VALCARCEL SIGUE MANGONEANDO Y BURLANDOSE DE LOS POBRES DE MURCIA.

POLÍTICA

 20/07/2007

Pisos en la Gran Vía, fincas, … ¿de dónde sale todo esto?

Valcárcel se compra un yate de lujo y se sigue mofando de los mileuristas

J.P. VMPRESS

El presidente Valcárcel navega con su nuevo y lujoso yate, un AstonDoa modelo 40 fabricado en Santa Pola, que supone una bofetada a los murcianos mileuristas y a sus votantes. Desconocemos si el sueldo de Ramón Luis Valcárcel da para tanto, pisos en la Gran Vía, fincas, y ahora un yate cuyo precio en el mercado es de unos 300.000 euros, unos cincuenta millones de las antiguas pesetas.

El presidente andaba, o mejor, navegaba, esta semana, por aguas de San Pedro del Pinatar en busca de un amarre para su nuevo juguete, lo que le puede costar más de 3.000 euros al año si es de alquiler o unos 90.000 euros si es en propiedad. Fuentes de toda solvencia del palacio de San Esteban confirmaron todos estos datos a VMPress. El Astondoa tiene 13 metros de eslora.

Comodidades
Además, cuenta con dos camarotes, cuarto de baño con agua caliente y fria, y aire acondicionado. Se trata de una embarcación en casco de v, que tiene autonomía suficiente para ir, por ejemplo, a la isla de Ibiza. El equipo de cubierta dispone de puerta en popa hacia la plataforma de baño, plataforma de baño, plataforma de baño integrada, escalera de baño, guardamancebos, balcón de proa, porta-accesorios, flaps electro-hidraúlicas, sistema de presión de agua, sistema de agua caliente, ducha popa caliente/fría, bomba de sentina eléctrica, hélice de proa, extintor de fuego, antena TV, color TV, video, radio, cambiador de CD, fundas de colchón tela, mesa de bañera, mesa de bañera y colchón solarium, y extras adicionales.

Un capítulo más
En el interior, cabina de armador, cabina de invitados, y salón. Algunos importantes políticos del PP han mostrado a esta reducción su repulsa y vergüenza por el boato del presidente murciano. Un nuevo capítulo que se suma al lujo de salón que protagonizaron dos consejeros que continúan en el gobierno municipal cuando en un viaje oficial a Estados Unidos se dedicaron a viajar en limusina y a comprar, cuando se suponía que estaban de trabajo, y con el dinero de los contribuyentes murcianos, ya que, tras la denuncia de este diario, no fueron capaces de justificar los pagos de estos servicios más allá del Atlántico.

ANTONIO ASENCIO: «ENTRE MIJAS Y ALAHURIN»

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

ANTONIO ASENCIO

  • 14/07/2007

 

Entre Mijas y Alhaurín

Dos nuevos casos de trasgresión municipal han sacudido la Costa del Sol. El primero representa un clásico costasoleño al más puro estilo de la Marbella del GIL: un alcalde y un concejal de urbanismo que, aprovechando la enorme presión especulativa, deciden tarificar el mamoneo. La comisión que paga el empresario por obtener una licencia la cobran los ediles mediante entidades bastante opacas y el dinero se diluye entre facturas falsas, donaciones sin destino claro y maletines con billetes de 500 euros

Mientras tanto, el pueblo ha mutado siguiendo las pautas ineludibles del pelotazo cañí: del huerto al campo de golf; del laberinto andalusí de casas blancas a la trama de adosados y rotondas; del parado de carajillo y dominó al nuevo rico de Mercedes-Benz… Y también de la señora oronda a la neo-rubia que mira aburrida catálogos de clínicas a la busca del enésimo implante. Un elevado porcentaje de los pechos de goma que han proliferado en esta década urbanística ha sido pagado con dinero negro del ladrillo. Entre el cemento y la silicona hay una genética, una estética y una ética comunes: la del cuanto más, mejor.

Cuando la Justicia reacciona, como siempre tarde, la mayoría del pueblo ya vive de este bienestar de bótox y golf, y ante el vértigo del “crack” especulativo, salen en tromba defendiendo al regidor y padrino del cotarro, eximiéndolo de culpabilidad alguna y clamando nerviosamente por du “honradez; luego reivindicando la bondad del error; y por último ya ni siquiera negando la existencia de la corrupción, sino defendiendo la justificación ética del roban-pero-crean-riqueza.

Cuando el PP, a través de su presidente provincial, Joaquín Ramírez, defiende a Martín Serón, no sólo apoya a un hombre importante de la derecha andaluza (a la postre, secretario regional de Política Institucional, ahí es nada): sino que certifica la validez de un modelo de desarrollo de notable éxito electoral para los populares que comenzó en la Valencia de Zaplana y se repite, cuatrienio a cuatrienio, en Fuengirola, Torremolinos… Y ahora Marbella, comiéndole los talones a un PSOE acorralado en el interior de la provincia.

En Mijas ha pasado lo mismo pero al revés. Alcalde socialista. Municipio igualmente hipertrofiado. La estampa que publicó el diario El País hace apenas unas semanas, con el horizonte mediterráneo del municipio convertido en una cresta de chalets, pulveriza la imagen idílica de aquel pueblecito tranquilo y soleado, apenas estremecido por los burro-taxis y algunos turistas.

Pero lo que ha llevado a Agustín Moreno, el alcalde, a dimitir, no ha sido una orden judicial, sino la lógica reprimenda de su partido, el PSOE, que le impelía a bajarse el sueldo. Y ahí va la buena: Agustín Moreno justificó su remuneración (más alta que la de Zapatero) señalando que así se evitaba tener tentaciones en un municipio con una altísima presión urbanística.

Entre la sinceridad de Moreno (PSOE) y la desvergüenza de Serón (PP), media una dimisión y dos partidos políticos con diferentes directrices éticas. Pero hay algo en común: la idea de que o se cobra por lo legal, o se cobra por lo ilegal, pero no se puede no cobrar en un pueblo donde se forra desde el secretario del Ayuntamiento hasta Pepe el del bar, que parecía tonto.

Es decir, los dos comparten la presuposición de que el sistema municipal, sometido a los intereses urbanísticos, es corrupto por naturaleza y que no hay ningún político capaz de zafarse de la seducción hipnótica del enriquecimiento inmerecido. Habrá que cambiar el sistema, sí. Pero también a las personas que justifican y perpetúan ese sistema: o bien utilizándolo para mangonear, o bien amparándose en él para cobrar más que el presidente del Gobierno.

RECOPILACIÓN URGENTE: MÁS DE 350 IMPLICADOS EN LOS CASOS DE CORRUPCIÓN URBANÍSTICA.

_pantoja.jpg

Más de 350 implicados en los casos de corrupción urbanística

20MINUTOS.ES. 26.06.2007 – 16:57h

  • Según indica el informe «Destrucción a toda costa 2007» presentado por Greenpeace.
  • Andalucía ocupa la peor posición con 41.800 viviendas ilegales proyectadas en 2006.
  • Principales amenazas para la costa: campos de golf, cambio climático y contaminación.

En el último año, se han conocido 90 casos de corrupción urbanística que implican a más de 350 personas, entre ellas 55 alcaldes y un buen número de cargos públicos, además de empresarios. Y los ayuntamientos han proyectado 2.999.743 nuevas viviendas, de las que se han detectado 99.159 ilegales. Estas cifras se extraen del informe «Destrucción a toda costa 2007» (pdf) realizado por Greenpeace.

El documento también repasa las principales amenazas, destacando como principal la construcción, el aumento del número de campos de golf asociados a segundas residencias (316 en el último año), las denuncias de corrupción urbanística, el incremento de nuevos amarres deportivos (38.389 en 2006), los efectos del cambio climático y los problemas de contaminación debido a la escasa depuración de las aguas residuales y a los vertidos de buques en el mar.

Las cifras presentes en el informe constatan el inmovilismo de las administraciones para solucionar los problemas del litoral y la necesidad de acometer amplias reformas en la gestión costera para frenar la destrucción de la costa.

Top 5 de las Comunidades que más viviendas proyectan

Este año, Andalucía ocupa la peor posición de todas las comunidades litorales, con un elevado número de viviendas proyectadas (683.350), viviendas ilegales en la costa (41.800), campos de golf (200 proyectos), acoso a espacios naturales protegidos, la mayor cantidad de amarres deportivos (9.051) y el mayor número de casos de corrupción urbanística (26) que implican a 180 personas por diversos delitos urbanísticos y contra la ordenación del territorio.

A continuación, se sitúan las Islas Canarias, donde la previsión de construcción de plazas turísticas y puertos deportivos es la más elevada de todo el Estado y se perpetúan los vertidos en el litoral y la Comunidad Valenciana, donde destaca especialmente el casi medio millón de viviendas previstas.

En Murcia, hay 1.137 viviendas por kilómetro de costa.

En el cuarto puesto se encuentra la Región de Murcia, que proyecta la construcción de 330.000 viviendas en una franja litoral que no llega a los 300 km de longitud, lo que arroja la espeluznante cifra de 1.137 viviendas por kilómetro de costa murciana frente a las 50 del litoral en Asturias. Y por último, Galicia, con sus ayuntamientos reclamando la construcción de 800.000 viviendas en los próximos años, 16 casos de corrupción urbanística y planes para construir más de 8.000 amarres deportivos.

Artículos relacionados




Enviar a:

EL FISCAL SOSTIENE QUE CINCO PESONAS RELLENARON CIENTOS DE VOTOS DEL PP EMITIDOS POR CORREO.

000000068939.jpg

Cinco personas rellenaron cientos de solicitudes de voto por correo en Melilla

El fiscal sostiene que una trama logró sufragios a favor del PP a cambio de ayudas públicas o promesas de empleo – El ministero público pide acumular seis denuncias sobre el caso

FRANCISCO MERCADO – Madrid – 27/06/2007

 

Melilla sufrió el 27 de mayo una «realización programada de acciones tendentes a asegurar el voto hacia el PP, mediante la práctica masiva de promoción de solicitud de voto por el correo (…) a cambio de cobrar por asistir a cursos de alfabetización, tener expectativas de trabajo de un consejero, o recibir vales de dinero». Ésa es la conclusión del fiscal que ha investigado las seis denuncias de delito electoral en Melilla, cuya Asamblea está aún pendiente de constituir. El fiscal resalta que de las 2.400 solicitudes de voto por correo, 1.576 fueron enviadas desde Melilla; 229 tienen la letra de cinco únicas personas y hubo suplantación de votantes.

 

 

La noticia en otros webs

El fiscal, en un reciente informe, ha pedido que se acumulen en un solo juzgado de Melilla para su investigación las seis denuncias de delito electoral registradas en esta ciudad por uso fraudulento del voto por correo en favor del PP, partido que ganó las elecciones del 27-M por mayoría absoluta.

En sus informes, la fiscalía apunta que al menos 229 solicitudes de voto por correo que resultaron sospechosas a la oficina del censo fueron rellenadas por cinco personas -en su mayoría por tres-, porque esos eran los tipos de letra detectados, lo que denota un «rellenado masivo». Podría haber muchos más casos de este tipo, por ello el fiscal ha pedido el envío del resto de solicitudes de voto por correo sospechosas de fraude por su similitud de letra para su análisis caligráfico. El ministerio público considera que en Melilla operó una trama para burlar la Ley Electoral. El fiscal sostiene que una serie de melillenses, a cambio de ayudas económicas o promesas de trabajo, firmaron solicitudes de voto por correo que rellenaron en su lugar otras personas antes de entregarlas en Correos. Cuando les llegó la documentación oficial para ejercer su derecho a voto, un sobre marrón, la entregaron a las personas que les habían captado, supuestamente afines al PP, según la investigación. Y, así, quedó en manos de la trama ejercer su voto.

El fiscal escribe en su informe: «El carácter personalísimo y secreto del voto, en estos casos, no lo tiene el propio elector, sino que lo adquiere o usurpa quien ofrece un precio o una promesa de contenido económico por un sobre con la documentación electoral». El fiscal apunta sin disimulo a qué base social se acudió para comprar tales votos: «Oferta dirigida a un electorado de origen bereber, dependiente en su mayoría de subvenciones y ayudas públicas, que a cambio de éstas o como complemento de ellas, se ve compelido o simplemente dispuesto a vender o ceder sus documentaciones electorales, un sobre grande marrón. Y si alguien inicia el trámite de solicitud de voto por correo, pero no lo concluye (consciente o inconscientemente), una vez realizada la solicitud ya no podrá votar; porque si le han tenido que rellenar un papel con sus simples datos personales, no va a ser capaz de cumplimentar su voto y si quiere ir a votar en persona el día de las elecciones, ya no puede. Con lo que quien no entregue el sobre grande marrón y renuncie al precio o a la recompensa, de cualquier forma ya ha perdido su voto».

Este sistema de fraude, según la Fiscalía, exigía «tener captadas clientelas desde unos meses antes de las elecciones, encargándose de ello personas de origen bereber».

El fiscal afina su sospecha: «Los dos miembros del Consejo de Gobierno de la ciudad melillense que han sido imputados son los dos únicos miembros de origen bereber del Gobierno de la ciudad». Y un último requisito imprescindible para tan masiva manipulación electoral «También son necesarios desde el mismo inicio de la campaña numerosos impresos de solicitud de voto por correo».La conclusión del reguero de indicios -seis denuncias- de delito electoral es obvia para el fiscal: «Todos los partícipes en estos casos reflejan la realización programada de acciones tendentes a asegurar el voto hacia el PP, mediante la práctica masiva de promoción de solicitud de voto por correo, tras la simple firma de una solicitud que se le ofrece rellenada junto al impreso de certificado postal, e ir a correos para presentarla. A cambio de cobrar la ayuda por asistir a cursos de alfabetización, tener expectativas de trabajo de un consejero en persona o recibir vales de dinero para ir al supermercado, etc.. Y, en caso de no llevar el sobre marrón adonde se le haya dicho, ya habrá quedado inutilizado ese voto».

El fiscal ha investigado el voto por correo en Melilla el 27-M y ha llegado a la siguiente conclusión: «De las más de 2.400 solicitudes de voto por correo, se enviaron 1.576 sobres a las mesas electorales desde la propia Melilla».

LA ONU ALERTA DE QUE ESPAÑA SE ENFRENTA A UNA «GRAVE CRISIS» INMOBILIARIA.

20070518elpepinac_32.jpg

La ONU alerta de que España se enfrenta a una «grave crisis» inmobiliaria

Pide al Gobierno español que intervenga más en el mercado e informe «claramente» de lo que se avecina

EFE – Ginebra – 26/06/2007

 

El relator especial de la ONU para la Vivienda, Miloon Kothari, ha recomendado hoy al Gobierno español que alerte abiertamente a ciudadanos e inversores de que el país «se enfrenta a una grave crisis» inmobiliaria. «El Ejecutivo trabaja en el buen camino, pero debe intervenir más en el mercado e informar claramente de que en unos años llegará una grave crisis que afectará a gran parte de la población», ha declarado el experto de la ONU.

 

ONU

(Organización de las Naciones Unidas)

A FONDO

Sede:
Nueva York (Estados Unidos)
Directivo:
Kofi Annan (Secretario General)

Enlace Ver cobertura completa

La noticia en otros webs

Kothari visitó España el pasado noviembre a invitación del Gobierno y estudió los casos de Madrid, Bilbao, San Sebastián, Almería, El Ejido, Roquetas de Mar, Sevilla, Barcelona y Zaragoza. Su objetivo era elaborar un informe con recomendaciones que será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en noviembre, aunque hoy ha adelantado sus conclusiones preliminares.

«El principal problema de la vivienda en España es que no es asequible, con lo que una considerable proporción de la población dedica más del 40% de su salario al pago de hipotecas», ha explicado Kothari, quien ha valorado la respuesta del Gobierno español y su compromiso a colaborar con su mandato.

Relacionado con la violencia doméstica

Su temor es que ese elevado porcentaje tenga un efecto directo en el disfrute de otros derechos humanos, como el «acceso a la educación, la alimentación o el vestido». En ese sentido, ha apuntado que la alta tasa de violencia doméstica que se registra en España, «de las más altas de Europa», está «directamente relacionada con el problema de accesibilidad». «Si las mujeres no tuvieran tan difícil acceder a una nueva vivienda se sentirían más libres para salir de su entorno y eso contribuiría enormemente a mejorar su situación», ha comentado.

Según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) incluidos en su informe preliminar, sólo el 0,3% de la población española era vulnerable por impago de hipoteca en septiembre de 2006, aunque Kothari teme que «la situación no pueda sostenerse a largo plazo».

«En cuanto suban un mínimo los tipos de interés -ha apuntado-, las personas que no podrán hacer frente a su hipoteca aumentarán considerablemente», por lo que es fundamental que aumenten las viviendas de protección oficial de promoción privada en venta y en alquiler y que «se informe claramente a ciudadanos e inversores de que ese momento va a llegar».

Para Kothari, «la solución no pasa por incrementar el suelo edificable, porque el precio al que sale a la venta incluye las expectativas de revalorización, con lo que incluso para el sector público resulta difícil adquirirlo».

«Aburguesamiento»

Por ello, ha abogado por intervenir en el sector a través del control de la especulación, la ocupación de las viviendas vacías (el 15% del total) y la reducción de los precios de los inmuebles sociales, que «suelen ser demasiado elevados para la población de ingresos más bajos».

Además, a su juicio, «la promoción de viviendas está restringida a pocos actores, que se reparten ganancias astronómicas», así que habría que abrir el mercado a nuevos promotores, que se encarguen de dinamizar el mercado, especialmente para los jóvenes y en régimen de alquiler.

En ese sentido, recordó que sólo el 12% de las viviendas se alquilan, «uno de los porcentajes más bajos de Europa», y «prácticamente todas están en manos privadas, con sólo el 2% calificado como vivienda social, frente al entre 10 y 30% de otros países europeos».

Otro aspecto que preocupa al relator es «el aburguesamiento» de las ciudades, que lleva a la segregación, los desalojos y el empleo de violencia física y psicológica para forzar al abandono de los hogares, fenómeno conocido como «mobbing» sobre el que, en su opinión, hay escasa jurisprudencia.

LAS LAGRIMAS DE DOÑA ESPE.

lagrimas.jpg

Me conmovía doña Espe, en su anterior legislatura, con aquellas declaraciones suyas de que le costaba llegar a fin de mes; hasta tal punto, que estuve en un tris de hacer gestiones para apadrinarla, de no ser porque ya tenía con anterioridad otros candidatos futbolistas, en mente, que estaban en peor situación. Y ahora, no recuperado del todo de aquella profunda congoja, me vuelve a bombardear con otro llanto en su toma de posesión, tan populista como inadecuado, porque ese no es precisamente el lugar para inundarlo de llantina, hablar de maridos patrios, apoyos familiares y unidades inquebrantables.

El llanto, que es humano, pertenece más bien al ámbito de lo privado o, si se produce de otra forma, es porque algo público nos conmueve, nos llega al corazón, nos emociona. Pero si el gesto es al revés; si… parte de nuestra esfera privada la queremos hacer pública, sin tener en cuenta que tiene la justa importancia que la del resto de mortales, estamos pervirtiendo el sentido profundo de las cosas y arrebatando a los demás el tiempo, para llenárselo de un subjetivismo vanidoso.

Hay que llorar por los desfavorecidos, por las injusticias que se les endosan a otros seres humanos, por el hambre y la pobreza, por la inmoralidad de las guerras, por cómo entre unos y otros tenemos de empantanado el mundo. Y a partir de ahí, acometer con rigor y coraje políticas públicas que redunden en beneficio de los ciudadanos, no del reducto restringido de nuestras amistades y afines, como endogamia perversa que traiciona en esencia la misma razón de ser de la política.

Doña Espe, esta vez, ni más ni menos que ha apelado a su honor y a su conciencia, palabras que son muy mayúsculas si uno va a la esencia misma de su significado. Pues en esa línea, y de manera retroactiva, podía reflexionar un poco sobre muchas de las cosas mal hechas en su gestión pasada y, con honestidad, intentar corregirlas o incluso mejorarlas. ¡Menos lágrimas, pues, y más manos a la obra!

GENERALITAT VALENCIANA: LA LEY URBANISTICA VALENCIANA LLEGA ESTE MIERCOLES AL TRIBUNAL EUROPEO DE JUSTICIA.

20070416elpval_11.jpg

lunes, 25 junio 2007

SI EL PP VALENCIANO NO RECTIFICA SU DESASTROSA POLÍTICA URBANÍSTICA, EL TURISMO PAGARÁ LAS CONSECUENCIAS: LA LUV LLEGA ESTÉ MIÉRCOLES AL TRIBUNAL EUROPEO DE JUSTICIA

La advertencia es clara, precisa y contundente. Lo dice el Instituto Español de Turismo, Turespaña, en su último informe. Si el PP valenciano, desde la Generalitat, no corrige su nefasta y desastrosa política urbanística, el sector turístico pagará las consecuencias. Señala también el mismo estudio de actividad turística que los visitantes británicos empiezan a cambiar el destino de sus vacaciones de la Comunidad Valenciana hacía otras latitudes. Lo peor es que, además del turista de a pie, los inversores del Reino Unido, se muestran igualmente reacios a comprar apartamentos, al menos con el mismo volumen que lo hacían en años precedentes.

La LUV llega al Tribunal de Justicia Europeo. La Ley Urbanística Valenciana (LUV) –  aprobada en 2005 a propuesta del entonces conseller de Territorio y Vivienda, Rafael Blasco, en sustitución de la LRAU –  sigue recogiendo en Europa repulsas, críticas y denuncias. La última se materializó la semana pasada en el pleno del Parlamento Europeo. Se volvió a criticar al gobierno de Francisco Camps (PP) por permitir más de 15.000 abusos urbanísticos y no hacer nada para impedir se sigan produciendo otros similares…El asunto irá a mayores, esta misma semana, el miércoles exactamente, cuando el Tribunal de Justicia Europeo, con sede en Luxemburgo, reciba el dossier valenciano e inicie la instrucción del expediente en toda regla. Avala la denuncia ante este alto tribunal internacional, el informe de europarlamentarios elaborado tras la última visita que realizaron, en marzo de este año,  a municipios valencianos, de Almería y Madrid. Sus conclusiones ya dieron lugar a una anterior condena europea de la política del gobierno conservador que preside Francisco Camps.   

La alarma del Informe de Coyuntura Turística se apoya en que la situación del sector inmobiliario, muy especialmente en la Comunidad Valenciana, está provocando una respuesta negativa de los potenciales compradores británicos.
Hace un año, otro informe sobre Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) ya destacó que la Comunidad Valenciana era el único destino español que reflejaba un claro descenso de turistas británicos. La entonces consellera de Turismo del gobierno de Camps, Milagrosa Martínez – ahora ascendida a la presidencia de Les Corts (legislativo autonómico) en pago por los servicios prestados – escondió como pudo estos datos negativos y salió con que con la America’s Cup se incrementaria el turismo de alto standing. Pero ni así se paró el desastre. La prensa europea, muy especialmente la británica, sigue insistiendo en la falta de protección jurídica que ofrece la Generalitat Valenciana a los compradores de viviendas en el litoral.

junio 25, 2007 en ZONA EURO

EUROPA CONDENA LOS ABUSOS URBANISTICOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, MADRID Y ANDALUCIA.

POLÍTICA

 22/06/2007

No responden a las «necesidades reales»

Europa condena abusos urbanísticos en Valencia, Madrid y Andalucía

S.C.

El Parlamento Europeo (PE) aprobó ayer una resolución en la que expresa “su más enérgica condena y oposición a los macroproyectos de urbanización” en España, denunciando que no responden “en absoluto a las necesidades reales” de los ciudadanos, que resultan “insostenibles en el plano ambiental” y que tienen “un impacto desastroso en la identidad histórica y cultural de las zonas afectadas”. El texto pone el acento en la Comunidad Valenciana, advirtiendo de que las irregularidades también se han extendido “por otras regiones de la franja costera mediterránea” y también “a la Comunidad de Madrid”.

La resolución fue presentada por los grupos Socialista, Liberal, Verdes e Izquierda Unitaria y aprobada con 327 votos a favor, 222 en contra y 35 abstenciones.

Amenaza al medio ambiente
La resolución del PE advierte sobre cómo algunas modelos de construcción descontrolada en España están amenazando al medio ambiente y al desarrollo sostenible, y “pone en tela de juicio los métodos de selección de los promotores y agentes urbanizadores, así como las competencias, a menudo excesivas, que en la práctica otorgan algunas autoridades locales a expensas de los intereses” de los habitantes. El texto pide a las autoridades españoles, “en particular, al Gobierno de la Comunidad Valenciana” a que remedien la situación, e insta a las autoridades locales a que “impliquen” a sus ciudadanos “en los proyectos urbanísticos”.

Miles de quejas
La dura advertencia tiene su origen en un informe realizado a instancias de las miles de quejas ciudadanas en materia de urbanismo que llevaron a la Comisión de Peticiones de la Eurocámara a hacer averiguaciones, y llevaron a una misión parlamentaria a investigar la Comunidad de Valencia, la sierra madrileña y la provincia de Almería.

«Opotunidad de rectificar» 
El eurodiputado socialista valenciano Joan Calabuch, que participó en la redacción del texto, insistió durante el debate previo a su aprobación en la necesidad de un cambio en la política urbanística de la Comunidad Valenciana, solicitando al gobierno regional del Partido Popular que aproveche en su nueva legislatura “la oportunidad de rectificar” y dar solución al problema que ha sido incapaz de resolver”. En ese sentido, pidió la reforma de la Ley Urbanística Valenciana y mecanismos de arbitraje para los ciudadanos.

Violación de derechos
Otro de los eurodiputados que participó en la propuesta, el también socialista Carlos Carnero, advirtió de que “determinados gobiernos locales y autonómicos están agrediendo el medioambiente y la sostenibilidad de la vida de la ciudadanía y, por lo tanto, violando los derechos individuales y colectivos”.

EL PINCHAZO DE LA BURBUJA INMOBILIARIA NOS COSTARÁ UN PUNTO DEL PIB Y DEJARÁ EN LA CALLE A 50.000 TRABAJADORES.

20070518elpepinac_3.jpg

El fin del ‘boom’ del ladrillo costará un punto del PIB y 50.000 empleos (El País, 4-6-07).
  Fecha:5/6/2007
Enlaces de referencia:

 

Nadie lo discute ya: la era del boom del ladrillo vive sus últimas horas. Pero lo que para unos es el fin del milagro económico español, para otros es una cura necesaria. El escenario más probable es que el ajuste comience a finales de 2007 y se prolongue durante tres o cuatro años, con un coste en crecimiento económico anual de hasta un punto y 50.000 empleos. El Gobierno no muestra inquietud alguna al respecto. Habrá un «aterrizaje suave y hasta deseable», e incluso se prepara una revisión al alza del crecimiento para este año (3,7-3,8%) y se anticipa entre un 3,3% y un 3,4% en 2008.

Si el presidente del Gobierno tuviera que decidir un adelanto electoral por la situación económica, la respuesta, tajante, sería no. No se detecta inquietud alguna por lo que está sucediendo en el mercado inmobiliario. Incluso hay cierta esperanza en que el sector del ladrillo empiece a aflojar y la economía española baje algunos grados su temperatura.

Es más o menos la sensación entre los analistas, aunque ha habido momentos de cierto pánico. Por ejemplo, cuando la inmobiliaria Astroc se desplomó en Bolsa, hace unas semanas, y arrastró durante una jornada a todo el sector. O cuando la prensa internacional dio por terminado en sus editoriales lo que habían bautizado como «el milagro económico español».

Ahora los análisis están más sosegados, pero «no cabe duda de que las cosas están cambiando», dicen en el servicio de estudios de un gran banco. Los precios de la vivienda se desaceleran (ahora sólo crecen al 7%), también el crédito hipotecario (sólo aumenta el 19%) y disminuye en torno al 10% el número de hipotecas que se firman. Y hay señales, como el aumento de la morosidad (desde niveles todavía muy bajos), que dan el aviso.

¿Es grave el problema? Puede serlo si se considera de forma aislada. La construcción de vivienda (véase cuadro) y el consumo familiar han sido los dos grandes motores de la economía española y del empleo en la última década. Si ahora el primero de ellos se apaga, el crecimiento se va a resentir. El impacto puede estimarse en un punto al año de menor crecimiento y unos 50.000 empleos, que se compensarían en parte con la exportación y la inversión en bienes de equipo, como ya empieza a suceder.

«El proceso de maduración del sector inmobiliario es largo, de al menos 18 meses, y el año pasado todavía estábamos en pleno auge», señala un experto del INE. Estima, por tanto, que la desaceleración se va a notar sobre todo en 2008. Ahí empezaría el ajuste, «que se prolongará durante tres o cuatro años», señala Ángel Laborda, director del Servicio de Estudios de las Cajas de Ahorros.

El impacto en el crecimiento es un escenario que puede considerarse central y que descarta un ajuste brusco. Está calculado sobre la base de un ritmo de construcción de viviendas de unas 500.000 al año (frente a las más de 800.000 del pasado año). Un ritmo que cubriría las necesidades de nuevos hogares, sin el componente especulativo de los últimos años. Esta reducción, del 35%, se produciría de forma escalonada, en tres años.

David Vegara, secretario de Estado de Economía, no cree que se rebase ese suelo de las 500.000 viviendas por año: «En España hay una demanda sólida y se explica por la inmigración, las segundas residencias de españoles y extranjeros o el aumento de las familias monoparentales».

No está de acuerdo, sin embargo, en que ese parón en el mercado vaya a detraer una cantidad importante al PIB. «El impacto será limitado», asegura. Aunque así fuera «no sería un escenario dramático», añade Laborda. Sólo habría que empezar a preocuparse si se produce una recesión internacional, escenario que nadie prevé en estos momentos.

El límite está en un crecimiento del 2,5%, a partir del cual, en la economía española empieza a aumentar el desempleo. Es un escenario para 2008 al que sólo se acerca, de momento, la OCDE. En sus previsiones de primavera señaló un 2,7% de crecimiento para la economía española el año que viene por el frenazo inmobiliario. Una cifra que el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, se apresuró a descalificar.
Relevo de las exportaciones

Solbes ya conocía que la economía española había crecido un espectacular 4,1% en el primer trimestre del año. Después de ese dato, publicado hace algo más de una semana, los ánimos se han tranquilizado un poco. Todos los analistas, incluido el Gobierno, coinciden en la tesis del aterrizaje suave y en que vamos a asistir, como ya se apunta, a un relevo ordenado de la construcción por las exportaciones y la inversión en bienes de equipo.

«Es lo mejor que nos puede pasar», dicen fuentes del Gobierno, «que los precios bajen, que ganemos competitividad y exportemos más». Si esto supone un crecimiento algo más bajo, es lo más normal que puede suceder. «No es lógico que una economía como la española, la octava del mundo, crezca a más del 4%», dice Vegara.

Las previsiones del Gobierno se revisarán al alza para este año, como han hecho la mayoría de los analistas tras el dato del primer trimestre. La estimación ahora (el dato se conocerá a finales de julio) es que la economía puede crecer un 3,7% o un 3,8% en 2007, frente al 3,4% inicialmente estimado. Para 2008, la previsión del Gobierno se situará entre el 3,3% y el 3,4%.
Un colchón demográfico y de obra pública

Los años de precios disparados y actividad al rojo vivo suelen tener un final vertiginoso. El último informe del Servicio de Estudios del BBVA compara con situaciones análogas y la conclusión es siempre la misma. Cuando después de años de escaladas de precio la demanda se para, el mercado se derrumba: a mediados de los setenta, los precios pasaron de subir más de un 20% anual en España a bajar un 10% en año y medio. Una caída similar se apreció al final del anterior boom inmobiliario, en 1992. Es un fenómeno que se ha repetido ahora en otros mercados, como los de EE UU, Reino Unido o Australia.

Pero el fin del boom en España es mucho más suave. En términos reales (descontada la inflación), la mayor subida anual de precios se registró a finales de 2004. Desde entonces, el mercado enfiló una suave pendiente de descenso, que aún le mantiene en incrementos moderados (por debajo del 10%), dos años y medio después. Y la actividad sólo ha empezado a resentirse ahora, tras marcar en 2006 un máximo de viviendas iniciadas (más de 800.000). «La clave que distingue a España en estos momentos es el factor demográfico», sostiene el catedrático Josep Oliver.

Ese componente demográfico explica que en sólo una década, se haya pasado de crear 213.000 nuevos hogares al año a superar los 525.000 en 2006. Según las estimaciones de Caixa Catalunya, ese crecimiento bajará algo de intensidad, pero aún en 2008 se crearían 455.000 nuevos hogares, el doble que 10 años atrás. Esos nuevos hogares garantizan para la demanda de construcción residencial un suelo de 500.000 viviendas iniciadas al año. Muchas serán ocupadas por inmigrantes, que ya constituyen el 50% de los nuevos hogares.

El ritmo de creación de nuevos hogares por personas nacidas en España también se ha intensificado en la última década (de 177.000 a 264.000 nuevos hogares al año). Una tendencia que Caixa Catalunya achaca a varios orígenes: el impacto del babyboom (nacidos entre 1968 y 1978), que ahora empiezan a ser padres, la creación de hogares más reducidos (familias monoparentales y separaciones) y la mayor longevidad.

Pero en el sector de la construcción, no todo es levantar viviendas. Lo que se contabiliza como no residencial aporta casi la mitad de la inversión realizada en la construcción (unos 160.000 millones de euros en 2006).

OPERACIÓN MALAYA. MAITE ZALDIVAR LE TRICÓ 300.000 € A JULIAN MUÑOZ, QUE LOS TENÍA GUARDADITOS EN EL CAJÓN DE SU ESCRITORIO. ¡VAYA CUADRILLA!

julian-munoz.jpg

Zaldívar se llevó 300.000 euros que Muñoz guardaba en una bolsa de papel

Zaldívar asegura que su ex marido decía que era normal recibir comisiones de constructores

EFE – Marbella – 14/06/2007

 

La que fue esposa del ex alcalde de Marbella Julián Muñoz, Maite Zaldívar, se llevó cerca de 300.000 euros que estaban guardados en una bolsa de papel dentro de una mesa de escritorio cuando abandonó la casa que compartía con el ex regidor, según declaró ante el juez del caso Malaya. En su comparecencia ante el magistrado, recogida en los más de 4.000 folios sobre los que el juez levantó ayer parcialmente el secreto de sumario, Zaldívar explicó que desconocía cuánto tiempo llevaba allí guardado ese dinero y su procedencia.

 

 

Trama de corrupción en el Ayuntamiento de Marbella

Operación Malaya

A FONDO

Trama de corrupción en el Ayuntamiento de Marbella

Enlace Ver cobertura completa

La noticia en otros webs

La ex mujer de Muñoz apuntó que no sabía tampoco el dinero que habría dentro de la caja fuerte de la vivienda porque no podía abrirla al no tener la combinación, aunque calculó que la máxima cuantía que habría llegado a haber dentro de ésta serían entre 300.000 y 360.000 euros. Señaló que después de la inhabilitación de Pedro Román como primer teniente de alcalde de Marbella, su ex marido llegaba a casa con dinero en sobres o dentro de su maletín que depositaba en la caja fuerte. Según Zaldívar, cuando ella le preguntaba por el origen de ese dinero Muñoz le decía que «no se preocupara», que «era algo normal» y que se correspondía con un porcentaje que pagaban como comisión los constructores «a las personas del Ayuntamiento».

En su comparecencia ante el juez negó haber visto nunca a Muñoz darle dinero al abogado José María del Nido pero sí que éste le entregara al ex alcalde «en algunas ocasiones» un sobre con dinero diciendo «esto es lo tuyo».

Sobre el apartamento del Hotel Guadalpín al que se trasladó tras la ruptura con Muñoz, Zaldívar apuntó que éste le dijo que tenía allí tres pisos, uno de los cuales se lo quedó la actual pareja sentimental del ex alcalde, la tonadillera Isabel Pantoja, y subrayó que no le extrañaría que «se los hubieran regalado». En este sentido, recordó que un día el ex alcalde Jesús Gil, ya fallecido, le dijo que estaba «muy enfadado» con Muñoz porque «había dado una licencia u otro acto favorable al Guadalpín» y que aseguró que «la única explicación es que lo hubieran untado».

Zaldívar negó ante el juez haber recibido ningún dinero de Julián Muñoz desde su separación a través de una cuenta bancaria de Suiza y mostró su convicción de que su ex pareja tiene «mucho más dinero aparte» del que ella encontró en su casa.

Aseguró, además, que Muñoz le ha contado a su círculo íntimo de amistades que él ha pagado la vivienda que comparte con Pantoja en la urbanización «La Pera» de Marbella con las «comisiones que recibía». Afirmó también que le han contado que su ex marido ha llevado a cabo obras en dicha vivienda por un importe de entre 1,2 y 1,8 millones de euros «para un estudio de grabación» y que la propia Pantoja le dijo antes de su separación que «tenía grandes problemas económicos con varias hipotecas» que, según cree, «liquidó después de estar» con Muñoz.

EL ALCALDE DE LA VILA JOIOSA (PP), PARADIGMA DE LAS MENTIRAS DEL PP AL EJERCER COMO MEDICO ¡SIN TENER EL TITULO!. AHORA, DESPUES DE FORRARSE SE VA PORQUE PIERDE LA MAYORÍA ABSOLUTA ¿POR QUÉ NO MANDA EL SUNTO EL PP A LA FISCALÍA?.

09/06/2007

Tras dos legislaturas, renuncia ahora que el PP ha perdido la mayoría absoluta

El alcalde en funciones de La Vila dimite tras reconocer que ejerció de médico sin título

ELPLURAL.COM

El alcalde en funciones de La Vila Joiosa ha renunciado a su acta de concejal electo por el PP después de reconocer haber ejercido de médico sin tener terminados sus estudios de Medicina según habían denunciado varios medios de comunicación de la Comunidad Valenciana.

José Miguel Llorca Senabre hizo este anuncio en una carta abierta a los ciudadanos del municipio alicantino, donde el pasado 27-M su partido perdió la mayoría absoluta después de gobernar en solitario dos legislaturas.

Carta del alcalde
«Me desnudo ante vosotros. Es cierto que mi situación personal me impidió completar mis estudios de Medicina», admite el alcalde popular en su misiva, publicada por el diario Información. Tras reconocer que fue «un gran error» asegura que asume ahora su «responsabilidad» y que por ello dimite. De este error, cometido en su juventud, se pregunta «cómo es posible que alguien tire la primera piedra sin analizar su propia trayectoria».

Persecución
Llorca dice que deja en el Ayuntamiento un «equipo fuerte, cohesionado» y se muestra dispuesto «a morir»  por cada uno de vosotros y por la Vila Joiosa. de su mandato de ocho años dice que no ha sido un «camino de rosas», pues «las zancadillas han sido constantes». «Me han perseguido en los juzgados, a través de querellas y denuncias falaces, repletas de injurias, calumnias y mentiras que he superado sólo y exclusivamente en el convencimiento de que, con mi trabajo, ayudaba, con toda la humildad y con toda la decisión, al desarrollo de mi muy querida Vila Joiosa», denuncia. El todavía alcalde asegura que la persecución a la que ha sido sometido, que ahora «invade» su vida personal, le impide volver a ser de nuevo primer edil de la localidad.

El PP pide explicaciones
Cuando los medios de comunicación denunciaron que Llorca había ejercido la Medicina sin título, éste aseguró que sí lo tenía y el PP pidió aclaraciones. Mientras el presidente provincial José Joaquín Ripoll le apoyó explícitamente y aludió a que sus votantes le habían elegido como alcalde y no como médico, la dirección regional del partido no obró de la misma forma. Francisco Camps se encargó personalmente del asunto y le exigió a Llorca que acreditase la titulación pertinente o de lo contario no le quedaba otra salida que la dimisión.

De espaldas a la realidad
Por su parte, el PSPV-PSOE de la Vila lamentó que «se presente como víctima ante los ciudadanos» en su carta de dimisión, en la que aseguró sentirse preseguido en los juzgados con denuncias falsas. «La carta publicada pone en su lugar a Llorca, que vive de espaldas a la realidad», aseguran los socialistas vileros.

CONTRA LA PASIVIDAD, MOVILIZACIÓN. HAY QUE GANAR AL PP.

09/06/2007

Hay que ganarles la batalla de la opinión pública y la de las urnas

Muchos no estamos dispuestos a la pasividad, preámbulo de la derrota electoral

Nicolás Redondo Terreros, tras el comunicado de ETA, ha declarado al semanario Época, que es otra terminal más de la derecha genovesa: “Tenemos que hacer autocrítica”. Tan brillante reflexión se le ocurrió probablemente a Redondo Terreros –ex secretario general del PSE- en el transcurso de su reciente viaje a la ciudad de Soria, donde se halla la sede de la Fundación Yagüe, promovida hace un año aproximadamente por María Eugenia Yagüe Martínez del Campo, hija del tristemente célebre general Yagüe, y donde pronunció una conferencia el ex dirigente socialista.

Redondo Terreros es en la actualidad presidente de la Fundación para la Libertad, de la que son socios, entre otros, Rosa Diaz, Jaime Mayor Oreja, Edurne Uriarte, Mikel Buesa o Fernando Savater. También se ha incorporado Redondo Terreros a Cementos Alfa, empresa vinculada a Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), feudo de Esther Koplowitz.

El de los pollos a Felipe
Es decir, que el hijo del antiguo secretario general de UGT, Nicolás Redondo Urbieta -el que le montaba sin descanso pollos a Felipe González, y el que luego acudía con frecuencia a Moncloa, invitado por José María Aznar-, se encuentra ahora como pez en el agua en territorios sociológicamente conservadores o incluso de extrema derecha. Este hombre parece fascinado por el glamour del PP y, sobre todo -como es natural y comprensible- por los pingües beneficios que se derivan de sus escarceos profesionales en FCC, uno de los referentes más clásicos del capitalismo español.

In crescendo
Pero cuando proclama que “tenemos que hacer autocrítica” no alude por supuesto a sus propias y escandalosas contradicciones. Una de ellas consiste en haber pasado de líder de los socialistas vascos a crítico in crescendo de su sucesor, Patxi López, y –con mayor énfasis aún- del secretario general de su partido a escala nacional, José Luis Rodríguez Zapatero, por cierto, presidente del Gobierno.

Plaza de toros de Badajoz
¿En nombre de quién habla Redondo Terreros al pedir “autocrítica”? ¿Lo hace en nombre de su Fundación, colindante con ¡Basta ya!, el Foro de Ermua y otros bastiones de la derecha transformista, según el modelo orejista? ¿Lo hace en memoria del general Yagüe, el responsable de la matanza salvaje de presos republicanos o rojos en la entonces plaza de toros de Badajoz o el que entró al frente de sus tropas, al paso alegre de la paz, por la Diagonal de Barcelona hasta asistir a la misa de acción de gracias, manda huevos, en la plaza de Cataluña? ¿O exige Redondo Terreros “autocrítica” en nombre de la multimillonaria Koplowitz?

Comprensión y complacencia
El obsceno espectáculo de esta derecha que decidió subirse al monte tras el 14-M no despierta en gentes como Redondo Terreros más que comprensión y complacencia. Hace tiempo que Gotzone Mora, Redondo Terreros o Rosa Díaz juegan al travestismo y a la equidistancia hipócrita. Se prestan con sumo agrado a ser la coartada argumental de los conservadores, especializados en dar palizas a Zapatero. Ha llegado, pues, el momento de cerrar filas con el Gobierno y con su presidente.

Déjenos tranquilos
Ha llegado la hora de la movilización y de demostrar a la derecha que la calle no es suya, como creía Fraga, el fundador del invento. Somos muchos, cada vez más, los que no estamos dispuestos a que la pasividad o la falta de respuesta contribuya al desánimo, que es el preámbulo de la derrota electoral. Sólo faltaría que un presidente decente y progresista –con errores, claro, como cualquier ser humano- tuviera que salir por la puerta de atrás de la Moncloa. Ni por la de atrás ni por la de delante. Hay que ganarles la batalla de la opinión pública y la de las urnas. ¿Autocrítica? Predique con el ejemplo y hágasela Vd., señor Redondo Terreros. O váyase con su amigo Mayor Oreja y déjenos tranquilos.

CINCO EMPRESARIOS CONFIESAN QUE PAGABAN «A TOCATEJA Y EN EFECTIVO» A CAMBIO DE CONCESIONES DE OBRAS.

20070416elpval_1.jpg

POLÍTICA

 06/06/2007

“Pagábamos en sobre y en efectivo”

Cinco empresarios confiesan pagos al PP de Telde a cambio de obras

ELPLURAL.COM

La mayoría de los empresarios investigados implicados en la trama de corrupción municipal del ayuntamiento grancanario de Telde, bajo gobierno del PP, han confesado la entrega de sumas en efectivo al recaudador de la ex concejal de obras, Toñi Torres, presunta cerebro de la red. Su testimonio, según informa El País, está reforzado por decenas de grabaciones y por la confesión de los principales intermediarios que usó Torres para exigir los sobornos. En referencia a este caso, el presidente popular en Canarias, José Manuel Soria, llegó a acusar al ex ministro de Justicia López Aguilar destapar escándalos urbanísticos como la única “manera de hacerse notar”.

A pesar de que el PP ha tratado de sembrar dudas sobre las pruebas la legitimidad de la detención de imputación del equipo municipal de Telde al completo, las pruebas van demostrando lo contrario. Los empresarios que han confesado el pago de comisiones en el caso Telde, aseguran que les premiaban con contratos o les castigaban con retraso en el pago de facturas.

Según detalla el diario El País, a partir de la denuncia que presentó en 2005 una empresaria extorsionada desde la concejalía de Obras de Toñi Torres, fueron pinchados los teléfonos de todos los actores políticos y empresariales de esta red de pago de comisiones ilegales a cambio de favores municipales. El asesor de Torres, Francisco Gordillo, era el recaudador de sobornos y el responsable de ordenar un intenso tráfico entre favores municipales y pagos ilícitos de empresarios.

LA CORRUPCIÓN URBANISTICA NO HA SIDO CASTIGADA EN LA URNAS.

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

  • José Garc�a Abad
  • JOSÉ GARCÍA ABAD

    29/05/2007

Ecos de S.A.

El ladrillazo no ha sido suficientemente castigado en las urnas

El ladrillazo apenas ha sido castigado en las urnas o al menos lo ha sido muy selectivamente. En efecto, la corrupción urbanística ha golpeado con más rigor a los ayuntamientos del PSOE incriminados que a los gobernados por el Partido Popular, un hecho que tiene una doble lectura, una buena y otra mala. La buena es que el ciudadano da por supuesto que la izquierda debe ser ejemplar y castiga a esta con más rigor cuando sus representantes se venden. La mala indica una manga demasiado ancha de los ciudadanos ante el enriquecimiento ilícito o al menos una insuficiente sensibilidad ante el poder corruptor del ladrillo.

 Algo ha dicho el electorado pero no parece suficiente: En las filas del PP, Carlos Fabra el incombustible cacique de Castellón, se crece; Francisco González aumenta su mayoría en Mogán, el municipio de Gran Canarias salpicado por el escándalo urbanístico donde el PP consigue un concejal más; Andratx parecía que iba a tumbar al presidente balear Jaume Matas pero los populares cosecharon tres concejalías más; en Alhaurín el Grande los conservadores consiguen mejorar sus resultados; en las Navas del Marqués el popular Gerardo Pérez continuará como alcalde a pesar de sus desmanes contra aquel entorno paradisíaco. En cambio en Ciempozuelos el PSOE pierde dos regidores; en Seseña en la que se reafirma Izquierda Unida el PSOE perdió un edil, y prácticamente han sido barridos de Marbella.

Parece como si el pueblo soberano, siguiendo las indicaciones de Guizot el primer ministro de Felipe de Orleáns hubiera ordenado a sus representantes: “¡Enriqueceos!. La voz del pueblo es la voz de Dios pero en algunas localidades la conciencia popular aparece un tanto narcotizada y alguien debería sacudirla convenientemente. Al menos el Gobierno central no debería caer en laxitud ante la constatación puesta de manifiesto el pasado domingo de que la corrupción urbanística tiene un coste electoral cercano al cero. Incluso empiezo a convencerme de que en estos asuntos de recalificaciones y permisos para matar el paisaje determinadas decisiones deberían tomarse desde el Estado Central. El argumento de acercar la Administración a los administrados parece saludable salvo en los casos en que semejante proximidad alcanza el contubernio.

El diario El País del pasado 23 de mayo abría su primera página con una foto cuyo pie rezaba: “El desastre urbanístico de la Costa del Sol, visto desde el aire”. Mi primera impresión fue que aquella imagen en la que se veía una gigantesca muralla de edificios que tapaban el mar y hasta la montaña no era en realidad una foto sino una maqueta tremendista de lo que nos podría ocurrir si no hacíamos algo para evitarlo. Pero no, aquello, está ya allí: la costa malagueña está enterrada por 300.000 viviendas construidas en menos de una década.

Solo el Estado puede tomar las riendas de este asunto y me da la impresión de que la nueva Ley del Suelo que entrará en vigor el próximo 1 de julio no es suficientemente disuasoria. Sin embargo peor es no hacer nada y al menos la nueva norma aumentará la transparencia en el sector, los terrenos serán valorados conforme a su naturaleza y no por las expectativas de futuras reclasificaciones y se reserva el 30 por cien del suelo nuevo a viviendas de protección social. Se ha presentado como una vacuna contra la corrupción pero la experiencia demuestra que la delincuencia, siempre innovadora, camina varios pasos por delante de la norma y de la represión. Quizás, de momento no se pueda ir mas lejos ya que el Tribunal Constitucional sentenció en su día que no se pueden arrebatar competencias urbanísticas a las comunidades autónomas. Quizás la solución se encuentre en buscar un consenso entre las distintas administraciones y los partidos políticos en liza. En todo caso el liderazgo corresponde al Gobierno de la nación que debe marcar caminos éticos y mostrar las consecuencias morales de la corrupción y las secuelas de la destrucción del medio ambiente. Nos jugamos la calidad de vida de los ciudadanos y el mundo de nuestros hijos.

OPINIÓN. LA DERROTA EN MADRID ¿UN REVULSIVO PARA EL PSOE?

enric_sopena9.jpg

29/05/2007

La derrota en Madrid, ¿el revulsivo que le faltaba al PSOE?

En 1995, el PP sí desmanteló a la izquierda de Ayuntamientos y Comunidades, pero después Aznar ganó sus elecciones por los pelos

Cuando en marzo de 1996 el PP venció en las urnas al PSOE de Felipe González por menos de 300.000 votos, literalmente por los pelos, se olvidó Aznar de sus aires de grandeza -estimulado por unas encuestas que lo situaban al borde de la mayoría absoluta o aún más- y se dispuso a negociar los pactos necesarios que le permitieran gobernar. Lo logró con holgura. A ningún dirigente de la derecha le pareció mal llegar a acuerdos con CiU, con el PNV –siendo aún Arzallus el jefe supremo de los nacionalistas vascos- y con Coalición Canaria. Lo que cuenta, al fin y a la postre, en una democracia parlamentaria, como es la española entre tantas otras, es la suma de los concejales o los diputados imprescindibles para garantizar un Gobierno estable.

Unos meses antes, en la primavera de 1995, las elecciones municipales y autonómicas sí habían supuesto un vuelco monumental, favorable a la derecha. El ciclo de hegemonía progresista o de izquierdas se inició en 1979 con motivo de los primeros comicios municipales tras el fin de la dictadura. Se acentuó todavía más en 1983 –a rebufo del 28 de octubre de 1982-, incluyendo ya en esa cita con las urnas a las comunidades autónomas, salvo las denominadas históricas.

Fin de ciclo
Terminó el ciclo progresista hace 12 años, cuando Madrid y Valencia, por ejemplo, cambiaron de color con una rotundidad aplastante. La mayoría de las capitales de provincia y grandes ciudades pasaron a manos del PP, lo mismo que ocurrió en diversas Comunidades autónomas. La diferencia entre el PP y la coalición fáctica de PSOE e IU fue menor en el Ayuntamiento de Madrid que la de este pasado domingo, pero aquellas cifras de 1995 fueron relativamente similares a estas de ahora, aunque ligeramente a la baja. Lo mismo cabría decir de la Comunidad madrileña.

Efectos escasos
Los efectos de la barrida sufrida por el PSOE el año 1995 fueron en las generales muy escasos para el PP. Los menos de 300.000 sufragios que separaron a Aznar de González en marzo no reflejaban en absoluto el hundimiento de la izquierda a escala municipal. A Aznar le salvaron –mediante una operación perfectamente legítima- los pactos alcanzados con dos partidos nacionalistas y otro de carácter más regionalista.

El terreno perdido
Desde 1995, las tres elecciones municipales y autonómicas que se han sucedido cada cuatro años han significado avances reiterados de los socialistas y sus aliados, tratando de recuperar el terreno perdido tan abruptamente. El reequilibrio se ha ido forjando de forma paulatina, pero está lejos del esplendor alcanzado por la izquierda en 1979 y 1993.

Los más positivos
Sin duda, los resultados del 27-M son los más positivos en esta etapa de difícil reconquista desde una óptica progresista. Apenas la izquierda ha perdido municipios importantes y, en cambio, se halla en trance de gobernar, o volver a gobernar, no pocos ayuntamientos de relieve. Lo mismo puede suceder tanto en Canarias como en Baleares y Navarra. Ninguna de las Comunidades regidas por el PSOE o con participación decisiva del PSOE –léase Cantabria- ha girado hacia los conservadores.

Peligrosa peligrosa de agua
La euforia genovesa, por consiguiente, es ficticia. El manejo de la propaganda hasta rebasar con frecuencia todos los límites razonables trata de llevar a la opinión pública la impresión de que el batacazo de Rodríguez Zapatero es irreparable. La hazaña madrileña de Aguirre y Gallardón es un episodio sustantivo que proyecta más algunas notorias carencias del PSOE que cualquier otra cosa. No será fácil que Ferraz sepa o pueda taponar al menos esa peligrosa vía de agua que significa Madrid en clave de las próximas generales.

No todo el monte es orégano
Pero si sirve para que Zapatero se percate de que no todo el monte es orégano -por mucho que él lo transite- y que ya va siendo hora de pasar al contraataque con talante y con talento, aunque sin complejos, la humillante derrota de Madrid puede ser el revulsivo que le faltaba a un Partido Socialista en exceso adormecido o confiado.

E.S.

EL Nº 2 DE FABRA, BUEN DISCIPULO DEL MAESTRO.

alcalde-vall-dalba.jpg

Elecciones 27M

El ‘número dos’ de Fabra registró como donación una finca que compró en efectivo

Los socialistas piden que dimita el alcalde de Vall d’Alba por usar dinero negro en la operación

MARÍA FABRA – Castellón – 25/05/2007

 

Una de las 13 fincas que el vicepresidente de la Diputación de Castellón, Francisco Martínez, registró como donaciones estos últimos años en Vall d’Alba, pueblo del que es alcalde por el PP, consistió en realidad en una compra que el número dos de Carlos Fabra abonó en efectivo. Así lo reveló ayer Aurelio Suller, que le vendió la finca y declaró que fue inscrita como donación por sugerencia del propio Martínez para no pagar tanto a Hacienda. La vicesecretaria de los socialistas valencianos, Isabel Escudero, pidió la dimisión de Martínez por haber efectuado una operación con dinero negro.

 

 

La noticia en otros webs

Aurelio Suller, en declaraciones a la cadena SER, explicó que, aunque oficialmente la transacción se registró como donación, el número dos de Carlos Fabra le pagó por las tierras, aunque no reveló la cantidad. «Se hizo así pero no está donada», señaló. La operación se realizó mediante esa fórmula, que «fue cosa suya», porque así «seguramente no pagaba tanto a Hacienda», comentó Suller, quien figura en el registro como donante a Martínez de dos fincas de 16.011 y 16.800 metros cuadrados, respectivamente. Una de ellas fue vendida después por el vicepresidente de la Diputación castellonense por más de 150.000 euros.

El secretario provincial del PP en Castellón, Víctor Campos, en una conferencia de prensa convocada para hablar del caso que afecta a Martínez, se limitó a insinuar sin pruebas que los socialistas podrían estar recibiendo financiación irregular para su campaña electoral. Campos, que es vicepresidente de la Generalitat valenciana, dijo no poder aclarar los detalles de la adquisición de tierras por parte del alcalde de Vall d’Alba, ya que no había hablado con Martínez. Mientras tanto, el propio vicepresidente de la Diputación, en declaraciones a este periódico, negó que se tratara de una venta y mantuvo que todas las donaciones proceden de familiares, informa Joan M. Oleaque. Sin embargo, familiares de una de las mujeres que donaron fincas a Martínez ya le desmintieron al asegurar que ésta no tiene parentesco con el alcalde.

Expertos consultados respecto a la desgravación fiscal de este tipo de transmisiones indicaron que el porcentaje con el que se gravan las donaciones (7,65%) es mayor que el de las compraventas (7%) en el caso de que, como ocurre en esta ocasión, la relación entre ambas partes no sea de primer grado de consanguinidad. Las mismas fuentes precisaron que si se tratara de un familiar lejano que, por ausencia de descendientes, en el futuro pudiera dejarle las tierras en herencia, el porcentaje a pagar sería igualmente más elevado que el índice que se aplica a las compraventas.

Ante las revelaciones del supuesto donante, la vicesecretaria general del PSPV-PSOE, Isabel Escudero, exigió a Francisco Martínez que se querelle por injurias o que dimita, dado que, a su entender, se trata de una operación efectuada con «dinero negro», ya que esa es la única explicación para inscribir una venta como donación.

Aún así, Escudero expresó su convencimiento de que el vicepresidente de la Diputación de Castellón y alcalde de Vall d’Alba se mantendrá en el cargo, ya que «tiene como ejemplo a su jefe de filas», el presidente provincial del Partido Popular y presidente de la Diputación, Carlos Fabra, imputado por tráfico de influencias, cohecho y posible fraude fiscal, que ocupa el tercer puesto en la lista del PP por Castellón.

Para que las propiedades de Suller se inscribieran a nombre de Francisco Martínez se recurrió, como en la mayoría de los casos de fincas donadas al número dos de Fabra, al artículo 205 de la Ley Hipotecaria, que permite inscribir bienes no registrados siempre que existan testigos que «acrediten de modo fehaciente haber adquirido el derecho con anterioridad». Se recurrió a dos funcionarios del mismo Ayuntamiento de Vall d’Alba para que certificaran la titularidad de las fincas que, en el mismo acto, se donaban a Martínez, según la nota del registro.

EL VOTO PROGRESISTA EN ALICANTE, FUNDAMENTAL PARA DESALOJAR AL PP DEL PODER EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

presentacion2.jpg

Elecciones 27M

De la Vega destaca el valor del voto de Alicante para desalojar al PP del poder

La vicepresidenta advierte de que «la falta de respeto y las mentiras» se pagarán en las urnas

EZEQUIEL MOLTÓ – Alicante – 25/05/2007

«Con el voto alicantino abriremos las ventanas para que entre aire fresco y de cambio en esta Comunidad», auguró anoche la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que participó en un mitin en Alicante para apoyar a la candidata a la alcaldía, Etelvina Andreu, y al aspirante a la Generalitat, Joan Ignasi Pla. En los discuros se lanzaron mensajes para movilizar a la izquierda y también a los que en otras ocasiones votaron al PP y están descontentos. Pla habló de «vientos de cambio», y Andreu recordó que Etelvina se escribe con uve de «una victoria que está cerca».

 

 

La noticia en otros webs

El PSPV denunciará a la Junta Electoral la «censura» en Canal 9, que ayer ignoró el acto

En el ambiente se respiraba cierta euforia y ansias por ganar. La vicepresidenta arrancó su discurso dirigiéndose a los alicantinos: «Sois fundamentales para pasar página, plantar cara a un urbanismo depredador y que las personas sean el centro de la política». De la Vega, ante unas 2.000 personas, aseguró que cada voto puede cambiar muchas cosas y por eso el PP está «inquieto» y detecta que la gente está «harta de peleas más propias de navajeros que de políticos», en alusión a la pugna que protagonizaron los partidos de Camps y de Zaplana en la confección de sus listas. La vicepresidenta apeló a la verdad y criticó el discurso de la mentira y la manipulación. Acto seguido, dijo que en tres años de Gobierno socialista en Madrid se ha invertido «el doble que ocho años del PP», y citó las obras del AVE, que llegará a Alicante en 2011, la ampliación del aeropuerto, las desaladoras, el trasvase Júcar-Vinalopó o las carreteras. «Para el PP es más fácil dar gritos y mentir», espetó la vicepresidenta, quien advirtió al PP de que «la falta de respeto no sale gratis y se paga en las urnas». De la Vega criticó el «victimismo ramplón» de Camps, que «con mucha desfachatez» dice que Madrid me mata (en alusión al gobierno de Zapatero) pero luego incluye en su programa electoral obras del Gobierno. La vicepresidenta se refirió a la polémica por la Fórmula 1 y recordó al PP que «los valencianos no se dejan comprar».

El líder del PSPV, recibido al grito de «presidente, presidente», habló de vientos de cambio y se comprometió a «devolver el poder a la gente corriente». Joan Ignasi Pla criticó a la derecha que piensa que el poder es de su propiedad, pidió respeto para Alicante y arremetió contra los manipuladores de Canal 9. El PSPV presentó una reclamación ante la Junta Electoral por la censura de este acto en el informativo.

Pla reiteró que «el peor tripartito es el de Camps, Zaplana y Fabra» y confesó que el presidente de la Generalitat está «atemorizado» porque su modelo es aquel que «defrauda Hacienda y se enriquece». Etelvina Andreu, candidata a la alcaldía de Alicante, empezó asegurando que «queremos, podemos y vamos a ganar» y se comprometió con los jóvenes, los mayores, las mujeres y las familias a gobernar «por y para todos». La aspirante socialista se dirigió a los que votaron a Alperi y «ven cómo está su barrio, los colegios, la ciudad y les dolió en el alma lo que dijo Rambla de que la Casa del Mediterráneo se hacía en Valencia y no en Alicante» para que el próximo domingo voten por un equipo «honesto» que trabajará por una ciudad «limpia, segura y solidaria». Por su lado, Leire Pajín también intervino y pidió que «el cambio sea rotundo y claro».

www.verificar.net TE INFORMA DE LAS MENTIRAS DEL PP ANTES DE IR A VOTAR

viernes, 25 mayo 2007

LA SARTA DE MENTIRAS ELECTORALES DEL PP VALENCIANO ESTÁN RECOPILADAS Y COMENTADAS EN www.verificar.net: RECOMIENDAN SU LECTURA ANTES DE IR A VOTAR PARA QUE NO HAYA DUDAS DE LA NECESIDAD DEL CAMBIO

Un grupo de profesores universitarios valencianos edita la web www.verificar.net que recopila las 100 mentiras electorales más gordas del PP y del presidente, Francisco Camps, desde que llegó al poder en 2003 hasta ahora que está a punto de perderlo.
En el repertorio de embustes de los conservadores hay de todo tipo y naturaleza. Su lectura es amena y aconsejable antes de ir a votar para que no haya ninguna duda de la necesidad de cambio que debe salir de las urnas el próximo domingo, 27 de mayo, dicen.

Algunos ejemplos de las “trolas” de Camps y los suyos. El PP asegura que si gana las elecciones bajará los impuestos. Francisco Camps cifró la promesa electoral en 300 millones de euros y calificó las nuevas rebajas de impuestos «sociales». Se le ha visto el rabo. La Generalitat del PP ha estado pagando a Santiago Calatrava una gran parte de los trabajos realizados para la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Suiza; un paraíso natural, según publico el diario “El País”. Fue una artimaña para ahorrarse el arquitecto el pago del IVA. Calatrava tiene despacho en Valencia.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias, pagos bajo manga a Julio Iglesias, y Fórmula 1.  El mismo Calatrava ha facturado en concepto de honorarios alrededor de cincuenta millones de euros en la Ciudad de las Arts y de las Ciencias. Por no hablar de los pagos realizados a Julio Iglesias, en paraísos fiscales por gobiernos de Eduardo Zaplana, de los que también formó parte Camps aunque ahora quiera olvidarse de ello.
El compadreo de los dirigentes del PP con los patriotas fiscales es amplio. Ernesto Bertarelli, el gran “almirante” de la Copa del América (asi lo bautiza “El País”), con una fortuna estimada en más de 5.000 millones de euros, ha sido cuestionado por el trato recibido por los responsables de la recaudación fiscal en el cantón suizo de Vaud, donde tiene su residencia. Bertarelli paga alrededor de dos millones de euros en concepto de impuestos cantonales y federales, cuando según las estimaciones del diputado Jean Michel Favez debería abonar más de 13 millones. También en Suiza se ha comprado una casa otro amigo de Camps, el piloto de fórmula 1 Fernando Alonso, según el diario la Tribune de Genève, por motivos fiscales, algo que fue desmentido por el mánager del piloto. Y por seguir en el campo de la formula 1 que tanto le gusta a Camps, habría que recordar que es en otro paraíso fiscal, las Islas Vírgenes Británicas, donde tiene su sede la empresa matriz de Flavio Briatore, Formula FB Business LTD, de la que es filial una sociedad que comparte con Alejandro Agag, yerno de José María Aznar y promotor del proyecto de convertir las calles de Valencia en un circuito de carreras.

Las “rebajas fiscales” de Camps, mientras los valencianos se endeudan hasta las cejas. Camps anuncia rebajas fiscales de 300 millones de euros, mientras el Banco de España recuerda que sólo el pasado año la deuda de la Generalitat que preside creció en 576 millones, situándose en la nada desdeñable cifra de 10.759 millones de euros. Una cifra que vuelve a situar a la Comunidad Valenciana como la más endeudada de España en relación al PIB y la segunda en términos absolutos. Pero siempre hay un roto para un descosido y no son fórmulas imaginativas las que faltan al Gobierno de Camps: Terra Mítica revienta los precios de los banquetes de comuniones (para desesperación de los hosteleros locales) y la Ciudad de las Artes y las Ciencias alquila el Umbracle para abrir una discoteca y una terraza de copas. ¿Impuestos para qué? Son sólo 500.000 personas las que viven en la pobreza en las 240 zonas desfavorecidas del territorio valenciano identificadas en un estudio de la propia Generalitat.

mayo 25, 2007 en NUEVAS TECNOLOGÍAS

UNA LLAMADA A LA MÁXIMA PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES DEL 27-M.

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

  • Carlos Carnicero
  • CARLOS CARNICERO

    25/05/2007

El Zumbido

La víspera del futuro

Los analistas políticos tenemos la obligación de intuir el futuro. Y, ya estamos en el futuro, porque sólo queda el cierre de campaña y el día de reflexión. No sería razonable que cambiaran muchas cosas en estas cuarenta y ocho horas. No lo creo. La gran duda está en el nivel de participación. Esa es la gran apuesta del presidente del Gobierno y secretario general del PSOE en el tiempo que queda hasta que se abran las urnas. Movilizar a todos los ciudadanos con derecho a voto que creen en los valores de la convivencia y la participación política.

La discrepancia es la base del sistema político y la deslegitimación su primer enemigo. El PP ha hecho de la deslegitimación del contrario la base de su técnica política. No sabe vivir reconciendo al adversario el derecho esencial de su existencia. Y lo peor de todo es que la afirmación de José María Aznar sobre el paralelismo de la situación actual con la guerra civil tiene un trasfondo de crédito desde las antípodas de lo que ha dicho: si el PP continúa excavando una trinchera de odio que separe a los españoles, la tragedia, en las dimensiones asumibles que permite el comienzo del siglo XXI está servida.

Hace falta una radical catarsis en la derecha española. España necesita un partido conservador que se pueda mirar en el espejo de los que existen en Europa. No es razonable tener que convivir con un partido como es el que dirige Mariano Rajoy y vive a la sombra de la herencia de José María Aznar.

Estamos en unas elecciones municipales y autonómicas. Pero el PP primero, y el gobierno, después, han aceptado el reto de subir la parada hasta convertir, de hecho, estas elecciones en unas primarias de las elecciones generales que deberán celebrarse en año que viene.
Los resultados de la noche electoral se van a interpretar en esa clave, más allá del análisis concreto de las alcaldías y gobiernos autonómicos que logre cada partido. Cualquier cosa que suceda deberá permitir cambiar las claves en las que se desarrolla la vida política en España, donde está desapareciendo la praxis política democrática para convertirse en una propaganda en donde se le niega a la ciudadanía la participación política, porque el PP está empeñado en negar la esencia de la vida democrática, que es el derecho y la obligación que tiene el Gobierno de dirigir la política del país. Eso, ahora mismo, ya es un milagro por el empecinamiento que tiene el PP en llevar la confrontación a la antesala de lo que con tanta irresponsabilidad enuncio el ex presidente del Gobierno José María Aznar. Ahora solo queda esperar el veredicto de los ciudadanos.

CASO CURULLA, GALLARDÓN SI QUE SABE PERO NO RESPONDE.

POLÍTICA

 24/05/2007

Sebastián: “Un alto cargo de Urbanismo de Madrid llamó a Corulla horas antes de ser detenida”

“Gallardón sí sabe y no responde”

LUIS MARCHAL

Miguel Sebastián, candidato socialista a la alcaldía de Madrid, ha denunciado que “un alto cargo de Urbanismo del Ayuntamiento llamó al móvil de Montserrat Corulla, testaferro de Juan Antonio Roca, -presunto cerebro de la Operación Malaya de Marbella- horas antes de ser detenida, para ofrecer soluciones a sus expedientes”. Se trata del jefe del Departamento de Zonas protegidas del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Valle, quien advirtió de los hechos a la abogada. Según relató el alcaldable socialista, su llamada figura en el sumario que instruye el juez Miguel Ángel Torres.

Respecto a la polémica suscitada por la pregunta que le hizo a Alberto Ruíz-Gallardón sobre Corulla en un debate televisivo, Sebastián rechazó que se tratase de algo personal e insistió en que la cuestión era “si una persona imputada por la Operación Malaya había recibido un trato de favor por parte del Ayuntamiento”.

“Volvería a sacar la pregunta, no la foto”
“Lo que he hecho es hacer preguntas sobre la gestión del alcalde”, dijo Sebastián y denunció que él se había “escudado en lo personal para no responder”. “La pregunta es si Gallardón conocía ese trato de favor y si lo avalan. No ha contestado. Si volviera a otro debate volvería a sacar la pregunta, no la foto”.

“Gallardón utiliza calumnias sobre mi vida personal”
De la misma forma, Sebastián acusó a Gallardón de “utilizar sistemáticamente las calumnias y montajes sobre mi vida personal que han salido a la luz” desde que es candidato socialista a la alcaldía de Madrid. En este sentido, negó haber sido despedido del BBVA y aclaró que paga sus impuestos y multas. “Gallardón sí sabe y no responde”, criticó.

Aclaraciones de Intermoney
También, Sebastián explicó que, en su etapa como director de Intermoney, desde el 1 de julio de 1995 hasta el 1 de diciembre de 1996, “no compraba ni vendía activos” y que la empresa se dedicaba entonces a vender informes internos sobre los mercados. Con respecto a la portada de hoy de ABC en la que recoge las dudas del PP sobre si Sebastián blanqueó dinero de la Operación Malaya, a través de Rodrígo Hernando (vinculado a Intermoney, según el diario de Vocento), Sebastián fue claro: “No le conozco”. Y añadió que ya había contestado a esa pregunta. Se refiere a la dura entrevista que publica hoy el ABC, en la que respondió no sólo a estas acusaciones sino a las reiteradas críticas sobre su campaña electoral y su actitud para con Gallardón.

Entrevista en ABC
Por cierto, que el diario de Zarzalejos encabeza la entrevista negando las acusaciones del candidato de haber vetado su blog. “Pese a las acusaciones de censura que dirigió contra ABC, este periódico solicitó una entrevista que el candidato del PSOE a la Alcaldía de Madrid, Miguel Sebastián respondió ayer”.

“Decálogo de la buena gestión”
Por otra parte, el ex director de la Oficina Económica de Moncloa expusó su “Decálogo de la buena gestión”; que contiene diez medidas “sin coste” para diferentes áreas del Ayuntamiento de Madrid: vivienda, movilidad, seguridad, medioambiente, inmigración, mayores, igualdad, ocio, fomento empresarial y participación ciudadana. Asimismo reiteró su promesa de “reducir la deuda, rebajar los impuestos y corregir las carencias de la capital española en materia de equipamientos sociales” frente al “despilfarro” y la “deuda sin control” de Gallardón.

Avalado por sus “ideas solventes”
Joan Clos, ministro de Industria, fue el encargado de presentar a Sebastián y comentó que, “después de transitar por las amenazas de la derecha sobre la inminente caída de la economía española”, ha habido un crecimiento económico “del 4,1 % en el trimestre”. Del candidato, valoró que “ha sido capaz de diagnosticar nuestra economía y de proponer ideas solventes” por lo que “reúne las condiciones, la pasión, la ambición y la voluntad para transformar su ciudad, Madrid”.

Arropado por sus compañeros
Numerosos dirigentes socialistas arroparon a Sebastián, entre ellos, Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente; Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE; Rafael Simancas, candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid; Fernando Moraleda, secretario de Estado de Comunicación; y Diego López Garrido, portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados. Este último alabó la intervención del candidato a la alcaldía de Madrid: “Se ve que sabe y aprende, su explicación sobre el modelo de ciudad que pretende ha sido espléndido”.