Rita Barberá o la desverguenza de la manipulación.

 

2008-12-23_img_2008-12-16_00_11_37__mv016cv001

En política, posiblemente en la vida, en general, hay gestos que delatan a quien los hace. Leyendo esta mañana el diario “Levante” me he encontrado con la fotografía que encabeza este artículo: la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, sonrisa en ristre, aguantando ante un grupo de periodistas una foto correspondiente al punto donde se han hundido 40 metros de túnel del AVE Valencia-Madrid. Posando. Exhibiéndose. 


Me resulta una instantánea increíble. No entiendo dónde le puede ver la gracia la alcaldesa de Valencia al hecho de que se haya producido un accidente en unas obras que han de dar servicio a sus ciudadanos. Unas obras que tantas veces ha reclamado, unas obras que tan urgentes considera. Se lo suficiente del funcionamiento de los partidos políticos para que no me sorprenda que los dirigentes orgánicos del PP se alegren de los problemas que pueda haber en obras que hacen instituciones gobernadas por el PSOE; y viceversa. Son los malos pensamientos, el olvido de su función, son las miserias partidistas. Lo que me aterra es la magnitud. 
Resulta descorazonador ver que las cosas están peor de lo que habitualmente imagino, detectar que la catadura moral de nuestros gobernantes está por debajo del pobre nivel que yo les concedo. Veo a la alcaldesa de Valencia en esta foto y me pregunto cómo tiene que estar de poseída por el virus del sectarismo, enajenada en lo político, para que al hacer ese posado no se le dispare ninguna alarma. ¿No se da cuenta la señora Barberá que un alcaldesa no puede alegrase o hacer broma de una circunstancia como el hundimiento del túnel del AVE? ¿No recuerda que ocupa un cargo institucional? ¿No ve que los perjudicados son sus representados, sus ciudadanos? ¿Dónde queda la lealtad entre instituciones?.

 
Falta inteligencia o falta honradez. Lo uno o lo otro, si no las dos cosas a la vez. Pero todavía es peor.. La foto en cuestión que muestra la alcaldesa de Valencia es un fotomontaje que coloca un falso cartel de “Gobierno de España” donde no lo hay, en el punto del accidente. Por supuesto, la señora Barberá, máxima representante de la ciudad de Valencia, sabe que tiene en sus manos una instantánea manipulada que no pretende otra cosa que mofarse del gobierno Zapatero. Además, no crean ustedes que ha sido un fotógrafo de “Levante” o de alguna agencia de información quien ha captado la graciosa imagen de Rita Barberá. No. La fotografía es obra de la oficina de prensa del Ayuntamiento de Valencia. Ellos la han hecho y ellos la han distribuido. Estará satisfecha la alcaldesa.
Echo la vista atrás y recuerdo cuando se inundó el Palau de les Arts en el centro de Valencia. No olvidó que los dirigentes del PP prohibieron que se hicieran fotos del desastre, que colocaron guardias de seguridad para asegurarse de que no había testimonios de lo sucedido. Hoy, en cambio, se pasean con imágenes trucadas. No tienen ni remedio, ni perdón.

 

 

 

Publicado por Julià Alvaro.

 

A Obama le piden por Reyes paz en Irak, salud y un mundo más verde.

EFE. 21.12.2008 – 17:39h

A Obama le piden por Reyes paz en Irak, salud y un mundo más verde

  • Una encuesta de ‘The Washington Post’ revela qué esperan los estadounidenses del gobierno de Obama.
  • Tres de cada cuatro ciudadanos creen debe combatirse el calentamiento global y mejorarse el sistema de salud.
  • El fin de la guerra en Irak también es deseado por la mayoría.
  • Las medidas económicas que deberá tomar son el principal punto de controversia.

Minuteca todo sobre:

La mayoría de los estadounidenses son optimistas sobre las medidas políticas que adoptará el presidente electo, Barack Obama, cuando llegue al poder el próximo 20 de enero, según una encuesta que publica hoy el diario The Washington Post.

Según el sondeo, el 75% de los ciudadanos cree que el futuro gobernante debe poner en marcha medidas para reducir el calentamiento global, y el 77% opina que debe aplicar cambios drásticos en el sistema de salud.

Asimismo, una amplia mayoría espera que Obama pondrá fin a la guerra en Irak y mejorará la imagen de EE UU en el exterior.

El 65% de los encuestados dan su apoyo a la política económica de Obama

Dos tercios de los estadounidenses creen que el presidente electo debe centrarse en primer lugar en la economía, algo que el que será el primer mandatario negro del país ya ha asegurado que será su prioridad absoluta.

Un 65% de los consultados declara su apoyo a un plan de estímulo económico similar al que Obama afirma que pondrá en marcha cuando llegue a la Casa Blanca, y que prevé la creación o conservación de cerca de tres millones de empleos e inversiones en infraestructura, nuevas tecnologías y fuentes alternativas de energía.

Sin embargo, el apoyo a Obama, según la encuesta, se encuentra muy dividido en función de las simpatías políticas de los consultados.

Los estadounidenses no tienen mucha prisa en que se cierre Guantánamo

Así, la mayoría de los demócratas y los independientes son partidarios de que el futuro presidente retire las tropas estadounidenses de Irak, mientras que la mayoría de los republicanos se opone a la idea.

Una mayoría de los republicanos, igualmente, se opone a ampliar los fondos federales para la investigación con células madre procedentes de embriones, algo que la mitad de los independientes y la mayoría de los demócratas reclaman que el nuevo Gobierno haga de inmediato.

Más apoyo dan los republicanos a una moratoria en las ejecuciones de hipotecas. Obama se ha mostrado muy crítico contra el Departamento del Tesoro por no haber destinado más fondos a ayudar a los propietarios de viviendas con problemas para hacer frente a sus pagos.

Un 52% de los republicanos y un 55% de los demócratas quieren que Obama establezca un periodo durante el cual los bancos no puedan ejecutar las hipotecas atrasadas.

Una promesa de Obama a la que los estadounidenses no parecen conceder demasiada premura es el cierre de la prisión en la base naval de Guantánamo.

Independientes y republicanos se muestran contrarios e incluso entre los demócratas, que sí favorecen la clausura, la mayoría opina que debe dejarse para más adelante.

Artículos relacionados

 

Sugerencias para navegar este fin de semana pre navideño.

Por SOITU.ES
Actualizado 19-12-2008 22:02 CET

Con las Navidades encima y las tiendas que están hasta arriba de gente haciendo las compras de estas fechas a lo mejor optas por un plan alternativo: olvídate de agobios, ponte cómodo y disfruta de la red.

1229598266_276212_fotonoticia_normal_0 

¿Te imaginas una canción interpretada por músicos de todos los rincones del mundo? Desde Luoisiana hasta Brasil, El Congo, Tolouse, Sudáfrica y más. Esta es la idea que baraja la fundación ‘Playing for music’ que ha lanzado una iniciativa en la red para que la música conciencie a la gente de que entre todos podemos. Su mensaje es claro: Paz a través de la música. Descúbrelo y, si te atreves, participa.

Ahora que se va acabando el año, resulta inevitable hacer repasos y repasos del año, en este caso nos centramos en uno de la revista Newsweek que va de los personajes que nos dejaron en 2008. Son cuarenta grandes, cada uno en su campo, que ya no volverán.

La Navidad está encima y se disparan las ventas de los productos típicos de estas fechas: turrones, mazapanes y polvorones, te invitamos a que descubras qué aportes te van a dar los que tienen la etiqueta ‘sin azucar’ ahora que ha cambiado la normativa, para que no te lleves luego un disgusto ni digas que no te han avisado.

No sabemos si a estas alturas no estarás ya harto de los listados sobre lo mejor del año. Sin embargo, no nos resistimos a recomendarte un par de ellos que ha elaborado jenesaispop.com, uno de los mejores blogs musicales de España. Las listas en cuestión van de los mejores discos y canciones de este año que agoniza…

Desde que la economía de Rusia se cimienta en los petrodólares los hombres más poderosos de este país no dejan de hacer extravagantes demostraciones de su riqueza, muy en la línea de lo que les sucede a los jeques árabes. Pues bien, a través del blog Boing Boing nos topamos con una web que nos enseña las entrañas del Air Force One… del presidente ruso. Para marearse.

El grupo MVRDV ha sido el ganador de la competición internacional convocada para la planificación del nuevo centro de Gwanggyo, una nueva ciudad situada a 35 kilómetros de la capital de Corea del Sur, Seúl. Constituirá el centro de la ciudad y pretende ser el hogar de 77.000 habitantes y podría empezar a ser una realidad en 2011. No te pierdas su aspecto, repleto de zonas verdes que le dan vida.

En 2001 ya advirtió sobre Madoff; ahora dice que hay muchos más cómo él.

  • Erin Arvedlund reveló en la revista Barron el oscuro mundo alrededor del estafador
  • La periodista nos recuerda su investigación y cómo la SEC no hizo nada
Por PAULA CARRIÓN (SOITU.ES)
Actualizado 18-12-2008 17:26 CET

Preguntó y lo contó. A Erin Arvedlund, de 38 años, le llevó cuatro meses, 100 contactos y una llamada de gracia descubrir la suciedad que escondía un tipo tan reputado y poco dado a exponerse al público como Bernard Madoff. El responsable de la estafa que ha conmocionado al mundo capitalista ya fue señalado en varias ocasiones antes de que estallara el escándalo por haber «robado» a los inversores de su fondo cerca de 50.000 millones de dólares (unos 37.500 millones de euros). La primera periodista en contarlo fue ella.

 1229544274_318689_fotonoticia_normal_2

Erin Arvedlund

«La avaricia de los inversores no se ha terminado», comenta por teléfono desde Filadelfia. Mientras, saca de un rincón de su memoria cómo se desarrollaron los hechos en aquella primavera de 2001, cuando destapó algunos de los trapos sucios de un tal Madoff en un reportaje publicado en la revista Barron’s. Era la primera vez que se enfrentaba a la información de ‘hedge funds’ (fondos de alto riesgo) en esta revista para inversores del grupo Dow Jones. Abordó la nueva tarea a través de sus fuentes de siempre: los expertos del mercado de derivados. Y fue gracias a uno de ellos como un gestor contactó con ella: dudaba de las rentabilidades de los negocios de Madoff. Fue el primer aviso.

En su artículo titulado «Don’t Ask, Don’t Tell» (no preguntes, no lo cuentes), publicado el 7 de mayo de 2001, Arvedlund puso en duda todo el sistema de Madoff. Relató como duplicaba sus rentabilidades, algo que, según le habían contado «reputados gestores», nadie había podido hacer antes y menos en aquel momento, en el que los mercados estaban en horas bajas. Ajeno a la crisis, el dinero parecía bañar la oficina que Madoff tenía en pleno centro financiero mundial. «Los inversores de Madoff están entusiasmados con su rentabilidad, a pesar de que ni siquiera entienden cómo la obtiene», explicaba en su artículo.

Tenía 31 años entonces. Durante cuatro meses contactó con más de 100 personas e intentó, en vano, mantener un encuentro con Madoff. Era un hombre que renunciaba a comisiones altísimas (teniendo en cuenta la proporción de las rentabilidades que ofrecía, de hasta el 18%) y exigía a sus clientes mantener en secreto el hecho de que él gestionaba su dinero. ¿Qué ocurría? Mejor, «Don’t ask, don’t tell».

 1229544274_318689_fotosumario1_normal_5
TANNEN MAURY (EFE)

Mary Schapiro, durante la rueda de prensa ofrecida en Chicago.

En el artículo no se hacía una referencia directa al fraude. Simplemente relató el secretismo extremo que rodeaba a la firma y cómo funcionaba la empresa que el propio Madoff había creado 41 años antes. Quedó en nada. Tras su publicación no obtuvo respuesta de la empresa ni del organismo regulador estadounidense (SEC, en sus siglas en inglés). ¿Cómo es posible que el órgano de vigilancia hacia el que todos los países desarrollados miran no iniciara una investigación? «La SEC recibe centenares de denuncias y no da abasto. La mía no fue la primera. En 1999 Mr. Markapolos ya lo denunció». Levantó la primera bandera roja. Ni el artículo de Erin ni la carta al regulador del también gestor Harry Markapolos (en la que decía que Madoff es el mayor fraude de escala piramidal del mundo) consiguieron encender las luces de alarma del organismo.

Las que sí encendió Arvedlund fueron las del propio Madoff. «Nunca conseguí verlo en persona, sólo contacté con él por teléfono». Fue una vez. Breve y conciso. Tranquilamente le dijo que no podía entrar en detalles. «Don’t ask, don’t tell».

Arvedlund recuerda su decepción al ver que las autoridades no reaccionaban. Silencio absoluto. El rumor continuó pero se quedó en eso, sólo en rumor. Su relato no tuvo el efecto deseado, a diferencia del de The Boston Globe, que ganó un Pulitzer al destapar en 1921 la estafa de Carlo Ponzi (personaje que sirvió para dar nombre a los fraudes de tipo piramidal como el de Madoff).

¿El fin de una era?

«Wall Street está lleno de personas como Madoff», reflexiona ahora. Arvedlund, que trabaja como periodista ‘freelance’, vive a caballo entre Filadelfia (donde su marido trabaja como abogado) y Nueva York, escenario principal del escándalo. Erin cree que el de Madoff no es el único caso de la codicia de los más ricos aunque confía que con la llegada del presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, la cosa mejore. Con él, dice, espera que la SEC consiga el papel que ha de tener. ¿Qué hace falta? «Más empleados y, sobre todo, más dinero» contesta Erin en una segunda conversación telefónica. En esta ocasión está en Nueva York. Hoy Obama ha dado el primer paso: nombrará a Mary Schapiro nueva presidenta de la SEC.

La periodista, que también ha trabajado para The New York Times y The Wall Street Journal y ha colaborado con Slate, acaba de relatar en Portfolio cuál fue su experiencia entonces. Dice sentirse contenta ahora que ve que todo ha quedado al descubierto. Siente pena, sin embargo, por aquellos que han perdido su dinero, «sobre todo por la gente mayor». Aparta cualquier duda sobre el por qué no siguió investigando. «No recibí ningún tipo de amenazas». Simplemente no siguió.

A muchas de las preguntas contesta con un simple «no lo sé», sobre todo a aquellas relativas a la investigación en curso. No quiere aventurarse a juzgar si Madoff tuvo o no influencias en la SEC o si él mandó que sus hijos le denunciaran para evitar males mayores. El mundo de los ‘hedge funds’ le sigue apasionando. «Los 2 billones de fondos que había en 2007 van a ir reduciéndose. Muchos desaparecerán, otros se concentrarán», explica.

Uno de los hombres más ricos del planeta, Warren Buffet, ya lo avisó: «cuando la marea baja, se sabe quien nada desnudo y quien trae traje de baño». «Don’t ask, don’t tell».

Para saber más

  • Lee el reportaje de Erin Arvedlund en la revista Barron (2001) (en ingles).
  • El artículo en el que la periodista cuenta en Portfolio cómo investigó a Madoff (en inglés).

Georges Perec y lo infraordinario: un inventario de lo leve y profundo.

Por TIPOS INFAMES* (SOITU.ES)
Actualizado 20-12-2008 20:37 CET

Tras la lectura de ‘Lo infraordinario’ (Impedimenta, 2008) uno tiene la necesidad de salir a la calle para ver por primera vez las mismas cosas de siempre. El lector desea comprobar hasta qué punto le ha afectado este libro del francés Georges Perec.

 1229779410_127255_fotonoticia_normal_2
JanetF (Flickr) Con un clic una magnífica muestra fotográfica.

 

Yo pensé en salir de casa con la intención de buscar algún sitio en el que poder sentarme a escribir este artículo. Entré en un café y sentado en una mesa junto a la ventana, mientras escribía algunas frases inconexas, me distraía voluntariamente observando a la gente que pasaba por la calle, la que entraba para tomar algo, y con la cantidad de objetos (botellas, sillas, el grifo de cerveza, las tazas de café, etc.) que forman parte del local.

Perec propone en el libro una manera distinta de acercamiento a la realidad y comprensión del mundo. Se trata de una nueva forma de mirar alrededor: los hechos y objetos significativos no son aquellos extraordinarios e insólitos, los llamativos avances del telediario con cifras de muertos y datos en picado de la bolsa, sino «lo que ocurre cada día y vuelve cada día, lo trivial, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual».

La poética infraordinaria consiste en interrogar a lo cotidiano y plantearse cómo poder volver a decir/escribir el objeto que usamos todos los días y el acontecimiento reiterado a diario, para no obviarlo y evitar permanecer anestesiados ante lo que nos rodea.

«Dormimos nuestra vida en un letargo sin sueños», dice Perec. Trato de abrir aún más los ojos para fijarme absolutamente en todo, y al igual que él trato de poner por escrito no lo obvio, sino lo ya conocido, los ‘datos’ que han ingresado en nuestra mente durante el ejercicio diario de nuestra vida, sin que nos hayamos percatado apenas de ellos. Pero no es fácil. Podéis probar: tratar de describir vuestra casa, el camino al trabajo o la mesa en que leéis y sus objetos.

Como si se tratara de la enumeración de las piezas que un juguete contiene, trataré de hacer un inventario de lo que puede encontrarse en ‘Lo Infraordinario’. Este libro contiene:

  • La descripción detallada de la rue de Vilin el jueves 27 de febrero de 1969, sobre las 16:00 h.: las entradas a las viviendas, los comercios que existieron y los que él observa que han ocupado su lugar, la música que suena, la pendiente, la forma que dibuja la calle y los cruces con otras, los carteles de los locales, la gente que ve en la calle o asomada a alguna ventana… Un espacio familiar al que vuelve ese mismo día a las siete de la tarde «para ver a qué se parecía la rue Vilin cuando cae la noche», y en años sucesivos para volver a describirla: 1970, 1971, 1972, 1974 y 1975.
  • «Doscientas cuarenta y tres postales de colores auténticos». Tal cifra de imaginarios textos de postales, como pequeños telegramas informativos de las vacaciones.
  • Exploración de la gente y de cada rincón que conlleve una anécdota del pasado en la rue de Saint-Martin y en los alrededores de Beaubourg. Entre parada y parada, Perec hace un somero recorrido por el barrio parisino, deteniéndose en lugares para la nostalgia, donde los secaderos de plátanos y las carbonerías han sido sustituidos por sex-shops y tiendas de ropa, y en los espacios casi futuristas del centro Georges Pompidou o el centro comercial Forum des Halles.
  • Cómo y dónde encontrar el encanto de Londres paseando por sus calles dispuesto a perderse por ellas. El encanto de la ciudad no lo encuentra en las manifestaciones de «lo extraordinario», los monumentos, las perspectivas de las grandes avenidas, los museos recorridos de principio a fin… sino en los pequeños detalles «infraordinarios»: los reflejos de las chimeneas, las puertas de madera lacada con su aldaba, los locales, las mezclas de té para connoisseurs, los autobuses de dos pisos… desde los cuales el pequeño cambio de perspectiva es suficiente para ver el mundo de otra manera (como sucede leyendo a Perec): «todo lo que estamos acostumbrados a ver aparecerá aquí de una manera ligeramente nueva, desconcertante para la mirada y el espíritu».
  • Inventario de los posibles y distintos dirigentes empresarios (y del mundo) según la tipología de sus despachos.
  • «Tentativa de inventario de los alimentos líquidos y sólidos que engullí en el transcurso del año mil novecientos setenta y cuatro». Con el título es más que suficiente, no tengo más que decir: diez páginas, desde nueve caldos de buey… hasta la cantidad de cafés e infusiones.
  • Descripción absolutamente detallada de su escritorio. Nadie escribe con tanto detenimiento y cariño sobre los objetos y espacios cotidianos.

Este libro contiene piezas pequeñas. No dejar al alcance de personas con un estrecho concepto de lo literario, daño no le hará, pero puede leerlo sin sentir nada.

 1229779410_127255_fotosumario1_normal_2

El autor, en la rue Vilin.

«Lo infraordinario» es un buen ejemplo de lo innovador y diferente de la obra de Perec, sin parecido alguno con la de los demás o incluso con la suya propia. Pero sería un error quedarse en el virtuosismo y precisión de su prosa, en que sus obras se citen como mera curiosidad o una anécdota sin más (toda una novela sin usar la letra ‘e’, inventarios exhaustivos y clasificaciones…). La escritura de Perec no sólo es de apariencia originalísima, sino profunda en su enfrentamiento a la realidad, porque se puede hablar del mundo mientras se piensa en cómo agotar las posibles descripciones de una habitación y sus objetos. Como sucede con las obras de Marcel Duchamp, la poética de Perec es absolutamente profunda pero de apariencia leve; y como sucede en ‘Lo infraordinario’, cuanto más leve, más ahonda en nuestra verdad.

Después de la lectura de este maravilloso libro he hecho un inventario minucioso de todos los objetos de mi habitación, los que tenía a la vista, ordenados en estanterías, apilados en montones, o los que he sacado al vaciar mis cajones. Tengo la casa empantanada, pero he hecho descubrimientos asombrosos. Hagan la prueba. Lean a Perec y dejen de mirar al suelo cuando paseen por la calle.

¡Ah!… algo más sobre Impedimenta y Perec: se acaba de reeditar ‘El gabinete de un aficionado. Historia de un cuadro’ (Anagrama, 1989, 2008), pero la gran noticia podremos darla el próximo año, cuando anunciemos la llegada a las librerías —gracias de nuevo a la editorial Impedimenta— de uno de nuestros libros favoritos de Georges Perec, ‘Un hombre que duerme’.

La editorial Impedimenta, Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 junto al resto de editoriales agrupadas en Contexto, ha despedido este espléndido año (Andrés Ibáñez, Vizconde de Lascano Tegui, Soseki, D.H. Lawrence, Stendhal, dos libros de Stanislaw Lem, Mihail Sebastián, Adalbert Stifter, Wyndham Lewis, John Braine y Perec) con una de las mejores novelas cortas que he leído, ‘La figura de la alfombra’ de Henry James. Una historia sobre las relaciones entre la creación literaria y la crítica que como ‘tercio’ de Tipos Infames he decidido regalar a los otros dos ‘miembros’ del colectivo para estas navidades.

 

*Alfonso Tordesillas, Gonzalo Queipo y Francisco Llorca forman el colectivo literario ‘Tipos Infames‘.

Kurtz, gracias por tus felicitaciones y tu rotundidad.

Cuando leáis este post, yo estaré camino de Guatemala (esto de poder programar entradas está muy bien), lugar en el que voy a pasar estas fiestas, realizando labores centradas en la mejora del equipamiento educativo de escuelas infantiles (aunque esta labor también debería realizarse aquí en Valencia, porque hay colegios…). Volveré el día 28 (que hay que seguir vigilando a Camps y compañía). De todas formas, es una lástima que no me hayan dejado volver a Somalia, pero otro año será.
A mi familia le ha costado aceptar que iba a pasar las fiestas fuera, pero al final han tenido que dejarme marchar. Estaba harto de la misma hipocresía navideña todos los años, de recibir con una sonrisa a una parte de mi familia que no reconozco como tal. Así que este año he decidido no recibir ni dar regalos y hacer algo que realmente me llene un poco.
Como seguramente no me conectaré hasta mi regreso, os felicito las fiestas a todos por anticipado. Y os dejo con la que, para mí, es la escena más inspiradora del cine.