La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado internacional de derechos humanos con mayor aceptación en la historia. Ha sido ratificada por todos los países del mundo, a excepción de Estados Unidos y Somalia. Según explicó González-Bueno, Estados Unidos firmó la citada convención pero no la ratificó porque considera que la protección a la infancia está ya garantizada por sus leyes. Según datos de Unicef, Estados Unidos es el país con mayor índice de pobreza infantil entre los países ricos, y queda en penúltimo puesto en cuanto al bienestar infantil en países ricos. En el caso de Somalia, un país que lleva 14 años sin gobierno, González-Bueno indicó que existen pocos datos sobre este Estado, pero sí se sabe que es el sexto peor país del mundo en mortalidad infantil de menores de 5 años. Su tasa es del 22,5 por ciento.

MANIFIESTO CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO.

  FRENTE A LA VIOLENCIA DE GENERO HAY ESPERANZA

 Ante la conmemoración un año más del 25 de Noviembre, Día Internacional contra laViolencia de Género, desde el PSOE queremos trasladar a la ciudadanía española ymuy especialmente a todas aquellas mujeres que están sufriendo malos tratos unmensaje de aliento, porque es posible escapar del círculo de la violencia. 

La aprobación de la Ley Integral Contra la Violencia de Género en diciembre del año2004 con la unanimidad de todas las fuerzas políticas, ha supuesto la esperanza paralas mujeres que sufren esta lacra social porque está a su disposición todo un caudalde acciones institucionales concretas para protegerlas con una Delegación Especialdel Gobierno al frente, la Fiscalía de Sala delegada y el Observatorio Estatal,compuesto por profesionales de todos los ámbitos.

 El Gobierno socialista ha colocado a la violencia contra las mujeres en primera líneade la agenda política y en su compromiso se encuentra la mejora de los mecanismosde asistencia a las víctimas; así como luchar por la prevención, por la asistenciaintegral a las víctimas y por perseguir a los agresores. 

En estos tres años de aplicación de la Ley, mucho hemos avanzado para lograr esteobjetivo común que nos une:

 Se han creado 452 Juzgados de Violencia sobre la Mujer, 398 compatibles y 54exclusivos y se prevén 29 exclusivos más para finales de 2007. Se han nombrado 49fiscales especializados en esta materia y se espera, para finales de este año, un total de 92. Existe un turno de oficio gratuito 24 horas y más agentes especializados de lasFuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado combatiendo el machismo criminal, conun aumento del 117,5% en el número de efectivos este año, llegando a los 1.614 afinales de 2007. 

Hemos conseguido endurecer las penas para los hombres agresores, 49.968 han sidocondenados en dos años y ofrecido teleasistencia para las víctimas, aún sin orden dealejamiento con un aumento constante de sus usuarias. 7.987 estaban dadas de altael 1 de octubre de 2007. Desde diciembre de 2006 hasta esa fecha, su número se ha incrementado en más de un cuarenta por ciento y, además está en marcha el Plan deSensibilización. 

Al servicio de las mujeres hay un nuevo protocolo de Sanidad y 59 unidadesprovinciales de Violencia sobre la Mujer en las Comunidades Autónomas, con lafinalidad de coordinar toda la información y recursos existentes destinados a protegera las mujeres en situación de riesgo, además de las unidades forenses de valoraciónintegral en cada provincia, de las que también se han visto incrementado su númeroen un 150%.

 Por primera vez en España existe un teléfono nacional gratuito de información yasesoramiento 24 horas que no deja huella en la factura de teléfono a través delnúmero 016 con el objetivo de ayudar a las víctimas a que den un paso adelante ydenuncien. En este sentido, el número de denuncias interpuestas ha aumentado más de un 70%entre 2002 y 2006. Un dato positivo ya que pone de relieve, la magnitud del fenómeno,la necesidad de una herramienta integral de estas características pero sobre todo, quecada vez hay más mujeres víctimas de malos tratos que se deciden a salir de laoscuridad para denunciar el horror que viven en sus hogares.

 En el periodo 2005-2007, el Gobierno socialista ha distribuido 26 millones de euros alas Comunidades Autónomas y 2,5 millones de euros a las Entidades Locales paracolaborar en la asistencia social integral que desde los territorios deben ofrecer a lasvíctimas. Desde el Gobierno central, más de 212 millones de euros se destinan a la lucha contrala violencia de género en 2007, un 50% más de lo previsto inicialmente para este año.La dotación prevista en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estadopara 2008 asciende a 247,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 75,09% en relación con la dotación inicial consignada en los Presupuestos Generalesdel Estado para 2007.

 Conscientes de la magnitud del fenómeno y de la complejidad de su erradicación, el PSOE seguirá animando al Gobierno de Zapatero para que continúe este impulsopolítico constante que tantas mujeres siguen necesitando. 

Porque ante la violencia de género, hay esperanza.

¿SE PUEDE ERRADICAR LA POBREZA?.

  

  

  

¿Se puede erradicar la pobreza?

Las ONG aseguran que es viable, aunque conseguirlo exige cambios importantes y mucha voluntad

En la actualidad, cerca de 1.000 millones de personas viven con menos de 1 dólar al día. La cifra es tan elevada que los Objetivos de Desarrollo del Milenio apenas se plantean reducirla a 420 millones en el año 2015. Un reto ya difícil de cumplir. Como en muchos otros aspectos, África es el continente más afectado. Se considera que un etíope medio es 35 veces más pobre que un europeo medio. Sin embargo, España tampoco se salva. El 19,8% de la población se encuentra por debajo del umbral de pobreza relativa. Las ONG aseguran que erradicar la pobreza es posible, pero reconocen que hace falta tiempo y, sobre todo, voluntad.

  • Autor: Azuce Garcia.

  

Colectivos de riesgo en España

La Unión Europea definió en 1984 a las personas pobres como «aquellas cuyos recursos (materiales, culturales y sociales) son tan limitados que los excluyen del nivel de vida mínimo considerado como aceptable en el Estado Miembro en el que viven». De acuerdo a esta definición, se puede distinguir entre pobreza relativa, cuando hay falta o escasez de alguna necesidad, y pobreza absoluta, cuando se carece de los estándares mínimos, como nutrición, salud y vivienda.

La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos de 2004, determina que el ingreso medio neto de los hogares españoles es de 21.551 euros anuales (7.591 euros por persona). Las comunidades autónomas con mayores ingresos son Madrid (25.493 euros) y Cataluña (24.763 euros), mientras que las comunidades con los ingresos medios por hogar más bajos son Extremadura (16.470 euros) y Andalucía (18.336 euros). Por su parte, la Unión Europea fija el umbral de pobreza relativa en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo. Este 60% equivale a 6.347 euros anuales para un hogar de una persona adulta, es decir, los hogares cuyos ingresos son inferiores a esta cantidad se consideran por debajo del umbral de pobreza relativa.

La Unión Europea fija el umbral de pobreza relativa en 6.347 euros anuales para un hogar de una persona adulta

Según los datos del INE, un 19,8% de los hogares españoles se encuentran en esta situación. Una cifra que apenas ha variado desde mediados de los años 90, pero que no revela condiciones de extrema necesidad, como las que padece el 3,5% de la población, sino una situación de riesgo. En concreto, los grupos que más preocupan son: las personas mayores de 65 años, que en un 29% de los casos viven bajo el umbral de riesgo de pobreza; los denominados trabajadores pobres (11%), que tienen un contrato laboral, pero en condiciones de precariedad; las familias numerosas y los hogares monoparentales con menores a su cargo. «La situación familiar es más difícil cuando hay menores», precisa Víctor Renes, responsable del Servicio de Estudios de Cáritas.

Como consecuencia de esta situación, en los últimos años se ha constatado que cada vez hay personas más jóvenes que se sitúan en el umbral de riesgo de pobreza. Por sexo, son las mujeres en edad activa y con menores a su cargo, o las mujeres mayores de 65 años, las que tienen más dificultades. Además, hay una relación importante entre baja cualificación, baja remuneración y precariedad en el empleo, «signos y rasgos muy importantes de la pobreza en España en este momento», alerta Renes.

Propuestas para afrontar la pobreza

Los expertos consultados coinciden en que la erradicación de la pobreza es posible, aunque conseguirlo exige cambios importantes. El crecimiento económico de nuestro país en la última década ha sido muy positivo, pero el umbral de pobreza no ha descendido. Por ello, urge que ese crecimiento vaya acompañado de una distribución de la riqueza y que el gasto social aumente hasta atender las necesidades de cada colectivo.

Es necesario un salario que permita salir del umbral de pobreza y fomentar la incorporación de la mujer al mercado laboral

Respecto a las condiciones laborales, es necesaria una remuneración que permita salir del umbral de pobreza y fomentar la incorporación de la mujer a este mercado. Para algunas personas, especialmente para las mujeres con menores a su cargo, el salario que reciben no es suficiente para conseguir unas condiciones de vida dignas, por lo que se debe mejorar tanto la calidad del empleo como la remuneración. A su vez, esta medida debe ir acompañada de una mejora en los servicios sociales y una atención especial a las personas inmigrantes, que requieren la ayuda de los mismos servicios sociales que el resto de la población, pero plantean un reto importante de integración.

En este marco, más de un millar de colectivos sociales han organizado la Semana contra la Pobreza, que tendrá lugar del 15 al 21 de octubre con movilizaciones en todo el mundo para reivindicar compromisos que beneficien a las personas que más los necesitan. «Las enormes diferencias de riqueza entre los más ricos y los más pobres están aumentando, a pesar de que sería posible acabar con la pobreza, si existiese voluntad política para hacerlo. La riqueza existe, pero está mal repartida», reclama David Ortiz, vocal de la Junta de Gobierno de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGDE).

Menos de un dólar al día

En el panorama mundial, las cifras tampoco son alentadoras. Cerca de 1.000 millones de personas viven con menos de un dólar al día y, aunque los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) pretenden reducir esta cifra hasta 420 millones en el año 2015, las estimaciones apuntan a que en esa fecha todavía habrá 800 millones de personas en el mundo que vivan con menos de un dólar al día. «Auque se producen ciertos avances, todavía son insuficientes y no responden a los compromisos adquiridos para la consecución de los ODM», explica David Ortiz.

En el año 2015, todavía habrá 800 millones de personas en todo el mundo que vivan con menos de un dólar al día

Se considera que los tres elementos determinantes para hacer frente a la pobreza mundial son la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), la condonación de la deuda externa y las reglas del comercio internacional, que se encuentran en el origen de las principales causas de pobreza. Respecto al primer aspecto, las asociaciones sin ánimo de lucro insisten en la necesidad de destinar el 0,7% del Producto Interior Bruto a AOD, una exigencia que Naciones Unidas planteó ya en 1970. «Llevamos 30 años de retraso», denuncia Ortiz.

Por continentes, África, en concreto África subsahariana, es la región del mundo con un mayor porcentaje de personas pobres motivado por el hecho de que «paga muchísimo más por los intereses de la deuda externa que lo que recibe como ayuda oficial al desarrollo. Los países ricos recibimos dinero del África subsahariana, lo cual no puede facilitar en absoluto su desarrollo», lamenta Ortiz. Por este motivo, el continente africano es que el que presenta un menor número de avances y el que, año tras año, encabeza todas las listas sobre el índice de pobreza.

El coordinador de campañas de Ayuda en Acción, Alberto Casado, considera que los ODM han permitido «meter en la agenda internacional» la necesidad de erradicar la pobreza, aunque advierte de que los avances no han sido suficientes. Es fundamental que, además de la ayuda oficial, cada ciudadano y ciudadana haga su aportación y se comprometa con la erradicación de la pobreza para que ninguna persona carezca, no sólo de dinero, sino de la capacidad para ejercer sus derechos. «Ése es realmente el indicativo de pobreza. La pobreza viene de la exclusión y ésta, a su vez, del no acceso a los derechos que tenemos como ciudadanos y ciudadanas», subraya Alberto Casado, coordinador de campañas de Ayuda en Acción.

«Cuando hablamos de pobreza, pensamos en el Sur, pero la pobreza también existe en el Norte»

En este sentido, es importante contemplar que la pobreza se da tanto en los países del Sur como en el Norte, por lo que las acciones encaminadas a paliarla deben contemplarse en cualquier lugar del mundo. «Cuando hablamos de pobreza, pensamos en el Sur, pero la pobreza también existe en el Norte, incluso se habla ya de un Cuarto Mundo», añade Casado.

Pobreza infantil

M Nota

El último informe de Unicef sobre ‘Bienestar de niños, niñas y adolescentes en las naciones económicamente avanzadas’ revela que ninguno de los países analizados figura en el tercio superior de las clasificaciones para las seis dimensiones de bienestar infantil: bienestar material, salud y seguridad, educación, relaciones familiares y entre iguales, conductas y riesgos, y percepción subjetiva de bienestar entre los adolescentes. Sólo los Países Bajos y Suecia están cerca de lograr uno de los primeros puestos, lo que denota, según el estudio, una falta de correlación entre los niveles de bienestar infantil y el PIB per capita.

En general, el grado de pobreza infantil se analiza a partir de los ingresos de los padres, por lo que se considera que un niño o niña es pobre cuando su familia lo es. Pero esto no ocurre siempre. El responsable de Derechos de Infancia del Comité Español de Unicef, Gabriel González-Bueno, reconoce que la pobreza depende en buena parte del ingreso familiar, pero advierte de la influencia que también tiene el gasto. «Puede haber niños ricos en familias pobres y niños pobres en familias ricas», subraya. Por ello, esta organización utiliza otro indicador para analizar el índice de pobreza infantil: la tasa de mortalidad de menores de cinco años. Según ésta, los países más preocupantes son Sierra Leona, Angola y Afganistán, por este orden. «En África es donde más pobreza en general hay, pero en el sur de Asia es donde hay más niños pobres», concreta González-Bueno.

En cuanto al bienestar material, el informe de Unicef aclara que un total de nueve países del norte de Europa tienen una tasa de pobreza infantil por debajo del 10%, mientras que en Portugal, España, Italia, Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y Nueva Zelanda la pobreza infantil se sitúa por encima del 15%. No obstante, estas cifras no significan que en estos países los niños y niñas sean más pobres que en el resto, puesto que el umbral de pobreza para una familia en Hungría se sitúa aproximadamente en 7.000 dólares, mientras que para una familia de Estados Unidos sube hasta 24.000 dólares.

En África Subsahariana se concentran la mitad de las muertes infantiles, aunque sólo viven el 20% de los niños y niñas de todo el mundo

En salud y seguridad, menos de uno de cada 10.000 jóvenes europeos fallece antes de los 19 años, aunque ambos epígrafes constituyen una de la principal preocupación de las familias. Asimismo, a pesar de que en los países ricos cada vez es más complejo conseguir un trabajo o cierta estabilidad financiera, la situación queda lejos de la que se vive en los países más pobres, donde aproximadamente 72 millones de niños y niñas en edad de asistir a la escuela primaria ni siquiera tienen esa oportunidad. Se necesitan 6.000 millones de dólares anuales para que la educación primaria universal sea una realidad.

Una vez más, las peores condiciones se dan en África Subsahariana. A pesar de que sólo el 20% de los niños y niñas de todo el mundo viven en esta región, aquí se concentran la mitad de las muertes infantiles y por complicaciones durante el embarazo y el parto. «Por ello, los esfuerzos deben adecuarse a las distintas realidades locales», señalan desde la Alianza Española contra la Pobreza.

La pobreza infantil es especialmente dramática porque suele ir acompañada de un importante riesgo de exclusión social y falta de oportunidades. La vulnerabilidad de los menores les hace ser un blanco fácil de ambas variables. Especialmente las niñas ven recortados los recursos a los que tienen acceso, debido a las tradiciones culturales de algunos países subdesarrollados o en vías de desarrollo, que favorecen al sexo masculino. Por ello, es fundamental que se cumpla la Convención de los Derechos del Niño y que aumente la inversión en infancia, no sólo porque los niños y niñas tienen derechos que deben ejercer, sino porque son el futuro de cualquier sociedad. «Hay algunos avances y todavía muchas cuentas pendientes», concluye la Alianza.

Leido en Consumer (Erorski)

M ANIFIESTO DEL PSOE PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA.

Puntos de Vista

Comisión Ejecutiva Federal

Puntos de Vista

17 de octubre de 2007

Manifiesto del PSOE en el Día Internacional para la

Erradicación de la Pobreza: “La política contra la pobreza”

􀂆 En el día de hoy, recordando nuestro compromiso contra las injusticias, los

socialistas denunciamos que asumir como inevitables los niveles de indigencia que

se dan en el mundo y la pobreza relativa en las sociedades más desarrolladas

materialmente es ceder a un fatalismo absurdo. Es tolerar la desigualdad

fundamental contra la que surgió el socialismo. No queremos resignarnos.

􀂆 El frente contra la pobreza está dentro y fuera de nuestras fronteras. Las

respuestas del Gobierno de Rodríguez Zapatero han sido contundentes: más gasto

social para lograr mayor equidad en España mediante la ampliación del Estado de

Bienestar (Educación, Salud, Pensiones, Dependencia…), con programas

específicos contra la pobreza relativa como la Estrategia Nacional para la

Protección y la Inclusión Social 2006-08. Conversión de la Cooperación

Internacional en Política de Estado, con una expansión sin precedentes de fondos

y alcance y compromisos concretos (0,7% del PIB en Ayuda al Desarrollo en dos

legislaturas) enmarcados en acuerdos multilaterales (Objetivos del Milenio).

􀂆 El lema particular de este año (XX aniversario de la celebración de este Día

Internacional) destaca a las personas que viven en la pobreza como agentes del

cambio hacia un mundo sin miseria. Recuerda que la solidaridad es mejor que la

compasión y que la lucha contra la pobreza no puede hacerse desde el

paternalismo del Norte, sino con la asociación de todos los implicados. La Ayuda

Oficial Española ya ha incluido en su diseño esa co-responsabilidad de los

receptores, que es tanto una exigencia en la calidad y eficacia de la ayuda como

un reconocimiento del papel de los más empeñados en la lucha contra la pobreza:

los propios pobres. Los beneficiarios deben sentir las estrategias de desarrollo

como propias, para lo cual debe facilitarse mayor participación ciudadana en la

formulación de las políticas y la rendición de cuentas por parte de los gobiernos

receptores. Para esta auténtica Alianza para el Desarrollo, el papel de los

gobiernos donantes es ofrecer orientación, herramientas y crear oportunidades

para el desarrollo, como un comercio internacional más justo.

􀂆 Como recuerda Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, ya

estamos en el punto medio de la carrera para dar cumplimiento a los Objetivos del

Milenio promovidos por las Naciones Unidas y firmados por 189 países. Se han

realizado progresos: la proporción de extrema miseria se reduce, pero lo hace

desigualmente y en algunas regiones apenas se ha avanzado, particularmente en

el África subsahariana.

􀂆 Es por ello que España ha lanzado el Plan África 2006-08, con un aumento muy

significativo de recursos que ha recolocado al continente en la lista de regiones

prioritarias, concentrando el 31,6% de Ayuda Oficial al Desarrollo de nuestro país.

Esto significa que esta región duplicó su peso respecto a la media de los años

anteriores (15%), acercándose a los porcentajes que caracterizan a los países del

Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la ODCE (35%).

􀂆 Hoy, el Partido Socialista apoya este esfuerzo colectivo de los gobiernos

progresistas y de la sociedad civil, de los millones de mujeres y hombres que

hacen voluntariado individual y activismo para que los compromisos del Milenio

sean alcanzados. Junto a ellos nos levantamos frente a la pobreza.

(Fuente CEF del PSOE)

NUEVA REGULACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO.

17 de octubre de 2007

NUEVA REGULACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO

􀂆 El Gobierno prepara una norma para que el colectivo de trabajadoras del

servicio doméstico se integre de lleno en el Régimen General de Seguridad

Social, para terminar con la discriminación que sufren estas trabajadoras.

􀂆 Esta nueva medida se enmarca dentro del compromiso del Gobierno socialista

para conseguir que la igualdad sea real y efectiva.

􀂆 Dará solución a la situación laboral de más de 600.000 personas de las cualesmás del 90% son mujeres y en torno al 50% son inmigrantes. Actualmente

muchas de ellas están dentro de un Régimen Especial bastante restrictivo y

arcaico, que no alcanza las condiciones recogidas en el Estatuto de los

Trabajadores.

􀂆 La nueva norma será pactada con los Sindicatos y las Empresas y conseguirá

que el servicio doméstico deje de ser el único sector sin cobertura por accidente de

trabajo.

􀂆 Tanto la CEOE como los sindicatos Comisiones Obreras y UGT han recibido ya el

texto, que esperan negociar en breve con el secretario de Estado de Seguridad

Social, Octavio Granado.

􀂆 La trabajadora tendrá derecho a exigir un contrato por escrito, frente a la

regulación actual, que permite que sea verbal. Salvo que se pacte con el

empleador lo contrario, se entenderá que es de carácter indefinido (hasta ahora

era de un año, prorrogable por acuerdo de las partes). El contrato fijará la jornada

laboral, la remuneración y el resto de condiciones de trabajo.

􀂆 Nuevos derechos. Por primera vez, las empleadas recibirán una prestación

cuando estén de baja por haber sufrido un accidente laboral. También

mejorarán sus condiciones si la enfermedad que padecen es común. Ahora sólo

cobran a partir del 29º día de baja; con la nueva regulación, cobrarán como el resto

de los trabajadores, a partir del día 15º (las dos primeras semanas corren siempre

a cargo del empleador).

􀂆 No se podrá prescindir de la empleada sin causa justificada, como permite la

norma actual. En caso de despido, regirá la indemnización que se aplica al resto

de los trabajadores. En la actualidad, tienen derecho a siete días, aunque la

opacidad en que se desenvuelve el sector convierte casi en inaplicable esta

cláusula.

􀂆 Se fijan dos tipos de jornada: a tiempo completo y a tiempo parcial. Se

entiende por trabajadora/or a tiempo completo el que realice más de 20 horas a la

semana si acude a un único domicilio. Si se reparte entre varios, harán falta 40

horas semanales para considerar la jornada completa. En este tipo de jornada, es

el empleador/a quien está obligado a cotizar a la Seguridad Social, ya sean uno o

varios. Se entenderá por jornada parcial la que comprenda entre 20 y 40 horas

semanales si se realiza para distintos hogares. En ese supuesto, es la empleada

de hogar la que tiene que cotizar. Si se trabajan menos de 20 horas no habrá

obligación de cotizar.

􀂆 Se acaba con el salario en especie. Hasta ahora, la familia que emplee a una

trabajadora doméstica puede restarle hasta un 45% de su salario por alojamiento o

manutención. La nueva norma destierra esa posibilidad.

􀂆 El periodo de descanso: será de 36 horas semanales consecutivas (hasta

ahora podían partirse), preferentemente el domingo y la tarde del sábado o la

mañana del lunes. El descanso mínimo entre jornadas será de 12 horas (10 para

las internas), dos más que ahora. Y la jornada se pactará (ahora es potestad del

empleador). Donde no habrá cambio es en las vacaciones. Tendrán 30 días, pero

solo podrán exigis 15 initerrumpidos.

(Fuente CEF del PSOE)

LOS EFECTOS INMEDIATOS DEL PINCHAZO DE LA BURBUJA INMOBILIARIA

Tres de cada diez agencias de pisos echarán el cierre este año

TERESA SÁNCHEZ VICENTE. 08.10.2007 – 06:02h

  • Crisis en el sector por el descenso en la demanda de casas.
  • Este año se prevé una bajada del 20% en la venta de inmuebles.
  • La construcción de viviendas nuevas caerá un 2,5%.

La crisis inmobiliaria ya es una realidad en España, y uno de los principales afectados será el sector de las inmobiliarias y las grandes empresas constructoras. Un 30% de las agencias de nuestro país cerrarán a lo largo de este año. Esto es «algo que viene ocurriendo desde principios de 2007 y que seguirá la misma tendencia hasta el final», asegura el presidente de la Red de Expertos Inmobiliarios (REI), Eduardo Molet.

Más del 35% de las 60.000 promotoras inmobiliarias españolas tendrá problemas en 2008

La razón de la crisis inmobiliaria se encuentra en que se venden menos pisos. Sólo en 2006 la demanda bajó un 9,8%, lo que supone un descenso que no se registraba desde hace 12 años, según datos de un estudio realizado por la consultora inmobiliaria RR de Acuña y Asociados.Este mismo informe augura caídas del 5% en las ventas para los dos próximos años. La Red de Expertos va más allá y calcula en un 20% el descenso en el número de transacciones de compraventa de viviendas al cierre de 2007. Asimismo, prevé que más del 35% de las 60.000 promotoras inmobiliarias españolas tendrá problemas en 2008. Además, calcula que alrededor del 75% podría desaparecer entre 2009 y 2014.

Menos construcción

La construcción de vivienda nueva en España también se reducirá un 2,5% en 2008, según datos de Euroconstruct. El ritmo de construcción hasta ahora ha sido muy alto. En 2007 se construirán 700.000 casas, «una barbaridad si se compara con el resto de la UE: en el Reino Unido se proyectaron 187.000 viviendas», subraya Molet. En la actualidad hay 3,1 millones de casas vacías en España, según datos del INE, cifra que aumentará si la demanda no absorbe la oferta.

¿Sufriremos una crisis general con la caída de las ventas de pisos? Molet prefiere hablar de reajuste a una situación normal. Pero también habla de efectos positivos. «Ahora es posible adquirir mejores pisos por menos dinero», asegura. «Es un buen momento para comprar, ya que ahora se puede escoger entre una gran oferta y no hay que conformarse con lo que te ofrecen».

Grandes empresas en crisis

Grupo Llanera: Seis empresas de la constructora valenciana Grupo Llanera presentaron hace unos días la petición de concurso de acreedores al encontrarse cada una de ellas en situación de insolvencia. Llanera propone para superar la crisis una reestructuración de la actividad constructora para reducir los costes fijos. La deuda total del grupo ascendía a 748 millones a 31 de diciembre de 2006.

Don Piso: Considerada como una de las primeras empresas del sector, está sufriendo la caída de ventas y por ello ha cerrado 26 oficinas de las 363 que tiene, ha recortado plantilla y ha disminuido la inversión publicitaria. Don Piso calcula que la demanda de pisos ha caído un 75% y que los grandes culpables son los bancos y cajas, que «ya no dan hipotecas al 100% del valor más los costes de la compra».

Fincas Corral: La inmobiliaria Fincas Corral podría haber cerrado la mitad de las 350 oficinas con que contaba a principios de año, según publicó hace unas semanas el diario económico Cinco Días.

Reventa masiva de viviendas en ‘Pocerolandia’

Por la subida de hipotecas. Centenares de familias han empezado a revender en los portales de internet especializados los pisos que habían comprado en la macrociudad que Francisco Hernando, alias El Pocero, está construyendo en Seseña (Toledo).

La reventa masiva es culpa de la subida de las hipotecas, a las que muchos no pueden hacer frente. La obligación de escriturar en octubre está provocando una desbandada en este residencial, bautizado Pocerolandia.

Artículos relacionados

UNO DE CADA CUATRO ANCIANOS DE MADRID VIVEN SOLOS Y SIN NINGÚN APOYO

Uno de cada cuatro ancianos de Madrid viven solos, sin apoyo familiar ni público

B. CASTRILLO. 02.10.2007

  • Sólo el 3% de los ancianos recibe asistencia pública y uno de cada cuatro no tiene calefacción.
  • Hay 18.453 personas esperando una residencia pública.

Los mayores de la región están solos y desamparados. De las 870.077 personas de más de 65 años que viven en Madrid, casi una de cada cuatro (187.000) vive sola, no tiene familia ni amigos y no percibe ninguna ayuda social, según un informe presentado el lunes, Día del Mayor, por UGT.

Los que pueden valerse por sí mismos viven sin calidad de vida: ni ascensor ni calefacción

Lejos de disminuir, esta tendencia va en aumento y cada vez hay más ancianos que sólo se tienen a sí mismos para pasar su vejez. En un año han crecido un 3,2% al pasar de 181.000 personas solas en 2005 a los 187.000 de 2006.

La soledad es uno de sus mayores problemas, pero no es el único. Centros de día, pisos tutelados y residencias públicas sólo atienden al 3% de los mayores. E incluso los que pueden valerse por sí mismos viven sin calidad de vida. Sólo el 18% tiene ascensor y el 23% pasará el invierno sin calefacción. No es de extrañar que muchos prefieran las residencias. En enero de 2006, según UGT y con datos de la Comunidad, había en la región 18.543 ancianos a la espera de una plaza en una residencia pública. La parte positiva de esta demora es que han descendido y son 1.457 menos que en 2005.

Pocas plazas públicas

Es en este aspecto donde UGT se muestra más crítica. «El incremento experimentado en el número de plazas respecto al ejercicio anterior ha sido de 2.480. De ellas, sólo 207 son plazas en residencias propias, de la Comunidad, frente a las 2.273 concertadas o privadas», explicó Carmen López, secretaria de políticas sociales de UGT.

Las residencias privadas cuestan 2.100 euros al mes. En las concertadas el precio varía en función del grado de subvención. En las públicas se cobra al mayor el 80% de su pensión. La Comunidad se defendió diciendo que «es la región que más gasta por mayor (702,29 euros)». CC OO denuncia que Madrid esté «a la cola a la hora de aplicar la Ley de Dependencia, miles de madrileños no pueden hacer efectivo su derecho».

Dinos… si conoces a algún mayor que viva solo. Cuéntanoslo en…

e-mail: zona20@20minutos.es

EN PRIMERA PERSONA

Margarita Ducluxe. Pensionista, 83 años. «Llevo la soledad fatal»

Es viuda y aunque su situación no es tan dramática como la de otros mayores (tiene relación con sus dos hijos) lleva «fatal la soledad». Dispone de recursos: «Tengo una paga de 900 euros y una chica que viene dos horas cada día a limpiar» además de «una voluntaria de Solidarios para el Desarrollo que es como una amiga». Ha echado la solicitud para una residencia de la Comunidad, pero «como hay tortas para entrar, no tengo esperanzas». Reconoce que la gente de su edad está «muy desamparada».

Artículos relacionados

21 DE OCTUBRE DE 2007: REBELATE CONTRA LA POBREZA.

  

    

  

2007

REBELATE CONTRA LA POBREZA.

Más hechos, menos palabras.

Publicado el: Martes 11 de septiembre de 2007

arton256-151x200.jpg


Un año más, queremos convertir la fecha del próximo 21 de octubre en un referente anual en la lucha contra la pobreza. Un año más, nos movilizaremos pidiendo a los líderes mundiales que adopten medidas necesarias y definitivas en la lucha contra la pobreza.

Debemos seguir saliendo a la calle porque los representantes políticos no pueden ignorar la voz unánime de una sociedad civil que reclama más acciones para erradicar la pobreza en el mundo.

Sabemos que hoy es posible acabar con la pobreza, que existen recursos suficientes para que nadie tenga que morir de hambre o de enfermedades facilmente evitable.

Las 20.000 personas que cada día mueren de hambre, no pueden esperar más.

El año pasado la sociedad española demostró su compromiso. Miles de personas se movilizaron en toda España bajo el lema común: «Rebélate contra la pobreza: más hechos, menos palabras».

¡¡¡¡ESTE AÑO TENEMOS QUE SER MÁS!!!

Somos la primera generación capaz de erradicar la pobreza y tenemos que aprovechar esta oportunidad.

Para ello el domingo 21 de octubre os convocamos a las manifestaciones que en diversas ciudades organizan las más de 1.000 organizaciones que forman las Alianza Española contra la Pobreza y las Plataformas Pobrezacero a través de las Coordinadoras de ONGD.

La manifestación supondrá el punto final a una Semana contra la Pobreza (15 -21 octubre) que concentrará decenas de acciones de sensibilización para dar a conocer los Objetivos del Milenio y movilizar a la opinión pública de cara a la gran manifestación del domingo.

Podéis encontrar más información sobre las acciones de esta Semana contra la Pobreza, así como de las manifestaciones en las diversas ciudades españolas en: http://www.pobrezacero.org o en http://www.rebelatecontralapobreza.org

Semana de movilizaciones contra la pobreza 2007

Comienzo de la semana de movilizaciones contra la pobreza

Día Mundial de la Alimentación

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Acciones de sensibilización sobre los ODM en las distintas comunidades

Acciones de sensibilización sobre los ODM en las distintas comunidades

Acciones de movilización sobre los ODM en las distintas comunidades

MANIFESTACIÓN CONTRA LA POBREZA

La alianza española contra la pobreza está formada por numerosos colectivos, organizaciones, sindicatos, movimientos y plataformas que aglutinan más de un millar de entidades en todo el territorio español. Desde distintos sectores sociales, y uniendo diversidad de sensibilidades e intereses, la sociedad civil española se muestra unida para hacer un llamamiento conjunto a toda la ciudadanía para que se movilice y presione hasta lograr concretar medidas concretas contra la pobreza mundial.

¿Por qué nace?

La persistencia de la pobreza no se puede justificar

El crecimiento económico espectacular generado en los últimos años no ha contribuido a garantizar los derechos humanos ni a mejorar las condiciones de vida en todas las regiones del mundo, ni para todas las personas sea cual sea su condición, género, raza o cultura. Más bien al contrario, ha aumentado la desigualdad y la injusticia hasta cotas escandalosas.

La persistencia de la pobreza y la desigualdad en el mundo de hoy no se puede justificar. Somos la primera generación que puede erradicar la pobreza. Existen medios suficientes, tecnologías, desarrollo y capacidad para ello. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son objetivos viables desde el punto de vista técnico y económico, tan sólo exige voluntad política por parte de los Estados.

La Alianza reivindica medidas concretas para aumentar la cantidad y calidad de ayuda a los países empobrecidos, la cancelación de la deuda externa y nuevas normas comerciales que permitan a los países acabar con la injusticia, la inequidad y la discriminación.

Organizaciones que la forman:

ATTAC España – ASDE-Federación de Asociaciones de Scout de España – Campaña Pobreza Cero – Coordinadora ONG Desarrollo España (CONGDE) – Campaña Quién Debe a Quién – Campaña del Milenio de NNUU – Comisiones Obreras (CCOO) – Confederación española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA) – Conferencia de religiosos y religiosas – (CONFER) – Consejo de la Juventud de España – Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales – Coordinadora Española del Lobby europeo de Mujeres (CELEM) – Ecologistas en acción – Escritores por la Paz – Foro social de Madrid – Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos – Federación de Asociaciones para Defensa de la Sanidad Pública – Federación de Entidades Evangélicas de España (FEREDE) – Federación de Organizaciones Sindicales “Unión Sindical” (US) – Grupo de Interés Español en población, desarrollo y salud reproductiva (GIE) – Iglesia Evangélica Española – Plataforma 0,7 – Plataforma 2015 y más – Plataforma cultura contra la guerra – Plataforma de ONG de Acción social – Plataforma por la defensa de los servicios públicos – Plataforma Rural española – RCADE – Red Española de lucha contra la pobreza (EAPN-es) – Sindicatos trabajadores y trabajadoras de la enseñanza (STEs-i) – Stop exclusión – Unión General de Trabajadores – Unión Sindical Obrera

UNOS TANTO…Y OTROS TAN POCO: DATOS ESENCIALES DE LA POBREZA EN ESPAÑA.

ninas-india.jpg

LA POBREZA EN ESPAÑADATOS ESENCIALES   

Existe, en la Unión Europea, un consenso sobre la definición de pobres: son aquellas personas que viven con menos del 50% de la Renta media disponible neta –Rdn– del estado correspondiente.

Dentro de la pobreza se hacen varias calificaciones, referenciadas siempre a un porcentaje de la Rdn. En la tabla siguiente se reflejan los distintos tipos, con una ejemplificación de lo que supone como ingresos para un adulto viviendo solo, y para una familia de cuatro personas, dos adultos y dos menores de 14 años.

 

  Ingresos disponibles al mes, en ptas.

 La renta media española anual se sitúa, según los estudios y los años, entre  1.070.000 ptas. y 1.170.000 ptas.  En España hay más de 8 millones de personas, aproximadamente 2.150.000 hogares, que viven en la pobreza. Representa a más del 20% de la población. 

La pobreza severa –menos del 25% del Rdn– afecta a más de 1.700.000 personas, aproximadamente unos 300.000 hogares.

Dentro de ese grupo, los que padecen una pobreza extrema son más de 500.000 personas.

Algunas características de la pobreza:

  • La pobreza está asociada con dificultades, muy a menudo acumulativas: infraviviendas, paro, analfabetismo, enfermedades, exclusiones…
  • La pobreza es esencialmente urbana.
  • 4 de cada 10 pobres es menor de 25 años. 6 de cada 10 pobres extremos tiene menos de 25 años.

Europa: en España hay más del 20% de la población que vive en la pobreza. La media de la U.E. se sitúa en el 15%. Sólo Grecia y Portugal tienen una tasa superior a la nuestra.

  

Comunidad de Madrid

– Más de 530.000 personas viven en la pobreza, lo que representa un poco más del 6% de la población de la Comunidad.

– Aunque es una proporción sensiblemente menor que en el resto del territorio, la pobreza en esta comunidad tiene una incidencia mayor en lo económico.

– Los problemas asociados a la pobreza son mayores: más paro, más infraviviendas

 Fuentes: elaboración propia con datos del Informe EDIS, Informe Foessa, Informe CES, INE. Testimonios de tres madres de familias que viven en barrios de chabolas en MadridComo Lola dice : “No es lo mismo criarse en un barrio rico, que ya de por sí tienes un acento, una cultura y todos los medios, que en un barrio marginal que te hace ir con la cabeza agachada como con vergüenza, como que te sientes inferior a otra gente por tener menos y por vivir en ese barrio.” 

Y Beatriz opina: “Vivo en un barrio donde hay mucha droga y tengo miedo de que mis hijos se pueden enganchar. Quiero lo mejor para mis hijos pues yo no sé leer ni escribir y creo que es importante. Vivo en un barrio en el que no puedo salir de mi casa, por la droga, pues si me voy de mi casa, me roban, se llevan todo lo que tengo y me dejan la casa destrozada. Siempre tiene que haber alguien dentro, mi casa sola no se puede quedar.

En mi barrio se ven muchas cosas pero aquí nadie te escucha. Todo el mundo sabe que hay mucha droga aquí pero se hacen los tontos, la quitan de la vía pública y la traen aquí que somos cuatro vecinos. Me da vergüenza decir que vivo en este barrio. Cuando fui al hospital con mi hija, dije : “vivo en un barrio de chabolas pero no vendo droga.”

 Cuando Mercedes habla de los trabajadores sociales, dice: “Si además de no tener a nadie que te apoye, vas a pedir ayuda a la Asistente Social y te la niega, sabiendo las condiciones en que vivíamos en una chabola de madera y mi marido enganchado a la droga, me sentía muy sola. No tenía su apoyo y además tenía miedo de ir a verla y que me quitasen a mis hijos. Te anima más una charla con ella o que te invite a tomar café que recibir dinero”. Lola añade: “Cuando pasamos tiempos muy difíciles en nuestra familia la solución que nos daban era quitarnos a los hijos, no confiar en nosotros, sus padres.Nos gustaría que cuenten con nosotros como padres para buscar soluciones juntos y encontrar qué es lo mejor para nuestros hijos, para nuestras familias, que nos den un voto de confianza”. Mercedes está trabajando ahora y vive en un piso. Pero su vida sigue siendo difícil. Dice: “Tengo 10 hijos. Aunque soy más rica que antes, y eso que no tengo nada, no he sacado a mis hijos de la pobreza, porque mis hijos no son ricos, ni yo tampoco. Antes vivía en una chabola de madera, no tenía para comer, mis hijos iban con zapatillas que me daban, a veces rotas, y me daba vergüenza. Sin embargo ahora, si no es un mes, es otro, cuando necesitan zapatillas yo se las compro, pero eso no quiere decir que yo haya sacado a mis hijos de la pobreza.Pero sí que estoy orgullosa de sacar a mis hijos adelante aunque tengo que salir de casa a las cinco de la mañana para ir a trabajar. Quiero que mis hijos vayan con la cabeza alta. Mi primer día de trabajo ya me relacioné con todas mis compañeras. A medida que pasaban los días, ellas me ayudaban, me enseñaban a trabajar, a coger el metro. No me miraban por encima del hombro, me trataban como una de ellas. Y yo pensaba: “Yo soy igual que ellas, ¿por qué voy a tener que ir con la cabeza agachada?”. Empecé a arreglarme, me corté el pelo, me pintaba. Nunca lo había hecho.Muchas veces miro para atrás y pienso en todo lo que me he perdido. Durante muchos años he vivido entre cuatro paredes, sin saber que este mundo existía.Muchas veces cuando voy sola andando por el camino, pienso: “uy, me siento ligera, con ganas de vivir”. Me entra tanta alegría de decir: “Dios mío, he conseguido lo que nunca he tenido”.No he salido de la pobreza todavía, pero he dado un paso adelante.” Lola comparte su experiencia, y dice : “¿Por qué no me cogen para un trabajo si tengo dos manos? Nadie confía en ti, y te acabas marginando a ti misma. Mi hermana confió en mi y tuve un trabajo durante algunos meses. ¡Qué ilusión tener compañeras de trabajo!. Hubo un cambio radical en mi vida. Un trabajo es importante para uno mismo porque te encuentras con otros, te sientes útil.” Beatriz habla de la ayuda que da a las personas drogadictas que le piden un vaso de agua o un café. Dice: “¿ por qué me voy a beber yo el café si puede calentar a otra persona que lo necesita?. Me siento útil con eso, me ayuda a mi. Ojalá el rico se diera cuenta del cariño que da el pobre” 

EL POCERO SE DA UN MOCO DE LUJO, CONDENADO POR LA JUSTICIA, MIENTRAS LA GENTE CORRIENTE NO PUEDE TENER UNA VIVIENDA DIGNA: ESTAMOS CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD VOMITIVA.

‘El Pocero’ celebra una macrofiesta con sus clientes por todo lo alto

AGENCIAS. 22.09.2007

Ampliar foto

‘El Pocero’ junto a su madre y su mujer. (EFE).

  • Falete y Andy y Lucas actuaron para amenizar la velada.
  • Acudieron varios miles de invitados a la cita.
  • El constructor aseguró que levantará una nueva ciudad cerca de Madrid, con más de un millón de viviendas.
  • MÁS NOTICIAS DE MADRID

La constructora Onde 2000, perteneciente a Francisco Hernando ‘El Pocero’, celebró el pasado viernes una fiesta de bienvenida en el residencial de El Quiñón de Seseña (Toledo) a la que estaban invitados todos los vecinos y compradores así como las autoridades regionales y locales, si bien el alcalde de Seseña, Manuel Fuentes (de Izquierda Unida), contra quien ‘El Pocero’ ha presentado seis querellas, rechazó asistir.

El acto comenzó pasadas las 20.00 horas y se celebró en el lago artificial del propio residencial de El Quiñón, junto al que se instaló una carpa con capacidad para unas 200 personas. Sin embargo, acudieron varios miles.

Ya le gustaría a Gallardón tenerme construyendo en Madrid

La fiesta incluyó actuaciones musicales de Andy y Lucas y Falete. Asimismo, se ofreció una cena-bufé y barra libre para los invitados.

Nueva ciudad cerca de Madrid

Además, ‘El Pocero’ aseguró que va a construir «una gran ciudad» con un millón de viviendas y que estará en Madrid en un lugar que no especificó «por la competencia».

Agregó que «Madrid es grande y queda mucho suelo» y preguntado por lo que le puede suponer que sea concejala de Urbanismo del Ayuntamiento madrileño Pilar Martínez López, ex alcaldesa de Villaviciosa de Odón, con quien tuvo problemas en el pasado, manifestó que «ella no es quién por mucha concejala que sea», tras lo que añadió que «ya le gustaría a Gallardón tenerme construyendo allí».

Artículos relacionados

VALENCIA: LOS MAYORES DE 65 AÑOS, PENSIONISTAS Y DISCAPACITADOS TENDRAN QUE RASCARSE EL BOLSILLO PARA SACARSE EL BONO-ORO…Y DOÑA RITA (POBRECITA ELLA) SE SUBE EL SUELDO UN 25%.

rita.jpg

sábado, 08 septiembre 2007

LA ALCALDESA DE VALENCIA, RITA BARBERÁ, DESPUÉS DE SUBIRSE ELLA MISMA SU SUELDO UN 15% – HASTA COBRAR 125.000 EUROS AL AÑO – SUBE TAMBIÉN EL BONO-BÚS PARA QUE JUBILADOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD PAGAN UN EURO MÁS…

Los mayores de 65 años, pensionistas y discapacitados tendrán que volver a rascarse un poco más el bolsillo para sacarse el bono-oro el año que viene.
El Ayuntamiento de Valencia, que preside Rita Barberá del PP, aprobó ayer en la junta de gobierno una subida de un euro para este título anual de la Empresa Municipal de Transportes (EMT). Escribe Carlos Navarro de “20 Minutos” en Valencia.

La subida «no es excesiva», dice un representante de minusválidos…De esta forma, el bono oro, que permite la utilización sin límite de todas las líneas de la EMT, pasará de costar 16 euros a 17. Esta subida supone un incremento del 6,25% de precio del bono. Sin embargo, fuentes municipales justificaron la subida en que este título llevaba dos años seguidos al mismo precio: «Si se divide la subida en los dos últimos años, el aumento no llega a igualar el IPC». Por su parte, el presidente en Valencia de la confederación de minusválidos Cocemfe, Carlos Laguna, comenta: «He consultado la subida con los asociados usuarios de este bono y no les ha parecido excesiva. Todo lo contrario. La gente está satisfecha con el precio y con el servicio».

La alcaldesa Rita se sube el sueldo hasta 125.000 euros al año…

LA DEUDA DE LA GENERALITAT VALENCIANA CRECE EXPONENCIALMENTE, MIENTRAS LOS SERVICIOS PUBLICOS SE DETERIORAN PROPORCIONALMENTE.

martes, 28 de agosto de 2007, 20:02:37 | Juan E. TurIr al art�culo completo

«La deuda pública de la Generalitat valenciana crece de forma sostenida desde que el PP asumió el gobierno autonómico. A finales de 1995 los valencianos debían lo mismo que los gallegos, la mitad que los andaluces, algo menos que los madrileños y la tercera parte que los catalanes. A finales de 2006, los valencianos debían tres veces más que los gallegos, un 50% más que los andaluces y un 10% más que los madrileños. Solo Cataluña supera en números absolutos la deuda de la Comunidad Valenciana. Pero en términos relativos, los valencianos son los más endeudados tanto per cápita como en relación a la riqueza que generan. Y las deudas se acumulan.»

Esto es lo que hay (pinchando aquí podéis leer el artículo completo –Una hipoteca que se muerde la cola es su título- del que he extraído este párrafo publicado en El País). En la calle unos dicen que la Comunitat va bien, otros que va mal, que si con este acto hemos ganado mucho, que si con aquél nos fue fatal… Bien, podemos acordar que son opiniones diferentes, pero opiniones al fin y al cabo. Sin embargo esto son hechos. La Comunitat se endeuda a pasos agigantados y ya es la región más deficitaria de España; y lo que cabe valorar, lo que a los ciudadanos nos debería importar, es si ese endeudamiento, que algún día impedirá realizar nuevas inversiones, se está empleando correctamente, para dotar a la Comunitat de unas infraestructuras que permitan recuperar la inversión y que todos vivamos mejor, que es al fin y al cabo lo que se supone que deben conseguir para nosotros nuestros gobernantes.

Por lo pronto no es así, y la deuda no sirve para generar ingresos que la compensen, sino que al más bien al contrario, no para de crecer, además, de un modo desproporcionado respecto a otras autonomías.

Pero no seremos cenizos y esperaremos a que las inversiones comiencen pronto a dar sus frutos. El Palau de les Arts, por ejemplo, ha tenido un mal comienzo («ingresó en 2006 por la venta de entradas 2,4 millones, el 10% de lo que gastó» titulaba hace unos días el diario Levante) pero, ¿no son esos, según la tradición gitana, los mejores principios? Pues nada, nada, seguro que lo bueno está por llegar.

El Conseller de Economia Gerardo Camps se lo mira y se lo remira, pero sigue sin encontrar la fórmula mágica. ¿Quizás un poco más de deuda?