LA ECCLESTONE BÁRBERA CAMPS BAND ACTUA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

VISTO EN LA RED

 23/05/2007

Una parodia, con Barberá y Camps en los coros

Ecclestone le pone música a su influencia electoral

ELPLURAL.COM

Bernie Ecclestone, el patrón de la Formula 1, celebra con una canción su capacidad para condicionar las elecciones con sus promesas de carreras en Valencia, mientras los candidatos populares, Rita Barberá y Francisco Camps, le hacen los coros recordando las carencias de su gestión. No es un cámara oculta en un karaoke, sino la última parodia que triunfa en la red en la web www.yoquitoyopongo.com.

Estilo popular
El último éxito en Internet caricaturiza con el estilo de los dibujos satíricos South Park la promesa electoral del PP de condicionar la Formula 1 en Valencia a la reelección de sus cargos. La canción también adopta el estilo casposo tan del gusto del PP valenciano, como hizo la Diputación de Castellón para promocionar el turismo en la región, con Luis Aguilé como reclamo.

COMUNIDAD VALENCIANA: EL 27-M TODOS A VOTAR PARA MANDAR AL PP A SU CASA. ¡JA HI A PROU!

lunes, 21 mayo 2007

LA CLAVE PARA QUE FRANCISCO CAMPS Y LOS SUYOS SALGAN DE LA GENERALITAT ESTÁ EN NO QUEDARSE EN CASA E IR A VOTAR EL 27 M:SUPERANDO EL 72% DE PARTICIPACÍÓN, EL PP EMPIEZA A HACER LAS MALETAS…

En el alud de sondeos y pronósticos de voto para el 27 M, hay un factor clave y determinante para que el PP, su jefe Francisco Camps y lo suyos, salgan de la Generalitat Valenciana. Según coinciden expertos valencianos curtidos en lides electorales, superando un 72% de participación en las urnas, la derecha empieza a hacer las maletas y deja paso a un gobierno progresista de izquierdas.
Según destaca una encuesta del Grupo Marest para el diario valenciano LEVANTE-EMV, el presidente de la Generalitat y candidato a la reelección, Francisco Camps, perderá la mayoría absoluta. El PP obtendrá 49 de los 99 escaños en Les Corts (en las anteriores legislaturas eran 89 diputados). El PSPV, siempre según el mismo sondeo, saldría con 40 diputados. Como tercera fuerza, el Bloc Nacionalista y EU, en su plataforma “Compromís pel País Valencià” sumarían 11 diputados. El estudio señala además que el voto regionalista quedaría dividido entre Coalición Valenciana y Unión Valenciana y que ninguno de los dos obtendría representación parlamentaria.
Todas estas previsiones están supeditas a que se supera el listón del 72% de participación. Por esta razón, el PP piensa que cuanto menos movilización ciudadana haya en la campaña mejor le irá, porque su electorado conservador y ultra conservador ya esta movilizado.   

Las urnas democráticas en la Comunitat Valenciana han sido más veces de izquierdas que de derechas. La Comunitat Valenciana ha celebrado seis elecciones autonómicas desde la aprobación de su Estatut de Autonomía en 1982, en cuatro de las cuales se obtuvo mayoría absoluta: en 1983 y 1991 por parte del PSPV-PSOE, y en 1999 y 2003 por el Partido Popular. Además, en 1987 el PSPV-PSOE fue el partido más votado, pero se quedó a falta de tres diputados para la mayoría absoluta, y en 1995 esta situación se repitió con los populares, que consiguieron 42 escaños. En las primeras elecciones, celebradas el 8 de mayo de 1983, el PSPV obtuvo 982.567 sufragios (el 52%), que le supusieron 51 escaños, frente a los 32 de Alianza Popular (AP), que logró 609.519 votos (el 32%). En las siguientes elecciones, las del 10 de junio de 1987, el PSPV volvió a ser el partido más votado, con 829.023 sufragios (42%) y 42 diputados, seguido por AP, que con 475.419 votos (24%) obtuvo 25 escaños.
Las terceras elecciones autonómicas se celebraron el 26 de mayo de 1991 y dieron de nuevo la mayoría absoluta al PSPV, que con 860.429 votos (43%) consiguió 45 escaños. Le siguió el Partido Popular, con 558.617 votos (28%) y 31 diputados.

EL PP llegó a la Generalitat en 1995 con el apoyo de Unió Valenciana. El 28 de mayo de 1995 se celebraron las cuartas elecciones autonómicas, en las que el PP se convirtió por primera vez en el partido más votado, con 1.013.859 votos (43,3%) y 42 diputados, a falta de tres para la mayoría absoluta. En las quintas elecciones, celebradas el 13 de junio de 1999, el PP obtuvo su primera mayoría absoluta en les Corts Valencianes, al conseguir 1.085.011 votos (48,6%) y 49 escaños. El PSPV logró 768.548 sufragios (34,4%) y 35 diputados. El 25 de mayo de 2003 tuvieron lugar las sextas elecciones autonómicas, en las que el PP revalidó la mayoría absoluta, con 48 escaños y 1.146.780 votos (47,90%). El PSPV-PSOE logró 874.288 votos (36,52%) y 35 diputados, seguido de L’Entesa (coalición formada por Esquerra Unida, Els Verds y Esquerra Valenciana), que consiguió 154.494 votos (el 6,45%) y 6 escaños.

MI ENCUENTRO VIRTUAL DE CADA DOMINGO CON JJ PEREZ BENLOCH.

CRÓNICA: LA CRÓNICA

Un voto pragmático

J. J. PÉREZ BENLLOCH 20/05/2007

 

Con tan sólo cinco días de campaña por delante no resulta aventurado afirmar que todo el pescado está vendido. Los sondeos de opinión publicados han avanzado los resultados con muy ligeras desviaciones unos de otros y si un tsunami no lo impide se revalidará la ventaja conservadora. Quedan en el aire algunas incógnitas que alientan esperanzas y desasosiegos, al tiempo que animan al ejercicio del voto. Nos referimos especialmente a ese 20% de indecisos que puede darle un vuelco a los pronósticos autonómicos, así como a la capacidad movilizadora de los partidos en un clima general de despolitización y enervamiento cívico largamente propiciado por la política del Consell.

 

 

La noticia en otros webs

No obstante, la bondad de las previsiones para el PP valenciano, resulta cuanto menos chocante la invocación al pragmatismo para recabar el voto de los electores del PSOE que valoren la política del actual Gobierno con la misma benevolencia con que lo hacen sus protagonistas, empezando por sus beneficiarios, ya desempeñen cargos o gocen de sinecuras. No es ninguna excentricidad esta llamada a la conveniencia de optar por el partido más votado desde 1995. Al fin y al cabo, en ese centro político cada día más decantado a la ladera conservadora reside un fragmento de simpatizantes, e incluso militantes socialistas, de convicciones ambiguas y bandera de conveniencia.

A los estrategas electorales de Ignasi Pla no se les ha ocurrido, hasta ahora que sepamos, echar las redes en esos presuntos cardúmenes de la derecha. Seguramente porque hay poco que pescar. La veta liberal valenciana siempre ha sido muy estrecha, tanto que, como gráficamente se describía, a sus miembros se les podía embutir en un taxi. El mogollón, el macizo roqueño, en cambio, es enorme y nos viene gobernando desde el primero de abril 1939, Día de la Victoria, con una leve interrupción en los preludios democráticos. De ahí que ese mismo magma conservador considere que las aspiraciones de la izquierda son poco menos que una intromisión en su propio predio, una suerte desacato político.

Frente a esta hegemonía, el voto progresista -PSPV y Compromís pel País- supone cuanto menos la voluntad de limitarla, de difundir el poder, hoy concentrado en un solo partido, activando el sistema de contrapesos y fiscalizaciones que es el exponente de una democracia evolucionada. Optar por la alternativa equivale, además, a renovar las instituciones insuflándoles nuevos bríos, aunque asimismo signifique menor entusiasmo, o ninguno, por la promoción de grandes eventos absurdos, como el circuito urbano de Fórmula 1 que dinamita el pulso de la ciudad y buena parte de su trazado urbano. De todo esto ja en tenim prou, por puro pragmatismo.

No se trata de formular aquí una exégesis y valoración de los programas alternativos al PP, pero, entre la barahúnda de propuestas, hay tres que merecen ser subrayadas porque son políticamente definitorias. La primera es la decisión insoslayable de ponerle coto a la corrupción, aunque ello parezca interesar poco al pueblo soberano, resignado cínicamente a que no roba quien no puede; la segunda, y condicionante en buena parte de la anterior, es la gestión del territorio, tratando de que los paisajes que sobreviven no se reduzcan a sus tres primeras sílabas: y, por último, establecer la trama legal adecuada para impedir el uso partidario y fascistoide de la televisión y radio de titularidad pública. Tres asuntos prioritarios por puro pragmatismo.

Y no queremos cerrar esta crónica sin glosar, siquiera sea brevemente, el mantra que airea el PP calificando de grises y tristes los años que precedieron su llegada al poder. Esos fueron los 80, la década prodigiosa de la movida, que no solo fue un tiempo de vino y de rosas, sino también en el que se trazaron los fundamentos de la nueva Valencia con el riu de cultura que es el Jardin del Turia y la Ciudad de las Ciencias, entre otras obras de infraestructura que abonaron el despliegue actual. Rita Barberá, la alcaldesa periodista, fue testigo de tal evidencia. Lástima que en ocasiones como ésta la desmemoria teñida de ingratitud no parezca más que rencor. Un recordatorio que no tiene nada que ver con el pragmatismo, sino con aquello de dar a cada cual lo suyo, el famoso quique tribuere.

EL TIRON A LA CAMPAÑA HA DE DARSE EN LAS MUNICIPALES.

REPORTAJE: Elecciones 27M

La no campaña llega al ecuador

La baja intensidad de la agenda de los candidatos marca la primera parte de la carrera electoral

MIQUEL ALBEROLA – Valencia – 20/05/2007

 

La campaña electoral ha recorrido la mitad de su camino sin que las agendas de los dos principales candidatos a presidir la Generalitat, Francisco Camps (PP) y Joan Ignasi Pla (PSPV), hayan alcanzado picos de intensidad. Tras la inflexión propia del inicio de campaña, sus agendas se han ido enfriando, aunque con la excepción de algunas citas más vibrantes (y entre éstas, las de los denominados actos centrales, que coinciden con las visitas de los líderes nacionales).

 

 

La noticia en otros webs

Tras la inflexión del inicio las agendas de los candidatos se han enfriado

Al candidato popular le interesa una campaña de perfil bajo, ya que no puede prescindir del trámite de someterse a ella. Su voto sociológico está movilizado al máximo desde hace tres años como resultado de la estrategia seguida por el PP en Madrid contra el frustrado proceso de paz que inició el Gobierno con ETA, así como con la ceremonia de la confusión respecto al 11-M.

Asimismo, en el ámbito autonómico, el PP ha desplegado a lo largo de la legislatura eficaces instrumentos de movilización como el victimismo respecto al Gobierno central, hacia el que desvía las responsabilidades de todo lo que estropea la postal paradisíaca de la Comunidad Valenciana. Entre el amplio catálogo de agravios destaca especialmente la agitación continua sobre el revocado trasvase del Ebro, que ha calado como «lluvia fina». Además, subir la intensidad de la campaña podría suponer una movilización del voto de izquierda y, por consiguiente, una reducción de la amplia bolsa de indecisos que ha decantado las encuestas a favor de los populares. En esa tónica, el debate televisivo de Canal 9 con los tres candidatos a la Generalitat apenas fue publicitado por la cadena, por lo que logró un 5,3% de share.

El PP determinó el ritmo de la campaña con el fogonazo del circuito urbano de Fórmula 1 para Valencia y luego la ha mantenido a fuego mínimo para absorber el voto de centro con el resplandor de los eventos y su halo de prosperidad. Sólo ha apretado el acelerador para subrayar mensajes anticatalanistas que, aparte de zapar al PSPV, eviten fugas de votos desde su espectro sociológico a opciones como Unión Valenciana o Coalición Valenciana, que podrían poner en riesgo su mayoría absoluta.

Por el contrario, el PSPV se enfrenta al reto de movilizar a sus votantes con no pocos inconvenientes. Entre ellos, la eficaz máquina de propaganda desarrollada por el PP durante sus doce años en el Palau de la Generalitat. Pese a ello, desde Madrid el PSOE ha reforzado la campaña con la presencia del presidente del Gobierno en Valencia y Alicante. Sin embargo, tres años después de la llegada del PSOE a la Moncloa, los socialistas valencianos empiezan a sufrir el desgaste del poder del partido en España sin haber llegado a abandonar la oposición. Esta anomalía anquilosa en parte su mecanismo electoral al no ser percibidos como una alternativa neta, es decir, sin servidumbres con lo establecido.

Además, según el análisis de un destacado socialista valenciano, la izquierda no ha encontrado su espacio electoral tras perder las elecciones en 1995. «El PSPV no tiene terreno y de ahí que la visualización de su campaña pierda intensidad», explica. El PP ha ocupado el espacio desideologizado con el discurso de los grandes eventos como medio de generación de riqueza y prosperidad, mientras el PSPV se cuece en sus propias contradicciones al respecto. Pone los peros a los grandes eventos, pero no renuncia a apuntarse a las fotos que ellos suministran, lo que le reporta una imagen confusa tanto para el electorado desideologizado como para el muy ideologizado.

Fuera de ese espacio, le quedan los elementos con presencia social, como la higiene financiera, la salubridad democrática y los conflictos sociales. Sin embargo, su papel al respecto tampoco resulta claro al electorado, ya que el Gobierno central o siempre guarda alguna relación al respecto o no ha tomado medidas suficientes de saneamiento. Todo ello redunda en una «incomodidad presencial» del partido en la campaña que hace que no se visualice. Como alternativa, el mensaje se ha recluido en los guiños al bolsillo del electorado, ofreciendo ayudas económicas a las familias como principal icono electoral.

Varios expertos en demoscopia consultados detectan que en la campaña autonómica del PSPV de momento «no hay alegría» como para producir una movilización determinante, aunque reconocen que la clave de esa movilización está en las municipales.

ADOLF BELTRAN, BLOG DE CAMPAÑA COMUNIDAD VALENCIANA.

19 mayo, 2007 – 01:51 – ELPAIS.com

Entropía en la política

Tomo prestado el título de un libro de Vaclav Havel, aquel primer presidente de Chescoslovaquia tras la caída del muro que supo serlo después de la República Checa independizada de Eslovaquia, uno de esos personajes históricos por cuya biografía sólo se puede sentir admiración. La «entropía de la política» es un concepto muy sugestivo para tratar de entender lo que ocurre en nuestras sociedades. Por eso lo utilizó Jean Baudrillard, aunque resulte más agradable la lectura de su filosofía que fácil de compartir el pesismismo latente en sus visiones del mundo de la vida.

Digo «entropía» y, si me refiero sólo a la dinámica de los partidos, tal vez podría ser más llano y seguir a Justo Serna cuando habla de la «trituración interna» del PP valenciano. En efecto, las máquinas partidistas acumulan, no sólo en un largo ejercicio del poder, sino también cuando lo pierden, un grado de desorden interno que se acrecienta y exige una enorme cantidad de energía para que el sistema siga funcionando.

Los rastros de la catástrofe que la dinámica del caos interior genera en ocasiones tienen una vigencia larga y desagradable. Los socialistas valencianos, por ejemplo, todavía no han acabado de digerir completamente el estallido en facciones miopes y egoístas que les sumió durante buena parte de los 12 años que llevan fuera de la Generalitat en una crisis esterilizante.

En el PP, aludo ahora al conjunto de la organización de la derecha en España, la histriónica puesta en escena de sus planteamientos de oposición, tras su abrupta derrota en 2004, trata de contener esos efectos (y de rebote lo pagamos todos los ciudadanos en forma de crispación social). También ocurre a escala autonómica. Es difícil de explicar, si no, que un señor amable y educado como Francisco Camps se  muestre, de un lado, cada vez más conspicuo y enfurruñado, y de otro, cada vez más eufórico, hasta el extremo de emplear ante los electores el argumento de que, si salen fuera de su comunidad autónoma, verán que son la envidia de todos. Tal argumento, amén de pobre (paupérrimo), evoca la simplicidad de referentes políticos como Gil y Gil, aquel señor que también predicaba que Marbella era la envidia de España y de parte del extranjero mientras saqueaba con todo tipo de desaprensivos su dignidad y sus recursos.

¿Necesitaba Camps emprender esa senda para mantener unida con el cemento del poder la grave división interna entre sus seguidores, los de Zaplana, los de Fabra y tutti quanti? La entropía del PP valenciano, en todo caso, se proyecta sobre el imaginario de la sociedad con una virulencia avasalladora. ¿Necesitamos generar una cantidad tan grande de energía para que la convivencia colectiva resulte soportable?

Me refiero a la entropía política que nos sacude, pero también a su reflejo informativo, a sus efectos en el debate público y, por supuesto, en el comportamiento económico, que es, inevitablemente, también una manera de eludir la responsabilidad hacia los requerimientos acuciantes del medio ambiente. La eficiencia general de los gestos, de los esfuerzos, de los discursos y de las acciones, en nuestro país, es manifiestamente baja. Los gestos colectivos, los esfuerzos dialécticos, los discursos políticos y las acciones institucionales están exageradamente desordenados en nuestra sociedad.

Decía H.G. Wells, (y no sé por qué me viene esa cita a la memoria, ¿o tal vez sí?): «Cada vez que veo a un adulto en bicicleta no pierdo la esperanza en el género humano». Hace tres meses estuve en Friburgo, una ciudad alemana en la que, nada más salir de la estación del ferrocarril, te das de bruces con un enorme aparcamiento lleno a rebosar de miles de… bicicletas. Al verlas, pensé en Valencia y, no sólo en su enervante tráfico de automóviles, sino en las largas filas de motos aparcadas los días laborables sobre las aceras del centro de la ciudad. ¿Por qué, aquí, en una urbe tan plana y de clima benigno, todos esos vehículos para ir al trabajo no son bicicletas? ¿Por qué no podemos hacer de eso un asunto importante en el debate electoral y, en cambio, tenemos que apretar los dientes y arremeter unos contra otros a cuenta de los alardes que preparamos para asombrar a un coro inexistente de envidiosos que supuestamente nos observa? El nuestro es un espacio público demasiado cargado de entropía. 

REPORTAJE: Elecciones 27M

A por el voto del internauta indeciso

Las diferencias entre las dos candidatas por la alcaldía de Valencia aparecen a diario en un duelo virtual en sus ‘webs’

DIEGO BARCALA – Valencia – 18/05/2007

Carmenalborch.com apuesta por una pantalla limpia, discreta y con pocos eslóganes, ritabarbera.com acumula tres logotipos del PP, múltiples fotos de la candidata y decenas de reclamos. «Nos hemos fijado en el minimalismo de la página de Hillary Clinton y el estilo de la de Ségolène Royal», dice la responsable del sitio socialista. «No es cierto que se parezca a la del ayuntamiento», niegan los gestores del espacio virtual de la popular, a pesar del evidente parecido con el portal municipal. Sus webs personales representan a dos candidatas, dos modelos de hacer política, y dos puntos de vista de la ciudad para ser elegida alcaldesa de Valencia. Si en las encuestas los votos parecen ir a la popular, en la Red, el resultado es al contrario, los vídeos favorables a la socialista copan los buscadores.

 

La noticia en otros webs

«Es un sitio sin alma, sin personalidad», dice Charo Álvarez sobre la ‘web’ de Rita Barberá

Cada una tal y como es. Alborch acompaña la información de su campaña electoral con guitarras eléctricas de pop rock alternativo del grupo valenciano Polar. Barberá ameniza al lector con un repaso de sus logros de gestión en fotos. Desde su inauguración, a principios de diciembre, los debates ciudadanos se han trasladado a estas páginas. Alborch ha ido relatando sus compromisos adquiridos en los barrios durante sus meses de tourné. La alcaldesa durante los últimos 16 años, Rita Barberá, respondió desde su sitio con un mapa descriptivo de las actuaciones en los distritos de la ciudad de los últimos cuatro años.

Charo Álvarez, responsable de la página web de la Universidad de Valencia y amiga personal de Carmen Alborch, es una de las voluntarias que han decidido arropar a la candidata en el mundo virtual. «Montesinos viste a la geganta, Mariscal diseña las camisetas y yo hago la web. Cada uno hacemos lo que podemos y lo que sabemos», señala. Álvarez conoce a Alborch desde su etapa como decana de la facultad de Derecho. «Ella es de esta casa», describe. Con su diseño, Álvarez ha intentado expresar «la transparencia y la frescura», que en su opinión, tiene la personalidad de Alborch.

También ha captado el talante de la candidata. Un vídeo de Carmen Alborch describe su vida a través de fotografías. Llegando al final de la pieza, una imagen muestra a las dos rivales juntas. Es una fotografía antigua, tomada antes de que Alborch fuera elegida candidata. Barberá ha evitado cualquier contacto con su rival como no lo había hecho nunca, ni siquiera con otros candidatos socialistas.

La imagen de Carmen Alborch en el portal de Barberá es impensable. La web de la popular incluye una sección de ataque frontal llamada «a buen entendedor». El internauta puede observar citas de políticos socialistas como una de la ex alcaldesa Clementina Ródenas, apoyando el traslado del campo de fútbol del Valencia en 1991. La amplitud del espectro político enemigo de Barberá no acaba en los límites de la comunidad valenciana. Una cita de la ex candidata socialista francesa, Ségolène Royal, a favor de la autodeterminación del Quebec, también sirve para la crítica.

Los creadores de ritabarbera.com apuestan por la interactividad con los internautas. «Hemos incorporado al programa electoral los mensajes que nos manda la gente», aseguran. En la otra acera, los colaboradores de la candidata socialista señalan que las propuestas que más visitas han recibido han sido las referentes al cambio climático.

Charo Álvarez abre en su ordenador personal la página de la alcaldesa. «Es un sitio sin alma, sin personalidad, ni rastro del personaje. Demasiados eslóganes», describe. «La diferencia de la suya con la nuestra está en que nosotros nos la creemos y se nota. No son fantasías», añade. Los socialistas han optado por incluir entre la información de fácil acceso los puntos del programa electoral. «No queremos incluir un archivo enorme con el libreto que, al final, no se descarga nadie», explica. Los populares optan por lo contrario, y aseguran que obtienen buenos resultados, tanto de visitas como de búsquedas. «Desde que se puso el pasado 28 de abril el programa electoral, 147 personas se lo han descargado», afirman.

Aunque ambas candidatas han incorporado el mundo virtual a sus campañas, ninguna ha llegado tan lejos como la candidata socialista a la alcaldía de Oviedo, Paloma Sainz o el coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, que han creado su propio personaje dentro del mundo virtual Second Life. Llamazares incluso llegó a dar un mitin virtual de 17 minutos el pasado domingo. De hecho, sólo Carmen Alborch incluye en su espacio una bitácora personal en forma de blog. La mirada de Carmen repasa su día a día expresado por ella misma.

En los sitios de ambas no faltan los errores que pueden inducir a la interpretación política. Desde carmenalborch.com es imposible acceder a la web del PSPV, ni siquiera a la municipal. En ritabarbera.com existe un espacio dedicado a la promoción de viviendas sociales. Al pinchar sobre «VPO en Valencia» la página abre un espacio de promesas sobre inmigración y seguridad. Para saber más te lleva a Urbanismo en la web municipal.

El balcón de Carmen está en ‘YouTube’

En el espacio virtual no hay color, Carmen Alborch, la candidata del PSPV a la alcaldía de Valencia, puede presumir de ser inmensamente más popular que Rita Barberá en la red. Sólo algunos vídeos de la alcaldesa en el balcón del Ayuntamiento cantando «Valencia en Fallas» contrarrestan la ironía unida a la crítica que empapan los abundantes vídeos en contra de Barberá.

El perfil del internauta, joven y cercano a las esferas culturales donde la candidata socialista es muy popular, favorece a Alborch, aunque no falta la sátira al mensaje de la socialista. Arturito, un bebé que en el buscador YouTube ha sido visitado por 1.600 navegantes, reparte carcajadas cada vez que una voz le anuncia la candidatura de Alborch.

«Qué bonita es mi ciudad, con sus grandes avenidas, además aquí en mi barrio tengo sitio en cuarta fila». Con ripios como este, un grupo de artistas repasa «las dos caras de la Valencia del PP», mientras aparecen los logotipos de la geganta socialista. El clip musical forma parte de un compendio de piezas llamado «Sonríe, vamos a ganar». El DVD satírico con la gestión municipal de Rita Barberá fue presentado y repartido ayer en los puestos electorales del PSPV. Además de estas piezas, algunas caras conocidas del mundo de la cultura muestran su apoyo a la candidata. Entre ellas, el actor José Coronado que describe a Alborch como «un torrente de energía» desde que la conoció en su etapa como directora del IVAM.

Los creadores de las cuñas, entre los que hay actores, realizadores y diseñadores, tienen clara la razón por la que Internet se decanta por la propuesta socialista para Valencia. «Es un público más transgresor, con un espíritu más rebelde», reflexiona Carles Gámez, uno de los autores del vídeo musical que ha recibido 10.000 visitas en tres días en YouTube.

ERA DE ESPERAR, BARBERÁ ACUSA A ZAPATERO DEL PETARDAZO DE PATRAIX. ¡JA HI A PROU!

rita.jpg Rita, te tendrás que ir a confesar con Rouco, que estas últimamente muy mentirosa; ¿o nerviosa?

Barberá elude su responsabilidad en el funcionamiento de la central de Patraix

Las compañías advierten de fallos en el suministro si persiste la clausura municipal

DIEGO BARCALA – Valencia – 17/05/2007

 

La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, eludió ayer de nuevo toda responsabilidad en la construcción de la subestación eléctrica de Patraix, que explotó el martes tras seis meses de funcionamiento. A pesar de que el equipo de gobierno del PP concedió los permisos de obra y de actividad para que la central se levantara rodeada de viviendas, Barberá insistió en mantener el cierre en espera de una reacción del Gobierno, que no decidió la ubicación. Los servicios jurídicos de Iberdrola y Red Eléctrica, que comparten la subestación, estudian cómo reactivar el servicio.

 

 

La noticia en otros webs

Industria señala que la central es legal y que la licencia de actividad la da el Ayuntamiento

«Es una orden un tanto singular». Con estas palabras describen los portavoces de Red Eléctrica Española la resolución de cierre de urgencia enviada por la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, horas después de la explosión en la subestación. El Ayuntamiento la mantiene «hasta que el Gobierno dé la cara», mientras que Industria asegura que la central es legal y la licencia es municipal.

«¡A ver si la quitan ya!». 24 horas despúes de la explosión, los vecinos de Patraix seguían ayer con los ánimos al rojo vivo. En la calle de Vicente Parra, apenas a 13 metros de los transformadores, las tertulias en los portales de las casas tenían claro que el susto fue sólo un aviso. «Un día esto explota y por dónde huimos. Aquí no hay plan de evacuación», espetó una anciana a uno de los operarios de Iberdrola que trataban de reparar los desperfectos en la fachada dañada.

A pesar de que los vecinos de las casas colindantes aseguraban que durante la noche los transformadores habían funcionado, tanto Iberdrola como Red Eléctrica Española (REE) acataron la orden municipal que obligó a cortar el suministro. Ambas compañías advirtieron al Ayuntamiento del peligro de mantener la clausura. «La subestación está en Patraix porque hace falta y cuando venga el calor y la subida del consumo tiene que estar garantizado el suministro», señalaron desde REE.

Rosario Gaitán, vecina de la calle de Ramón del Perelló, vive desde hace 16 años en Patraix. Desde hace seis meses convive cada noche con un ruido constante. Es el zumbido de los dos transformadores que dan servicio a 50.000 vecinos de la zona. «Anoche escuché un golpe estridente. Pensé que había habido otra explosión, pero al ver que ningún vecino salía a la calle pensé que estoy obsesionada», relata. «En el Ayuntamiento dicen que la culpa la tiene el Gobierno, pero a mí me da igual. Sólo sé que debía estar a 2.000 metros y la tengo en el patio de mi casa», añade.

«Estamos desviando la energía de otras subestaciones del área metropolitana y así no garantizamos que no haya fallos en el sistema», destacan en Iberdrola. A pesar de la advertencia, el equipo de la alcaldesa, Rita Barberá, condicionó el levantamiento de la suspensión a que «el Gobierno se responsabilice de su edificio y asuma toda la responsabilidad».

Los servicios jurídicos de la empresa y de REE -que tiene un 20% de capital público- estudian la validez de la orden municipal que mantiene cerrada la nueva estación. «Queremos dejar claro que contamos con todos los permisos y las autorizaciones necesarias», resumen en Iberdrola. Legalidad que confirmó el ministerio de Industria que, sin embargo, insistió en que las competencias sobre la situación de la estación y la licencia de actividad «corresponden exclusivamente al Ayuntamiento de Valencia». Industria, competente en la distribución de la energía, asegura que el impacto que pueda producir una instalación eléctrica es algo a valorar por el Ayuntamiento correspondiente.

La Sindic de Greuges, Emilia Caballero, informa Ezequiel Moltó, recordó que el pasado enero se dirigió al Ayuntamiento de Valencia y a la Consejería de Territorio y Vivienda en una resolución en la que resaltaba que la subestación está sujeta a licencia de actividad calificada o ambiental, y que los propios técnicos municipales señalan que la actividad a desarrollar por la subestación debe ser calificada como «peligrosa». Caballero, en un recordatorio que no es habitual, consideró que con su funcionamiento se generan ruidos y «radiaciones», además de «un evidente riesgo de que se produzcan incendios y explosiones, como por desgracia hemos tenido ocasión de comprobar».

DECIBELIOS M3EDIATICOS Y MOVILIZACIÓN POLITICA. LA ABSTENCIÓN COMO PELIGRO REAL DE LA IZQUIERDA.

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

  • Carlos Carnicero
  • CARLOS CARNICERO

    17/05/2007

El Zumbido

Decibelios mediáticos y movilización política

La prensa de Madrid y la de circulación nacional han abducido la campaña electoral hasta convertirla casi en una crónica de tribunales y de sucesos, donde las idas y venidas de Batasuna son las únicas consideraciones que merecen ocupar primera página. Aparecen estudios de economía que indican que los precios de la vivienda en España pueden caer más de un cinco por ciento, pero no merecen más atención que los accidentes de tráfico.

Existe un consenso generalizado de que las cosas ya están decididas en estas elecciones municipales y autonómicas salvo en lo referente al índice de participación que podría ser un elemento distorsionador de las encuestas de opinión en su adaptación a los resultados efectivos, y ese es el gran enemigo de la izquierda.

Las noticias sobre la corrupción, de cuyo buque insignia, la Operación Malaya, se conocen cada día más detalles, no tienen tampoco una traslación en los periódicos para escrutar las recetas de los grandes partidos. La nueva ley del suelo de José Luis Rodríguez Zapatero tampoco ha tenido una respuesta mediática en el debate político. Empieza a parecer que solo los altos decibelios de la confrontación en materia antiterrorista tienen de verdad interés, pero es un reflejo equívoco de lo que de verdad preocupa a los ciudadanos.

Es un ejercicio extraordinariamente útil acercarse a la política de las pequeñas localidades en donde la instalación de un hospital, la política industrial local para atraer inversiones que certifiquen la vocación económica de una región y los criterios fiscales sobre el gasto público son de verdad los debates que están sucediendo y no trascienden a los medios de comunicación nacionales.  La gran apuesta de Mariano Rajoy en esta legislatura ha sido la política antiterrorista y el Gobierno no ha querido o no ha podido apartarla de la agenda política. Pero lo que de verdad está promoviendo esta situación es un agotamiento de la política en el interés de los ciudadanos.

El gran problema del día 27 es la amenaza de la abstención que ya hizo presencia en los estatutos catalán y andaluz. Y ese es el gran enemigo de José Luis Rodríguez Zapatero. En los próximos días, al calor de los datos que proporcionen las últimas encuestas, la gran llamada será a la movilización general para evidenciar que todos los que se queden en casa habrán cedido a otros la capacidad de decidir su futuro.

ADOLF BELTRAN, BLOG DE CAMPAÑA DESDE LA COMUNIDAD VALENCIANA (EL PAÍS)

17 mayo, 2007 – 00:48 – ELPAIS.com

‘Too much, too much’

¡Oiga! ¡Increíble! El Ayuntamiento de Valencia cede súbitamente, en medio de la campaña electoral, todas sus competencias en cuanto a la ordenación de actividades y la concesión de licencias en la ciudad al Gobierno de Rodríguez Zapatero o, más concretamente, a su ministro Joan Clos (que, para más inri, es catalán, el hombre). ¡Como lo oye! Según la alcaldesa Barberá, la culpa de que en el barrio de Patraix funcione la subestación eléctrica que sufrió el martes una explosión y soliviantó a unos vecinos bastante escaldados es del Ministerio de Industria. La secretaria general del PP valenciano, Adela Pedrosa, lo ha explicado bien clarito (me encantan sus notas de prensa, he de reconocerlo): «Pla tendrá que comer rabos de pasas para recuperar la memoria que ha perdido definitivamente, ya que el propio ministerio, tras una pregunta realizada en las Cortes, recordó que la autorización es totalmente válida salvo que sea anulada por sentencia judicial».

Too much, too much hypocrisy…

El alcalde de Alicante, arrebatado por la indignación, le montó un pollo a Carles Francino porque en su Hoy por hoy de la cadena SER, que emitió en directo desde la ciudad, había comentado que Luis Díaz Alperi está imputado por dos supuestos delitos.

Too much, too much morality…

La juez de Nules ha ordenado que se investiguen las cuentas, las tarjetas de crédito y las cajas de seguridad de Carlos Fabra y toda su familia. Al mismo tiempo, ha indicado que se remitan los cuestionarios correspondientes a tres ex ministros del Gobierno de Aznar que tienen algo que decir sobre las «gestiones» del presidente de la Diputación de Castellón para agilizar autorizaciones de productos fitosanitarios por las que, según la acusación, supuestamente cobraba de las empresas.

Too much, too much promiscuity…

La Generalitat anuncia que el Consell que preside Camps aprobará de inmediato el pago de las indemnizaciones a las víctimas contagiadas de hepatitis C por el anestesista Juan Maeso. Llevan una década sin ver un euro (cuatro se han muerto por el camino) y el fiscal que ha llevado el caso, Javier Carceller, declara en El País que la Consejería de Sanidad, si hubiera actuado a tiempo ante las irregularidades detectadas en el frenético encadenamiento de intervenciones que desplegaba el médico en hospitales públicos y privados, habría evitado una buena parte de los contagios.

Lo canta Manu Chao: «Too much, too much hypocrisy, can drive to calamity…».

DEPRISA, DEPRISA, RECALIFICA QUE PODEMOS PERDER LAS ELECCIONES: INSTRUCCIONES DEL PRESIDENTE CAMPS AL CONSELLES SANDÍA.

gonzalez-pons.jpgcamps-paco.jpgEL CONSELL DE FRANCISCO CAMPS SE SALTA LA LEY Y APRUEBA LA RECALIFICACIÓN DE LOS TERRENOS DEL NOU MESTALLA, CON EL VETO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA QUE DICE QUE NO HAY SUFICIENTES RECURSOS HÍDRICOS…

La Generalitat Valenciana se saltó ayer la ley a la torera y aprobó el cambio de uso del solar del futuro nuevo estadio del Mestalla, en la Avenida de Les Corts de Valencia. La Confederación Hidrográfica del Júcar votó en contra de esta polémica decisión “por falta de agua”. Se opuso este organismo a la recalificación por que no está garantizado el suministro de recursos hídricos, máxime cuando se trata de instalaciones deportivas que necesitan agua en cantidades suficientes para el riego diario del césped. El veto puede llevar consigo la paralización del proyecto, por el imperativo legal que otorga a las confederaciones hidrográficas la última palabra para dar luz verde a este tipo de obras de infraestructuras, según la vigente Ley de Aguas.

La consellería de González Pons se salta la ley. La Conselleria de Territorio y Vivienda celebró ayer la reunión de su comisión que aprobó el polémico plan de modificación de Dotaciones Deportivas, una propuesta que las asociaciones de vecinos en bloque han denunciado porque ven una privatización de terrenos públicos municipales, “en beneficio del Valencia C.F. y no de la ciudad de Valencia”, según consta en un comunicado. Una parcela dotacional para uso deportivo de 85.708 metros cuadrados pasará a ser de carácter privado. Se califican como equipamiento deportivo privado 69.720 metros cuadrados y los 14.530 metros restantes mantiene su calificación de equipamiento deportivo público. El Valencia C.F. compensará con la cesión de dos parcelas al Ayuntamiento la modificación de la parcela para construir el nuevo estadio. Una de estas parcelas, de 19.545 metros cuadrados de suelo no urbanizable de protección agrícola pasa a calificarse como espacio libre de uso deportivo. Otro solar de 5.600 metros cuadrados pasa a equipamiento deportivo.

mayo 16, 2007 en NEGOCIOS

LA EXPLOSIÓN DE LA SUBESTACIÓN DE PATRAIX PUEDE LLEVARSE POR DELANTE EL FUTURO POLÍTICO DE RITA BARBERÁ.

rita.jpg

miércoles, 16 mayo 2007

LA EXPLOSIÓN DE LA SUBESTACIÓN DE IBERDROLA EN VALENCIA PONE EN JAQUE LA CANDIDATURA DE LA ALCALDESA, RITA BARBERÁ, QUIEN HABÍA CALIFICADO DE “SEGURA” LA INSTALACIÓN CONTRA LAS CRÍTICAS VECINALES…

La explosión ayer en la subestación eléctrica de Iberdrola, en el barrio de Patraíx de Valencia, ha puesto en jaque la campaña electoral de la alcaldesa, Rita Barberá, quien hasta ayer venía calificando de “segura” la instalación en contra de las críticas vecinales.
La explosión dejó sin servicio a 50.000 clientes de Iberdrola. Sus causas siguen siendo objeto de una minuciosa investigación de la Policía y técnicos de la empresa y la polémica vecinal, suscitada desde hace años por la ubicación de la subestación, ha pasado ahora a mayores. El grupo municipal socialista ha pedido ya la celebración de un pleno extraordinario para exigir a Iberdrola el traslado de la instalación, mientras que los candidatos del PSPV-PSOE a la presidencia de la Generalitat y la alcaldía, Joan Ignasi Pla y Carmen Alborch , se han comprometido a su traslado cuando ganen las elecciones del próximo día 27 de mayo.

Rita Barberá «bendijo» la estación, pese a ser un peligro para la salud de los vecinos. La construcción de esta subestación ha provocado en los últimos años las protestas de los vecinos, quienes denuncian los peligros para la salud que representa este tipo de instalaciones y exigen su traslado fuera del caso urbano de la ciudad, a una zona en la que no haya viviendas cercanas. Según fuentes de Iberdrola, el accidente ha sucedido en un transformador que pertenece a Red Eléctrica de España y no a esta compañía, mientras que desde REE se asegura que el fallo se produjo justo en el punto de interconexión entre la red de alta tensión, propiedad de REE, y el transformador de Iberdrola. El suceso concentró casi de inmediato en la zona a decenas de vecinos, así como a los candidatos a la presidencia a de la Generalitat y a la Alcaldía de Valencia del PSPV-PSOE, Compromís pel País Valencià y EU-l’Entesa, así como a varios concejales de los grupos municipales de la oposición.

mayo 16, 2007 en DEJACIÓN Confidencial 7d

APOTEOSIS DE «ALOMOJÓ», DE ANTONIO MARTINEZ EN EL PAÍS.

LO MÁS GRACIOSO, por decirlo así, de estos periodos de gran crispación que tiene la política española es que la economía queda fuera de la discusión. Hay dos Españas, y una gran confrontación, y la derecha y la izquierda se acusan de radicalismo, pero con un gran acuerdo general sobre la política económica. No hace tanto tiempo, la derecha y la izquierda discutían de economía. Ahora, como mucho, discuten de empresas. ¡Esta empresa es mía! ¡Que te crees tú eso! ¡Pues a Bruselas vas! Las dos Españas ya no son lo que eran. ¿Dónde se ha visto que desde la oposición se tenga al ministro de Economía como ejemplo de sensatez, ponderación y buen gobierno? «¡Menos mal que está Solbes!», dicen en el PP. Algo parecido sucedía con los socialistas en la oposición y Rodrigo Rato en el Gobierno. «Les reconozco que la política económica la hicieron bien», dijo Zapatero al empezar a gobernar. Es como si, en un partido de fútbol, se pusieran de acuerdo en el resultado, y el juego consistiera en liarse a patadas. El que da más patadas, gana.

Ciertamente, en el caso del PP, se lían a patadas, a cabezazos, codazos y todo tipo de mamporros. Se lían muchísimo. Qué semana más rara que han tenido en el PP.

Un día, Rajoy sugiere que se puede anular el sumario del 11-M. Al día siguiente dice que no, que ya no lo sugiere. Desde luego, no se le puede acusar de falta de flexibilidad. Si en un asunto de tanta envergadura cambia de opinión con esta facilidad, para él debe ser una tortura hacer la compra. «Una barra de pan. No, mejor dos. No, ninguna. Mejor garbanzos. O gaseosa, póngame gaseosa. ¡Mejor siete yogures!». Finalmente, Rajoy rectificó, y ya no hay que anular el sumario. Pero Eduardo Zaplana sigue en la brecha. «Alomojó tenemos sorpresas gordas en esta investigación».

Mucha gente denigra este estilo de hacer política, basado en imaginar supuestos y construir una realidad sobre esos supuestos imaginarios, pero hay que reconocer que el alomojoísmo es bien práctico. Por ejemplo: un juez de Castellón cita a cuatro ministros de Aznar para investigar un caso de tráfico de infuencias y cohecho. ¿Respuesta política correcta? Hay que esperar, porque alomojó no hay na. Es decir: para los rivales, está el alomojó sí;para los propios, el alomojó no. El álomojó es la piedra filosofal. Con el sumario del 11-M hemos vivido la apoteosis del alomojó: «Si no afirmamos nada, sólo decimos que alomojó». Al parecer, no se dan cuenta de que eso es lo grave en un Estado de derecho. ¡Nota importante!: el alomojó sólo vale en política. Si uno lo utiliza en su vida cotidiana, lo normal es que le partan la cara. Uno puede dirigirse a un vecino y le dice: «Alomojó es usted un cerdo, un ladrón y un asesino». Lo normal es que la cosa acabe mal. «¡Si sólo le dije alomojó!». Ya, ya, pero te han partido la cara, chaval.

Total, que las dos Españas y tal y cual: se discute sobre terrorismo y hay un acuerdo sobre política económica. Sería más lógico que hubiera acuerdo sobre terrorismo y se discutiera sobre política económica, pero el mundo está muy raro.

servido por caffereggio

RAFAEL RUBIO: «PATRAIX, PRIMER AVISO»

rafa-rubio2.jpg

 
Rafael Rubio
 
 

Ayer la subestación eléctrica de Patraix dio la razón a los vecinos. De repente se pasó al bando de los manifestantes -¿o siempre lo estuvo – con un pronunciamiento seco, contundente y amenazador.
La explosión de la subestación dejó sin suministro de energía a amplias zonas de la ciudad, precisamente en el momento que la mayoría inicia su jornada laboral. La extensión del corte y la repercusión económica dan sin duda la medida de la necesidad de contar con los elementos necesarios que garanticen la seguridad del suministro eléctrico.
Sin embargo, nada obliga a incrustar una subestación eléctrica en medio de una zona densamente poblada. Para la empresa, la explosión de ayer sólo produjo ruido, humo y costes económicos. Para los vecinos, inquietud, alarma y miedo. Los socialistas, que nos hemos comprometido a trasladar la subestación de Patraix, dentro de un plan global de planificación energética de la ciudad. Los vecinos tienen derecho a vivir tranquilos. Sin más.

http://verificar.net, la web imprescindible para comprobar las 100 mentiras del PP en la Comunidad Valenciana.

Nosotros, profesores y profesoras de las Universidades valencianas, ante la convocatoria de elecciones a Cortes Valencianas del 27 de mayo manifestamos la voluntad de ejercer el derecho cívico del libre examen de la labor realizada por el Consell en los doce últimos años, el largo periodo de una misma mayoría política.

    Damos este paso desde el convencimiento de que nuestra condición profesional está estrechamente relacionada con la tarea de fomentar el espíritu crítico, sin el cual no hay espacio para la capacidad  de innovación y languidecen los valores públicos. Es más: en tanto que ciudadanos entendemos necesario  posicionarnos ante el cúmulo de desinformación y el abuso de posición en los medios de titularidad pública que el Consell despliega al servicio exclusivo de los intereses del partido que lo sustenta y en detrimento de los intereses de toda la sociedad que los financia, y a cuyo servicio debiera estar.

    Tomamos la palabra desde la tradición intelectual del examen y la crítica del poder, y lo hacemos con la declarada intención de analizar -a la luz de sus resultados- la veracidad de las promesas efectuadas en su día y la credibilidad de las nuevas promesas que anuncia el Partido Popular. Aspiramos a proporcionar elementos de reflexión que permitan considerar la alternativa de un cambio en el gobierno y el inicio de una nueva época caracterizada por la cercanía de la Generalitat a los ciudadanos, la gestión honesta y el progreso de la sociedad valenciana.

    Es por ello, en la hora presente, que acordamos promover un observatorio cívico y un foro de opinión con el nombre de http://www.verificar.net, al que invitamos a sumarse a cuantos compartan estas preocupaciones y la misma voluntad de contribuir a dignificar la política mediante la crítica a los incumplimientos, la denuncia de la dilapidación de los recursos y el rechazo de los programas de política-ficción.
18 de abril de 2007Adhesiones

Universitat Jaume I :

José A. Piqueras (Catedrático de Historia Contemporánea)
Vicent Sanz Rozalén (Profesor Titular de Historia Contemporánea)
Josep Maria Pons i Altés (Profesor de Historia Contemporánea)
Emilio Sáez Soro (Profesor de Comunicación Audiovisual)
Andrés Recalde (Catedrático de Derecho Mercantil)
Germán Orón Moratal (Catedrático de Derecho Financiero y Tributario)
Imilcy Balboa Navarro (Investigadora Doctora Contratada de Historia Contemporánea)
Ignacio Aymerich (Profesor Titular de Filosofía del Derecho)
Vicente Benet Ferrando (Profesor Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad)
Josep Marco (Profesor Titular de Traducción e Interpretación)
Luz Sanfeliu (Profesora Asociada de Historia Contemporánea)
Susan Marie Hoover (Profesora Asociada de Filología Inglesa)
Raquel Segovia Martín (Profesora Contratada de Filología Inglesa)
Ricardo García Macho (Catedrático de Derecho Administrativo)

Universitat de València:

Juan Miguel Albertos (Profesor Titular de Geografía Humana)
Marc Baldó (Profesor Titular de Historia Contemporánea)
Aurora Bosch (Catedrática de Historia Contemporánea)
Ana Aguado (Profesor Titular de Historia Contemporánea)
Justo Serna (Profesor Titular de Historia Contemporánea)
Enrique Bordería (Profesor Titular de Periodismo)
Josep Sorribes (Profesor Titular de Estructura Económica)
Pau Rausell (Profesor Titular de Economía Aplicada)
Antonio Benedito (Profesor Titular EU de Sociología)
Francesc A. Martínez (profesor títular de Periodismo)
Telesforo Hernández Sempere (Profesor Titular de Historia Moderna)
María Dolores Pitarch (Profesora Titular EU Análisis Geográfico)

Universitat de Alacant:

Manuel Alcaraz Ramos (Profesor Titular de Derecho Constitucional)
Emilio Soler (Profesor Titular de Historia Moderna. Director Sede Ciudad de Alicante)
José María Asencio Mellado (Catedrático de Derecho Procesal)

Universidad Cardenal Herrera-CEU:

Pepe Reig Cruañes (Profesor Titular de Periodismo)

Universidad Politécnica de Valencia:

Amparo Carbonell Tatay (Catedrática de Escultura)
Antonio Ferrer Pérez (Profesor Titular EU Urbanismo y Ordenación del Territorio)

Nosotros, profesores y profesoras de las Universidades valencianas, ante la convocatoria de elecciones a Cortes Valencianas del 27 de mayo manifestamos la voluntad de ejercer el derecho cívico del libre examen de la labor realizada por el Consell en los doce últimos años, el largo periodo de una misma mayoría política.

    Damos este paso desde el convencimiento de que nuestra condición profesional está estrechamente relacionada con la tarea de fomentar el espíritu crítico, sin el cual no hay espacio para la capacidad  de innovación y languidecen los valores públicos. Es más: en tanto que ciudadanos entendemos necesario  posicionarnos ante el cúmulo de desinformación y el abuso de posición en los medios de titularidad pública que el Consell despliega al servicio exclusivo de los intereses del partido que lo sustenta y en detrimento de los intereses de toda la sociedad que los financia, y a cuyo servicio debiera estar.

    Tomamos la palabra desde la tradición intelectual del examen y la crítica del poder, y lo hacemos con la declarada intención de analizar -a la luz de sus resultados- la veracidad de las promesas efectuadas en su día y la credibilidad de las nuevas promesas que anuncia el Partido Popular. Aspiramos a proporcionar elementos de reflexión que permitan considerar la alternativa de un cambio en el gobierno y el inicio de una nueva época caracterizada por la cercanía de la Generalitat a los ciudadanos, la gestión honesta y el progreso de la sociedad valenciana.

    Es por ello, en la hora presente, que acordamos promover un observatorio cívico y un foro de opinión con el nombre de http://www.verificar.net, al que invitamos a sumarse a cuantos compartan estas preocupaciones y la misma voluntad de contribuir a dignificar la política mediante la crítica a los incumplimientos, la denuncia de la dilapidación de los recursos y el rechazo de los programas de política-ficción.
18 de abril de 2007Adhesiones

Universitat Jaume I :

José A. Piqueras (Catedrático de Historia Contemporánea)
Vicent Sanz Rozalén (Profesor Titular de Historia Contemporánea)
Josep Maria Pons i Altés (Profesor de Historia Contemporánea)
Emilio Sáez Soro (Profesor de Comunicación Audiovisual)
Andrés Recalde (Catedrático de Derecho Mercantil)
Germán Orón Moratal (Catedrático de Derecho Financiero y Tributario)
Imilcy Balboa Navarro (Investigadora Doctora Contratada de Historia Contemporánea)
Ignacio Aymerich (Profesor Titular de Filosofía del Derecho)
Vicente Benet Ferrando (Profesor Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad)
Josep Marco (Profesor Titular de Traducción e Interpretación)
Luz Sanfeliu (Profesora Asociada de Historia Contemporánea)
Susan Marie Hoover (Profesora Asociada de Filología Inglesa)
Raquel Segovia Martín (Profesora Contratada de Filología Inglesa)
Ricardo García Macho (Catedrático de Derecho Administrativo)

Universitat de València:

Juan Miguel Albertos (Profesor Titular de Geografía Humana)
Marc Baldó (Profesor Titular de Historia Contemporánea)
Aurora Bosch (Catedrática de Historia Contemporánea)
Ana Aguado (Profesor Titular de Historia Contemporánea)
Justo Serna (Profesor Titular de Historia Contemporánea)
Enrique Bordería (Profesor Titular de Periodismo)
Josep Sorribes (Profesor Titular de Estructura Económica)
Pau Rausell (Profesor Titular de Economía Aplicada)
Antonio Benedito (Profesor Titular EU de Sociología)
Francesc A. Martínez (profesor títular de Periodismo)
Telesforo Hernández Sempere (Profesor Titular de Historia Moderna)
María Dolores Pitarch (Profesora Titular EU Análisis Geográfico)

Universitat de Alacant:

Manuel Alcaraz Ramos (Profesor Titular de Derecho Constitucional)
Emilio Soler (Profesor Titular de Historia Moderna. Director Sede Ciudad de Alicante)
José María Asencio Mellado (Catedrático de Derecho Procesal)

Universidad Cardenal Herrera-CEU:

Pepe Reig Cruañes (Profesor Titular de Periodismo)

Universidad Politécnica de Valencia:

Amparo Carbonell Tatay (Catedrática de Escultura)
Antonio Ferrer Pérez (Profesor Titular EU Urbanismo y Ordenación del Territorio)

Nosotros, profesores y profesoras de las Universidades valencianas, ante la convocatoria de elecciones a Cortes Valencianas del 27 de mayo manifestamos la voluntad de ejercer el derecho cívico del libre examen de la labor realizada por el Consell en los doce últimos años, el largo periodo de una misma mayoría política.

    Damos este paso desde el convencimiento de que nuestra condición profesional está estrechamente relacionada con la tarea de fomentar el espíritu crítico, sin el cual no hay espacio para la capacidad  de innovación y languidecen los valores públicos. Es más: en tanto que ciudadanos entendemos necesario  posicionarnos ante el cúmulo de desinformación y el abuso de posición en los medios de titularidad pública que el Consell despliega al servicio exclusivo de los intereses del partido que lo sustenta y en detrimento de los intereses de toda la sociedad que los financia, y a cuyo servicio debiera estar.

    Tomamos la palabra desde la tradición intelectual del examen y la crítica del poder, y lo hacemos con la declarada intención de analizar -a la luz de sus resultados- la veracidad de las promesas efectuadas en su día y la credibilidad de las nuevas promesas que anuncia el Partido Popular. Aspiramos a proporcionar elementos de reflexión que permitan considerar la alternativa de un cambio en el gobierno y el inicio de una nueva época caracterizada por la cercanía de la Generalitat a los ciudadanos, la gestión honesta y el progreso de la sociedad valenciana.

    Es por ello, en la hora presente, que acordamos promover un observatorio cívico y un foro de opinión con el nombre de http://www.verificar.net, al que invitamos a sumarse a cuantos compartan estas preocupaciones y la misma voluntad de contribuir a dignificar la política mediante la crítica a los incumplimientos, la denuncia de la dilapidación de los recursos y el rechazo de los programas de política-ficción.
18 de abril de 2007Adhesiones

Universitat Jaume I :

José A. Piqueras (Catedrático de Historia Contemporánea)
Vicent Sanz Rozalén (Profesor Titular de Historia Contemporánea)
Josep Maria Pons i Altés (Profesor de Historia Contemporánea)
Emilio Sáez Soro (Profesor de Comunicación Audiovisual)
Andrés Recalde (Catedrático de Derecho Mercantil)
Germán Orón Moratal (Catedrático de Derecho Financiero y Tributario)
Imilcy Balboa Navarro (Investigadora Doctora Contratada de Historia Contemporánea)
Ignacio Aymerich (Profesor Titular de Filosofía del Derecho)
Vicente Benet Ferrando (Profesor Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad)
Josep Marco (Profesor Titular de Traducción e Interpretación)
Luz Sanfeliu (Profesora Asociada de Historia Contemporánea)
Susan Marie Hoover (Profesora Asociada de Filología Inglesa)
Raquel Segovia Martín (Profesora Contratada de Filología Inglesa)
Ricardo García Macho (Catedrático de Derecho Administrativo)

Universitat de València:

Juan Miguel Albertos (Profesor Titular de Geografía Humana)
Marc Baldó (Profesor Titular de Historia Contemporánea)
Aurora Bosch (Catedrática de Historia Contemporánea)
Ana Aguado (Profesor Titular de Historia Contemporánea)
Justo Serna (Profesor Titular de Historia Contemporánea)
Enrique Bordería (Profesor Titular de Periodismo)
Josep Sorribes (Profesor Titular de Estructura Económica)
Pau Rausell (Profesor Titular de Economía Aplicada)
Antonio Benedito (Profesor Titular EU de Sociología)
Francesc A. Martínez (profesor títular de Periodismo)
Telesforo Hernández Sempere (Profesor Titular de Historia Moderna)
María Dolores Pitarch (Profesora Titular EU Análisis Geográfico)

Universitat de Alacant:

Manuel Alcaraz Ramos (Profesor Titular de Derecho Constitucional)
Emilio Soler (Profesor Titular de Historia Moderna. Director Sede Ciudad de Alicante)
José María Asencio Mellado (Catedrático de Derecho Procesal)

Universidad Cardenal Herrera-CEU:

Pepe Reig Cruañes (Profesor Titular de Periodismo)

Universidad Politécnica de Valencia:

Amparo Carbonell Tatay (Catedrática de Escultura)
Antonio Ferrer Pérez (Profesor Titular EU Urbanismo y Ordenación del Territorio)

web de cabecera para la gente progresista y demócrata http://www.verificar.net/

 

A VUELTAS CON LA CORRUPCIÓN EN EL PP. ¡IN-SO-POR-TA-BLE!.

¡No vienen a por mí! ¡Vienen a por el Pp!

«El alcalde pepero de Alhaurín el Grande, Juan Martín Serón»

 

 

Hace unos meses, asistíamos a la detención de un alcalde y un concejal de Urbanismo en un pueblo Malagueño; todos recordareis como el detenido tras su detención bramaba aquello de: ¡No vienen a por mí! ¡Vienen a por el Pp! ¡Los etarras están en la calle y los humildes, detenidos!Hoy conocemos que esta detención se produjo porque los ediles le habían exigido a un constructor 24 millones de las antiguas pesetas, o si no -le amenazaron-, con pararle la obra.

Si por una obra exigen 24 millones de pesetas, nos podemos hacer una idea lo que ingresan los peperos corrupptos -casi todos- que tienen sus municipios llenos de viviendas en construcción.

Lo peor de todo es como el Partido Popular y sus votantes -los menos preparados- banalizan y consienten esta corrupción; Juan Martín Serón es de nuevo candidato del Partido Popular a la alcaldía de Alhaurín el Grande, muchos peperos -los menos preparados- dan por buena esta premisa:

Fechorías peperas.

 

«Hay que romper con la cultura del ladrillazo»

JOVEN, ¿POR QUÉ VOTAS AL PARTIDO POPULAR?.

– Con ellos en el gobierno regional el precio de la vivienda se ha multiplicado por dos haciendo inaccesible el acceso a la vivienda a miles de jóvenes. Los precios de la vivienda han subido 5 veces más que los sueldos. Hay 100.000 viviendas vacías en manos de especuladores y se atenta contra especios protegidos para hacer negocio privado con el patriminio de todos los murcianos.

– Con ellos en el gobierno la construcción y financiación de viviendas de protección oficial se ha reducido en casi un 50%. La inversión en vivienda social pública se ha reducido en un 55%. Los planes de vivienda han sido sistemáticamente incumplidos. Cada año se urbanizan miles de viviendas pero el gobierno regional no da respuesta a las necesidades de los jóvenes. Mientras, Valcárcel adquiere un piso de 250 metros cuadrados en plena Gran Vía a precio de ganga.

– Con ellos en el gobierno tenemos la tasa de temporalidad en el trabajo más alta de toda España que afecta especialmente a los jóvenes y a las mujeres, y los sueldos medios más bajos de toda España solo por encima de Extremadura. La economía regional crece pero la riqueza creada queda en unas pocas manos, no se redistribuye ni se invierte en educación, sanidad o investigación y desarrollo.

– Con ellos en el gobierno hemos alcanzado la mayor tasa de abandono escolar de toda España. Se ha arrinconado a la enseñanza pública en favor de la privada, que se ha beneficiado incluso de cesiones de suelo millonarias “por la cara” mientras el sector público adolece de medios y servicios suficientes para garantizar una educación de calidad para todos. No se ha hecho en 12 años una sola plaza para niños de 0-3 años y las guarderías públicas son insuficientes. ¿Cómo quieren incentivar entonces la natalidad en los más jóvenes y el acceso de la mujer al mercado de trabajo?

– Con ellos en el gobierno se han cerrado bibliotecas y centros de ocio. No se ha practicado una política de juventud seria y consensuada. No se ha tenido en cuenta a la juventud. No hay festivales de interés, ni actividades de ocio y recreo de calidad. El transporte público es caro, deficiente y lento. Ni siquiera se han hecho los carriles bici que prometieron.

– Con ellos en el gobierno se ha desprotegido 11.000 hectareas de espacios protegidos, se ha colapsado el Mar Menor de viviendas, se ha intentado urbanizar Lo Poyo, Puerto Mayor, La Zerrichera, Calblanque, el Valle de Ricote. Han dejado de la lado la ordenación del territorio a favor del negocio fácil con amigos, familiares y constructores afines, pagando los ciudadanos estas tropelías con atascos de tráfico, dificultades de transporte y ciudades incómodas convertidas en ratoneras.

– Con ellos en el gobierno la Región de Murcia se nos ha enfrentado con otras comunidades autónomas y con el gobierno de la nación, creándonos mala imagen por todo el país. Valcárcel y Aznar no trajeron un solo litro de agua adicional a Murcia y su trasvase del Ebro fue enterrado por Bruselas que se negó a financiarlo por insostenible. Tuvieron 8 años para traer agua pero solo nos trajeron promesas, mentiras y propaganda.

– Con ellos en el gobierno la corrupción urbanística ha campado a sus anchas. 17 altos cargos del gobierno regional están imputados por jueces y fiscales de delitos como prevaricación, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas y cohecho. Todo el consejo de gobierno, con Valcárcel a la cabeza, está siendo investigado por la Fiscalía Anticorrupción por delitos de malversación de fondos públicos.

Joven, ¿quieres que tu Región termine como Marbella? ¿Por qué votas precariedad, sueldos bajos, especulación y destrucción del patrimonio cultural, social y ecológico? ¿Por qué votas políticas conservadores que solo benefician a los más poderosos, a los señores del dinero? ¿Por qué votas entonces al Partido Popular?

 Publicado en la Sombra de Aznar

ECCLESTONE, EL AMOR Y LAS CONTRADICCIONES.

agag.jpgcamps-paco.jpgecclestone.jpg

12/05/07

Con su aspecto frágil, menudo, casi deshumanizado, el británico Bernie Ecclestone, dueño y mandamás de la Fórmula Uno mundial, da espectáculo allá donde va. Si no es con el deporte que promueve, lo es con sus desacertadas declaraciones. Esta semana, nada menos, ha protagonizado dos escenas para dar cuenta de los límites a los que puede llegar el automovilismo de élite: Valencia y Singapur. A la capital levantina llegó para firmar un acuerdo que, después de dos años de negociaciones, quitará el monopolio de circuito urbano a Mónaco. El hasta ahora circuito del Glamour lidiará con las infraestructuras de una ciudad en crecimiento, pero sólo si el Partido Popular consigue la victoria en las elecciones. 

Cierto es que Ecclestone sólo dijo que la decisión sobre si habrá un Gran Premio se tomará después de los comicios, pero el presidente Camps y todo el PP se lanzó, en un afán electoralista, a ratificar la decisión del inglés, con el alegato de que con el PSOE no habría F1. Dudosas declaraciones de Ecclestone, sobre todo cuando afirmó que se quedó enamorado de la personalidad de Camps y Rita Barberá, cuando Alejandro Agag, aunque diga que no, ha intermediado en la relación Camps-Ecclestone y, sobre todo, viendo el pasado maniqueísta del magnate. Al más puro estilo Berlusconi. Cuando el Deporte se mezcla con la política siempre hay algo que huele mal, sea quien sea el partido político.  Pero el amor, como la F1, es capaz de romper todas las barreras, y el flechazo de Ecclestone con la alcaldesa y el presidente de la Generalitat le llevaron a decir eso. Hasta el día siguiente, que se retractó. Ahora la nueva versión es que no firmará ahora porque no sabe a quién se va a encontrar a partir del 27 de mayo, y que no quiere negociar con gente que no conoce.  Pero, ¿no es el mismo Ecclestone que también dijo que los contratos los realiza por las personas, no por las ciudades (y tampoco por los partidos políticos? ¿Por qué no hace campaña con el resto de partidos políticos con la misma vara de medir para que se expresen? Si son cuestiones personales, en el caso de que Camps ya no sea un sujeto político, aun manteniendo su amistad, la firma dependerá del nuevo presidente. Pero de nuevo sin importarle lo más importante, los valencianos. Si son cuestiones personales, que lo firme ya. Hay partidarios y detractores de sobra, y como la Fórmula Uno es de todos y no de los valencianos solamente, que se atengan al primer principio de la democracia. Más contradicciones. Este episodio de chantaje no es inédito en la figura del inglés. Ya en 1997 se involucró, en Inglaterra, en el llamado “escándalo Ecclestone”, que más tarde tuvo que explicar el recién elegido: En 1997, con tan solo seis meses de gestión de Tony Blair, el primer ministro publicó una Ley que eliminaba la publicidad de tabaco en los acontecimientos de Fórmula Uno. Días más tarde, el partido laborista recibió una compensación económica de casi 1,5 millones de euros por parte del magnate.  Ecclestone niega su gusto por la política en el Deporte, pero es la segunda vez que interfiere en el poder en lugar de centrarse en su terreno. La buena noticia es que Valencia albergará un Gran Premio urbano; la mala es que cada buena noticia tiene un trasfondo que mancha. Si se dejara el Deporte en manos de quien sólo quiere mejorar el deporte, esto sería otra cosa. Lo mismo que si se tuviera en cuenta la opinión de los profesionales del deporte.

Publicado por Mirarrosa

PETARDAZO EN PATRAIX: CUIDADO QUE TODAVIA RITA PUEDE CULPAR A ZAPATERO.

patraix.jpgpatraix-subestacion.jpg

martes, mayo 15, 2007

Revienta la ‘inocua’ subestación de Patraix

Los vecinos de Patraix se han despertado esta mañana con un petardazo. Tras el susto inicial, el doble susto. La subestación de Iberdrola de ese barrio, esa que Rita y la empresa eléctrica dicen que es inocua pese a que los vecinos del barrio dicen que padecen extrañas dolencias, ha reventado.

Pero como a Rita le importan un pimiento los vecinos y prefiere a las empresas como compañeras de viaje, nunca se ha puesto del lado de la ciudadanía, la que lleva años exigiendo, cacerola en mano, que se traslade fuera del casco urbano esa instalación. Por muchos permisos que tenga, no parece de recibo que una instalación así, capaz como ha sido hoy de reventar causando desperfectos en coches y edificios próximos, deba seguir en ese sitio.

Los vecinos de Patraix se manifestarán hoy a las 20 horas para exigir que dicha instalación sea trasladada fuera del casco urbano de la ciudad.

ELECCIONES 2007. ADOLF BELTRAN. COMUNIDAD VALENCIANA: LA DESPOLITIZACIÓN DE LA POLÍTICA.

La despolitización de la política

Ayer quedó vacío el sitio de Rita Barberá en el debate de la Cadena SER sobre la ciudad de Valencia. Con Carmen Alborch, la candidata socialista, y Amadeu Sanchis, el candidato de Esquerra Unida (en las tres capitales valencianas la coalición Compromís pel País Valencià no se presenta y el Bloc lo hace en la lista del PSPV en Valencia) sentados en el estudio, el periodista Bernardo Guzmán atribuyó al miedo su ausencia y recordó muy oportunamente a la alcaldesa afirmaciones anteriores en las que defendió con ardor la bondad del contraste de ideas y programas.

Tampoco el presidente Francisco Camps se ha prestado al contraste de opiniones. Por lo visto, esta campaña sólo nos deparará (hoy mismo en Canal 9), un simulacro de discusión política pautado y sin réplicas entre los aspirantes a la Generalitat (mañana, entre los candidatos a la alcaldía). Si tenemos en cuenta que hace meses que Camps no se deja preguntar por los periodistas en la mayoría de los actos en los que comparece, no es exagerado decir que algo sustancial se está hurtando a la opinión pública.

Ya dejó claro en su día Hannah Arendt, esa filósofa cuyo pensamiento no hace más que revalorizarse en los últimos tiempos, que el espacio público, ámbito de realización de la ciudadanía, no tiene sentido sin deliberación, sin confrontación de posturas y propuestas. De alguna manera, asistimos a un proceso inexorable de despolitización de la política. Los dirigentes del PP rehuyen el cara a cara y se agazapan tras la propaganda oficialista, el mensaje de partido y la nota de réplica (normalmente muy burda, como demuestran a diario Adela Pedrosa y Ricardo Costa, secretaria y vicesecretario regionales de los populares) para preservar su hegemonía.

Anida en esa actitud una descalificación del adversario, la laminación de los actores políticos y sociales discrepantes, lo que contribuye a apuntalar ese maniqueísmo que niega a los «otros» cualquier legitimidad (es importante observar la creciente tendencia de la derecha a tratar como valencianos imperfectos o inauténticos a quienes contradicen, o sencillamente no comparten, sus principios).

Si insertamos esta tendencia en el viciado panorama de los medios de comunicación autóctonos, más que de un empobrecimiento, estaremos hablando de un expolio. No es un tema menor. Aunque las elecciones lo acentúan con toda su gravedad, infecta desde hace tiempo el funcionamiento cotidiano de nuestra vida pública

UN PUESTO DE CHORIZOS PARA RITA BARBERA.

¡Hazla feliz!

Que se cumpla su sueño. Vota a otr@.


Hoy en la edición valenciana de Metro. Visto y copiado miserablemente de Testigo Accidental. (No he podido resistir la tentación de copiarlo de Malva-Rosa Connection, vale la pena porque podemos hacer feliz a Rita, no la votes que la amargas)