III JORNADAS RETE 21: CAMBIO CLIMATICO, AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.

III Jornadas RETE 21: Cambio climático, ahorro y eficiencia energética

 

29/10/2007 – 29/10/2007

 

RETE 21 organiza una Jornada sobre cambio climático, ahorro y eficiencia energética en los municipios de la provincia de Huesca. que se celebrará el día 29 de octubre en Sabiñanigo. En sus ediciones anteriores, estas Jornadas han abordado diversos aspectos de la sostenibilidad a nivel local.

Durante la Jornada se analizarán los principales retos de los Gobiernos Locales en el campo del ahorro y la eficiencia energética como uno de los principales elementos en la lucha contra el cambio climático, para lo que se contará con la presencia de representantes de diversas Administraciones, universidades, entidades de investigación y otros expertos en energía y cambio climático.

La Red de Entidades Locales por la Sostenibilidad del Alto Aragón (Rete
21) agrupa a Comarcas, pueblos y ciudades de Huesca que han puesto en marcha la Agenda 21 Local. Los objetivos de Rete 21 son potenciar el intercambio de experiencias y el desarrollo de contactos e intercambios entre técnicos y políticos, además de contribuir a la difusión de políticas públicas en el ámbito de la sostenibilidad.

 

Lugar: Sabiñanigo (Huesca)

Hora: 09.00 horas

Información adicional:

Organizadores: RETE 21

Contacto: info@arcmediacion.com

 

 

Descargar Documento Folleto Jornadas.pdf (299,77 KB) Descargar

AL GORE Y EL COMITÉ DEL CLIMA DE LA ONU GANAN EL NOBEL DE LA PAZ.

Al Gore y el comité del clima de la ONU ganan el Nobel de la Paz
AGENCIAS. 12.10.2007 – 18:39h

http://www.20minutos.es/noticia/289740/0/gore/onu/nobel-paz/
El ex vicepresidente de EEUU en la época Clinton ha sido reconocido por su labor en la lucha contra el cambio climático, especialmente desde que realizase ‘Una verdad incómoda’.Recibió también el Príncipe de Asturias.
El comité del clima de la ONU ha elaborado varios informes en los últimos dos años alertando de la situación crítica en algunos lugares del globo.
Ambos galardonados compartirán el millón de dólares que se otorga a los premiados.
El ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y el comité del clima de la ONU han sido galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2007 por su labor para concienciar sobre los riesgos del cambio climático.

El Comité Nobel Noruego eligió a Gore y al Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para compartir el premio de alrededor de un millón de euros de entre un total de 181 candidatos.

El político del medioambiente

El nuevo Premio Nobel de la Paz, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, ha logrado con su activismo que el medioambiente adquiera la misma importancia en la conciencia pública que la lucha por la paz.

El interés de Gore por la ecología se remonta 17 años atrás, antes de ser el vicepresidente de EEUU durante el mandato de Bill Clinton (1993-2001), cuando fue reelegido como senador demócrata por Tennessee en 1990.

No obstante, el verdadero reconocimiento le ha llegado tras el estreno el año pasado del documental «An Inconvenient Truth» («Una verdad incómoda»), premiado como mejor documental en la última entrega de los Oscar y que describe las graves consecuencias del calentamiento global.

El filme invoca a los estudios científicos que advierten de que el calentamiento global generado por las emisiones de gases contaminantes causará un cambio climático que acabará con la vida actual tal como la conocemos, a menos que se ponga freno a esta contaminación.

Gore, de 59 años y candidato a la Casa Blanca en las elecciones presidenciales de 2000, recibió asimismo el 6 de junio pasado el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, que honró su «decisiva contribución al progreso en la solución de los graves problemas del cambio climático».

Mucho antes, en 1991, publicó el libro «Earth in the Balance: Ecology and Human Spirit», en el que planteaba grandes cambios ecológicos necesarios para afrontar el siglo XXI.

Gore, nacido en la capital estadounidense en el seno de una acomodada familia de políticos de Tennessee -su padre fue también senador-, inició su carrera política en 1976, cuando fue elegido por este estado representante al Congreso de los Estados Unidos.

En 1988 intentó obtener por primera vez la candidatura presidencial demócrata, pero no tuvo éxito y se retiró a media campaña de primarias.

Su gran oportunidad política le llegó tras pasar por la Casa Blanca como vicepresidente de Bill Clinton, un hombre del que, sin embargo, siempre intentó guardar distancias.

El político demócrata, que actualmente vive uno de sus momentos de mayor popularidad gracias a sus intereses medioambientales, estuvo a punto de convertirse en presidente de EEUU en 2000, año en el que, realmente, consiguió en todo EEUU unos 300.000 votos más que su contrincante George W. Bush.

Pero el complejo sistema electoral de EEUU y finalmente un dictamen del Supremo, impidieron su llegada a la Casa Blanca.

A su favor contaba con la experiencia obtenida durante su etapa de vicepresidente, una época en la que EEUU vivió la fase de expansión económica más larga de su historia.

Tachado de frío y rígido, -para algunos tiene algo de robot y él mismo ha llegado a hacer bromas sobre sí mismo- Al es también un hombre familiar y dedicado a su familia, a su esposa Tipper y a sus cuatro hijos, Karenna, Kristin, Sarah y Albert.

Al Gore, «el príncipe Al», como le llamaban sus compañeros del elitista colegio washingtoniano St. Albans, se convierte desde hoy en el vigésimo estadounidense galardonado con el premio Nobel.

Con anterioridad el galardón lo recogieron figuras políticas de primer orden como los ex presidentes de EEUU Theodore Roosevelt (en 1906) y Jimmy Carter (en 2002), el activista Martin Luther King (en 1964) o el ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger (en 1973).

Algunos piensan que esta condecoración podría dar pie a que Gore quisiera volver a intentar la Casa Blanca en el 2008, pero por el momento, y a pesar de que hay gente que quiere apoyarlo, como el actor Leonardo Di Caprio, Gore piensa seguir trabajando paso a paso para que su mensaje en favor del medio ambiente cale en la sociedad.

Y es que para él, como asegura la cantante Melissa Etheridge, no se trata ya de elegir entre «demócratas o republicanos, rojo o azul…» Todo debe ser «verde».

UN 75% DE LOS ESPAÑOLES VIVIMOS EN ENTORNOS URBANOS CON UNA ALTA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Un 75% de españoles vive en entornos urbanos con una alta contaminación ambiental

 EFE

Madrid, 2 oct (EFE).- El informe «Calidad del aire en las ciudades: clave de sostenibilidad urbana» asegura que el 75 por ciento de los españoles vive en entornos urbanos sometidos a altos niveles de contaminación ambiental, la cual reduce la esperanza de vida entre varios meses y dos años en función de la zona.

Según el estudio, presentado hoy en Madrid por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), la calidad del aire dista mucho de ser satisfactoria, sobre todo en Madrid, la comunidad con mayor número de municipios que superan la concentración límite anual establecida para las partículas contaminantes.

En el otro extremo se encuentran Palma de Mallorca, Cartagena y Pamplona, las ciudades españolas con más de 100.000 habitantes que tienen el aire más limpio.

En el acto de presentación organizado por el Observatorio, organismo impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares, estuvo presente la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona.

El incremento del transporte privado y de la actividad industrial ha conllevado que se sobrepasen los valores límite de las principales partículas contaminantes en muchas ciudades.

A pesar de que en términos absolutos el aire haya mejorado gracias a una reglamentación más estricta, la salida de industrias de las ciudades y la disminución de SO2, los valores límite establecidos son «continuamente sobrepasados» y se mantienen los valores altos de forma continuada.

El secretario general para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, aseguró que es necesario un «enorme esfuerzo» del conjunto de las Administraciones Públicas para disminuir esta contaminación, así como comprensión pública y valentía política.

Con datos referidos a 2005, el informe indica que las partículas contaminantes muy finas (por debajo de las 2,5 micras), las «más peligrosas, han aumentado como consecuencia del uso de motores diesel, lo que representa un importante impacto en la salud.

Las partículas finas (menores de 10 micras) muestran una ligera tendencia a la disminución gracias a un mayor control de los procesos de combustión en las ciudades y a que ha habido un cambio de combustibles en detrimento del carbón y a favor del gas natural.

Sin embargo, Córdoba, Almería, Jaén, Albacete, Santa Cruz y las madrileñas Leganés, Getafe, Torrejón de Ardoz, Alcorcón y Alcalá de Henares superan el valor límite de concentración media anual -y el 21,7 por ciento de los municipios-.

La tendencia de crecimiento de concentración de ozono es «preocupante» y además las condiciones climáticas del país favorecen su formación en las capas bajas de la atmósfera.

Las ciudades que superan la concentración permitida son Málaga, Sevilla, Jerez de la Frontera, Badajoz, Huelva, Leganés, Dos Hermanas, Granada, Logroño, Fuenlabrada, Jaén, Valladolid, Burgos, Albacete, Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz.

También aumenta la concentración de NO2 y son 13 las ciudades que sobrepasan el límite establecido para la normativa de 2010: Córdoba, Zaragoza, Sabadell, Fuenlabrada, Santa Coloma, Leganés, Alcobendas, Badalona, Barcelona, Valencia, Getafe, Madrid y Alcorcón.

Cada año, España dedica 16.839 millones de euros a hacer frente a los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica, una cifra que podría aumentar hasta 45.838 millones de euros, según los cálculos realizados por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).

El informe explica que entre un 1,7 y un 4,7 por ciento del PIB español -lo que supone entre 413 y 1.125 euros por habitante y año- se invierte en gestionar la contaminación atmosférica y sus efectos.

El OSE explica que la estrategia europea para reducir la contaminación ambiental costará más de 7.000 millones de euros al año a partir de 2020, sin embargo, el ahorro en costes por mejoras en la salud será de 42.000 millones -seis veces más que el gasto- y se evitarán 140.000 muertes prematuras por la exposición a estos contaminantes.

ENERGIAS LIMPIAS, PERO NO A CUALQUIER PRECIO.

Las energías renovables también pueden tener consecuencias ambientales y sociales negativas si se implantan sin una planificación previa

img_medioambiente_01.jpg

La extensión de las energías renovables no garantiza por sí misma una mejora del medio ambiente. Fuentes alternativas, como los biocombustibles, la eólica o la solar, pueden acarrear problemas si se implantan sin una evaluación previa de su impacto y sin establecer políticas de ahorro reales. La cuestión no es renunciar a ellas sino planificar bien su uso para que los impactos negativos no superen las ventajas. Son los pies de barro de las energías limpias.

Junto a las fuentes alternativas es necesaria una política de ahorro energético

Un informe reciente de las Naciones Unidas (ONU) alerta sobre las consecuencias negativas que pueden darse si la sociedad se lanza a desarrollar una industria del biocombustible de forma acelerada. Si se destinan grandes cultivos a la producción de biocarburantes en lugar de alimentos, dice el informe, se puede producir un desequilibrio en el abastecimiento alimentario mundial y un aumento de la deforestación, dada la gran extensión de terreno que se necesitará para obtener biocarburante.

Biocarburantes o alimentos

La necesidad de extender el uso de los biocombustibles para mitigar las emisiones de CO2 ya ha tenido los primeros efectos colaterales. Los biocombustibles, obtenidos de cultivos como la soja, el maíz, la colza, el girasol o la caña de azúcar, han disparado los precios de los alimentos un 10% el pasado año y hasta un 40% en el caso de los cereales. La crisis desatada en Méjico hace unos meses por el encarecimiento de las tortillas de maíz (un alimento básico de la población) es consecuencia de que gran parte de la cosecha de maíz de Méjico y de los Estados Unidos se ha desviado del mercado alimentario al de los biocombustibles, disparándose así los precios del maíz. La situación, que llevó a miles de personas a las calles y desató una crisis política, podría ser sólo el principio de una cadena.

Según un informe del Worldwatch Institute (El estado del mundo 2006), China podría enfrentarse a una situación similar. Su Gobierno, que quiere reducir el gasto en petróleo, desea cubrir el 10% de las necesidades energéticas del país con energías renovables en 2020. Para ello incrementará la producción de etanol a partir del maíz hasta 14 millones de litros, cantidad equivalente a la de Brasil o Estados Unidos. El problema es que podría no disponer de suficiente materia prima porque las grandes reservas de cereales del país se han reducido en los últimos años. Si el Gobierno chino insiste en seguir aumentando la producción de biocombustible, podría verse en la necesidad de importar los cereales para alimentar a su población de 1.300 millones de habitantes y a los animales de sus granjas.

Riesgo de deforestación

Ante esta dificultad, la solución no pasa por aumentar de forma descontrolada la superficie cultivable porque, como advierte otro informe de la ONU, surge entonces el riesgo de la deforestación. Este documento no se opone a los biocarburantes, sino que defiende una implantación que garantice un uso sostenible y aceptable de las tierras. De lo contrario, el daño social y ambiental de los biocombustibles puede superar a sus beneficios.

Los primeros efectos perniciosos son ya una realidad. En Brasil, uno de los mayores productores de bioetanol a partir de la caña de azúcar, los cultivos energéticos están arrebatando tierras hasta ahora destinadas otros usos. De forma similar, en el sudeste asiático, los cultivos de palma para producir biocarburante están destruyendo los bosques tropicales. En Europa, expertos británicos han calculado que conseguir biocombustible para sólo el 20% de los automóviles del Reino Unido supondría tener que dedicar casi todas las tierras de cultivo del país. Si esto se extiende a nivel mundial, las consecuencias serían catastróficas. Hay alternativas, como obtener biocombustible de aceites usados (como el de cocinar) o de otras fuentes de biomasa (como fitoplancton marino), que aún deben ser mejoradas.

Impacto en aves y vientos

img_medioambiente_02.jpg Los impactos asociados a las energías renovables no cesan aquí. Dos de ellos se hallan muy vinculados a la energía eólica: el impacto paisajístico y el daño causado a las aves. La ubicación de los parques eólicos, en zonas de fuertes vientos y crestas de montañas, fácilmente pueden coincidir por zonas de paso de aves. Una vez que éstas pasan entre los molinos, el movimiento de las aspas succiona a las aves y acaba seccionando sus alas. En España, el Grupo de Estudio y Protección de las Aves Rapaces (GER) ha denunciado que se están instando parques eólicos en las rutas de buitres leonados. Por otro lado, asociaciones ecologistas han pedido al Gobierno español una moratoria en la concesión de autorizaciones hasta que se defina una relación de zonas de interés ambiental y paisajístico incompatibles con los parques eólicos para evitar la instalación de aerogeneradores en espacios naturales de interés y habitados por especies en peligro, como el águila real o el buitre.

Otro riesgo que no ha sido evaluado todavía es el posible impacto de estas energías sobre los propios vientos y el clima. Se ha calculado que las aspas de los molinos de viento no pueden captar más del 49% de la energía del viento que pasa a través de ellas. Un trabajo del foro Crisis Energética ha calculado que si se quisiera obtener a través de parques eólicos la mitad de la energía eléctrica que hoy se consume a nivel mundial, esto supondría la construcción de instalaciones para interceptar todos los vientos sobre continentes a menos de 100 metros de altura, lo que podría ocasionar daños irreversibles en el comportamiento de los vientos estacionales, en las corrientes marinas que se interrelacionan con las corrientes de aire y en las especies que dependen de ambas.

Algo similar sucede en el caso de la energía solar. El informe calcula que para sustituir la electricidad que se gasta actualmente se necesita tener extensiones amplísimas cubiertas de placas solares, lo que podría suponer cambios climáticos a nivel local, sin contar con el inconveniente de la energía necesaria que se requiere previamente para fabricar todas esas placas solares, los equipos auxiliares y su transporte.

El informe reconoce que el planteamiento de estas cifras y situaciones hipotéticas no es más que un ejercicio de órdenes de magnitud para demostrar que no basta con sustituir las energías fósiles con una o varias renovables, sino que es necesario cambiar el sistema actual basado en el crecimiento infinito, en el aumento constante del consumo y del gasto energético.

Sustitución y ahorro

energias-limpias.jpg Frente a las críticas que reciben las energías renovables, el consumidor puede sentirse lógicamente desconcertado sobre la bondad de estas energías alternativas. No obstante, conviene aclarar que las críticas no invalidan las energías limpias; lo que se cuestiona es la forma en la que deben implantarse. Un portavoz del foro Crisis Energética explica que, por ejemplo, las placas solares en los edificios como fuente auxiliar de energía son una opción muy válida. El problema es pretender sustituir todo el consumo energético actual basado en energías fósiles con unas pocas energías renovables sin hacer una planificación previa y sin aplicar políticas de ahorro. Ninguna energía renovable será suficiente para cubrir las demandas energéticas del planeta. Y ahí, en las medidas para reducir el consumo, juega un papel fundamental la Administración, pero también los consumidores.

GASTRONOMÍA: ODA A LA SARDINA, EL PESCADO DE LOS POBRES.

sardinas.jpg

CONTRA EL CALOR

Oda a la sardina, el pescado de los ‘pobres’

pescado azul

 

 

Caius Apicius. Efe. – 14/08/2007

Quienes tengan alguna edad recordarán la mala fama que, en más de un sentido, tenían los pescados azules, especialmente los de pequeño tamaño, como las sardinas, los jureles, la caballa… Por un lado, se les consideraba pescados, con perdón, ‘de pobres’, porque eran baratos, incluso muy baratos, y esto del precio tiene una influencia psicológica importante en el consumidor, que se queja mucho cuando las cosas cuestan un dinero… pero que desprecia en general el producto barato. A quien lo dude le mencionaré sólo lo ocurrido con el salmón cuando, por obra y gracia de los noruegos, pasó de ser un pescado carísimo a otro barato: perdió prestigio.

Por otro, y según los conocimientos médicos de no hace tantos años, eran ‘veneno’ puro, por la cantidad de grasa que contienen; recordemos que llamamos ‘azules’ a los pescados con alto contenido en grasas… que hoy sabemos que son de lo más insaturadas y de lo más saludables. Por estas causas y, supongo, por otras, los pescaditos azules estaban muy poco valorados. Ni por asomo aparecía un plato que los tuviera como protagonistas en la carta de un restaurante ‘fino’: eran cosa de taberna marinera, una especie de vicio inconfesable, por mucho que autores como Camba, ‘Picadillo’ o Pla les dedicasen páginas elogiosas memorables.

Las cosas, afortunadamente, han cambiado. Para bien. Las sardinas siguen siendo un plato ‘canaille’ cuando se toman asadas tal cual, o al espeto… pero hoy es muy fácil encontrar platos de sardinas en muy buenos restaurantes, recetas para sardinas, jureles o caballas de auténtica alta cocina.

No son pocos los grandes chefs que han dedicado su atención a las sardinas; quizá el más paradigmático sea Sergi Arola, cosa bastante comprensible porque al propio Sergi le encantan las sardinas. y podríamos hablar de otros, como Dani García.

Refiriéndome a lo que ahora mismo tengo más cerca, una Galicia de un inmaculado cielo azul en lo que llevamos de agosto aunque en las televisiones aparezca invariablemente el ‘huevo frito’ de nubes y claros en el Noroeste, he de decir que se está trabajando la sardina, como los otros pescados citados, con un mimo encomiable.

Por supuesto, en Galicia seguimos haciendo ‘sardiñadas’ populares en playas y aledaños, donde se comen las sardinas al estilo de siempre, asadas sobre brasas o parrillas ‘con todo’. Pero hay platos, y magníficos, de sardinas en casas regentadas por los mejores cocineros jóvenes -bueno: van llegando a los cuarenta- de Galicia, como Pepe Solla (‘Solla’, San Salvador de Poio), Xosé Cannas (‘Pepe Vieira’, Sanxenxo), Jano Blanco (‘Playa Club’, La Coruña)…

Claro que esas sardinas llegan a la mesa muy ‘civilizadas’, quiero decir que se presentan con elegancia y sin ‘estorbos’ como escamas, cabezas, tripas, espinas o espinitas. Lomitos de sardinas normalmente poco hechos, a la plancha o en el grill, con muy creativos acompañamientos. Generalmente se trata de entradas, cuando no de aperitivos; pero ahí están las sardinas, en las mejores mesas.

Acompañamientos creativos… Entre ellos, alguno basado en algún lácteo. No soy partidario. Una cosa es que le pongan sardinas a la leche -la leche con omega tres- y otra que le pongamos leche a las sardinas como guarnición.

Platos elegantes y nuevas creaciones

De estos platos ‘elegantes’ de la sardina destacaré el que me dio hace unos días el citado Jano Blanco. Era un aperitivo, de manera que me tocó una sola sardina, es decir, los dos lomos, pegados, que hace un minuto por cada lado -siempre por la piel- en la plancha. Acompaña la sardina con una crema hecha con ralladuras de pomelo y algo de su pulpa, deliciosamente agridulce; como decoración, una fina lámina de minimazorca de maíz y el inevitable toque verde, en este caso una brizna de cebollino. Realmente rico.

Pero cada verano me sorprenden mis amigos gallegos con sus creaciones basadas en sardinas, en jureles, en caballas… Hay que dar al César lo que es del César, así que diré que mis primeras -y gratísimas- experiencias con la ‘nouvelle cuisine’ de la sardina se las debo a esa gran dama de la cocina gallega que es Manicha Bermúdez, cuya sensibilidad es pareja a su creatividad, como demuestra día a día en Sanxenxo, en ‘La Taberna de Rotilio’.

Habrá que explicar, como siempre, que una cosa no quita la otra, que disfruto tanto de estas variaciones sardineras como de todo el recetario tradicional de la sardina… porque aquí parece que, hasta en gastronomía, hay que estar con unos o con otros, y que alabar lo nuevo supone atacar lo viejo, y viceversa. Pues, por mi parte, de eso… nada. Me gustan los platos bien hechos y agradables, y no les miro la partida de nacimiento.

Porque ya me dirán cómo voy a pedirle esa partida a esa joya de la cocina gallega que es una empanada de xoubas (sardinillas)… Por favor, hombre: ante una buena empanada de xoubas no cabe más actitud que extasiarse -tampoco mucho, apenas unos segundos- y disfrutarla plenamente, esto es, a mano y con un buen vino de la tierra al lado. Y es que las sardinas son, de verdad, un grandísimo regalo del mismísimo Poseidón.

 

 

LA TIERRA NOS AVISA…Y NO HACEMOS NADA.

La Tierra nos avisa… y no hacemos nada

20MINUTOS.ES / AGENCIAS. 09.08.2007 – 11:04h

  • Inundaciones en Europa y monzones en el sureste asiático.
  • La Organización Meteorológica Mundial informa de que las temperaturas de la tierra han sido las más cálidas de la historia.
  • Todos nosotros tenemos parte de culpa.

Regiones de todo el mundo, sin distinciones, sufren los graves consecuencias de fuertes contrastes climáticos.

No sólo el sureste asiático ha vivido los peores monzones sino que otras zonas del planeta se han visto gravemente afectadas. 

Uruguay, Argentino, Reino Unido… Todos sufren fenómenos prácticamente inpensables

En Uruguay, se han vivido las peores inundaciones desde 1959. Lo mismo ha ocurrido en el Reino Unido, donde miles de personas han padecido cortes de agua y de luz debido a las intensas lluvias en pleno verano. Han sido las más intensas en doscientos años.

Este invierno austral ha nevado por primera vez desde 1918 en Buenos Aires, Argentina. Cortes de luz y cierres de carreteras son algunas de las consecuencias de este inusual y gélido invierno en el Cono Sur.

Temperaturas alarmantes

La Organización Meteorológica Mundial ha informado de que las temperaturas de la superficie de la tierra han sido las más cálidas desde que se tienen datos. En el mes de abril este aumento fue de casi dos grados respecto a la media.

El hombre es el culpable

Cambio climático

El ser humano es el culpable del cambio climático que afecta a todo el planeta, según un informe presentado el pasado mes de febrero por la Comisión Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC en sus siglas inglesas).

En términos cuantitativos, la influencia de los humanos en los transtornos terrestres se aprecia en un 90% de los casos –según la BBC-, en particular a las emisiones de dióxido de carbono (CO2), cuya concentración en la atmósfera ha llegado a 379 partículas por millón en 2005.

Artículos relacionados



Enviar a:

LOS FUNDAMENTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL.

42ff82d34f69a5377cd3c7abf1147.jpg

Los fundamentos del calentamiento global

El efecto invernadero
La atmósfera tiene una fuente natural de “gases invernadero”. Capturan calor y mantienen la superficie de la tierra bastante caliente para que vivamos sobre ella. Sin el efecto invernadero, el planeta sería una tierra inhabitable y congelada.
Antes de la revolución industrial, la cantidad de dióxido de carbono (CO2) y otros gases invernadero lanzados a la atmósfera estaba en frágil equilibrio con la que se podía almacenar en la tierra. Las emisiones naturales de los gases invernadero coincidían con las que se podían absorber por desagües naturales. Por ejemplo, las plantas absorben el CO2 cuando crecen en primavera y verano, y lo lanzan de nuevo a la atmósfera cuando se marchitan y mueren en otoño e invierno.
Demasiado efecto invernadero
La industria surgió a mediados del siglo XVIII y la gente comenzó a emitir cantidades grandes de gases invernadero. Se quemaban cada vez más combustibles fósiles para hacer funcionar nuestros coches, camiones, fábricas, aviones y centrales eléctricas, añadiéndose al suministro natural de gases invernadero. Los gases, que pueden permanecer en la atmósfera al menos cincuenta años y hasta siglos, se están acumulando por encima de la capacidad de la tierra de eliminarlos y, como efecto, están creando una gruesa capa caliente adicional alrededor de la tierra.
El resultado es que el globo se ha calentado más de 1,8º C el pasado siglo y se ha calentado más intensamente las últimas dos décadas.
Si un grado no parece demasiado, piensen en esto: la diferencia del promedio global de temperaturas entre la época actual y la pasada edad de hielo (cuando gran parte de Canadá y el norte de EE.UU. estaban cubiertos con una gruesa capa de hielo) era solamente de unos 16,2º C. Así que de hecho un grado es muy significativo, especialmente debido a que el calentamiento artificial continuará mientras sigamos lanzando cada vez más gases invernadero a la atmósfera.
¿Cuánto es demasiado?
Actualmente, la gente ha aumentado la cantidad en la atmósfera de CO2, el principal agente contaminador para el calentamiento global, hasta el 31 por ciento por encima de los niveles preindustriales. Ahora hay más CO2 en la atmósfera que en cualquier momento de los 650.000 años pasados. Los estudios de la historia del clima terrestre demuestran que incluso los cambios pequeños en los niveles de CO2 han traído generalmente cambios significativos en la temperatura media global.
Los científicos esperan que, a falta de políticas eficaces para reducir la contaminación de gases invernadero, la temperatura media global aumente de 3,6 a 20,7 grados centígrados en 2100.
Aunque el cambio de temperatura esté entre los menores previstos, las alteraciones en el clima serán serias: tormentas más intensas, sequías más rigurosas, zonas costeras erosionadas más seriamente por mares más elevados. En las peores predicciones, el mundo podría hacer frente a consecuencias bruscas, catastróficas e irreversibles. Descubrir más sobre cómo podría ser un mundo más caliente.

La ciencia lo tiene claro
Los científicos ya no discuten los hechos básicos del cambio climático. En febrero de 2007, los millares de expertos científicos conocidos colectivamente como el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) concluyeron que hay más del 90 por ciento de probabilidades de que el ser humano esté causando el calentamiento global (IPCC, 2007).
Los últimos descubrimientos amplían lo que dicen otras organizaciones científicas muy respetadas:
  En una declaración conjunta con otras 10 Academias Nacionales de Ciencias, la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. ha dicho:
«La comprensión científica del cambio climático ya está suficientemente clara para justificar que las naciones tomen acciones sin demora. Es vital que todas las naciones identifiquen medidas rentables que puedan tomar ya para contribuir a la reducción sustancial y a largo plazo de la emisión global neta de gases invernadero». Declaración conjunta de Academias de las Ciencias: Respuesta global al cambio climático, 2005
  La Unión Geofísica Americana, una respetada organización que abarca a más de 41.000 científicos de la tierra y el espacio, escribió en su posición respecto al cambio climático que «las influencias naturales no pueden explicar el rápido aumento en las temperaturas superficiales globales observado durante la segunda mitad del siglo XX».

1 2

Environmental Defense - Finding the ways that work

(c) Environmental Defense; reprinted by permission. For information, write Environmental Defense, 257 Park Avenue South, New York, NY 10010; or e-mail members@environmentaldefense.org, or visit our English-language web site at www.environmentaldefense.org

CAMBIO CLIMÁTICO: LA SITUACIÓN EN ESPAÑA.

energia-eolica.jpg

por Juan Pablo Zurdo

La situación de España

España es un país rico en paradojas. Aquí va una: es potencia mundial en tecnología y producción de varias energías renovables, pero está a la cola de Europa en el cumplimiento del protocolo de Kyoto (sobre reducción en emisiones de gases responsables del efecto invernadero) y es uno de los países más dependientes del entorno en importación de energía contaminante (mayoritariamente petróleo, carbón, gas natural…): nada menos que entre el 80% y el 85%. O sea que genera y vende mucho pero aún consume poco. Según la Asociación de Productores de Energías Renovables, este contrasentido se explica por las elevadas tasas de crecimiento económico-demográfico, y en consecuencia energético, en los últimos diez años (muy superiores a la media comunitaria), unidas a un evidente déficit en políticas de consumo eficiente y a la falta de planificación para sustituir paulatinamente las fuentes fósiles por las ecológicas.

La producción de energía renovable es un poderoso mercado emergente. Se cuentan unas 1.500 empresas dedicadas a la generación, promoción y comercialización de energías limpias, que actualmente copan el 6% del consumo total del país. España destaca especialmente en eólica (los segundos del mundo, después de Alemania) y no va mal en solar fotovoltaica aunque queda mucho por hacer (Alemania, con mucho menos sol, tiene 30 veces más producción en esta categoría). Es líder europeo en fabricación de bioetanol y uno de los principales exportadores de biocombustibles, circunstancia que contrasta con el bajo consumo nacional de estos productos. De momento consigue un insuficiente en biomasa (se calcula que el 85% de la disponible se desaprovecha) y energía mini hidráulica. La solar térmica podría despegar tras la aprobación del Código Técnico de la Edificación, que obliga a usarla en las nuevas construcciones.

Para solucionar esta contradicción, los dos últimos gobiernos españoles han puesto en marcha diferentes iniciativas:

Estrategia Española de Eficiencia Energética (2004-2012), que pretende reducir en este plazo un 8,5% el consumo de energías primarias. También el Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER), cuya meta es cubrir el 12% del consumo de energía primaria mediante fuentes renovables y autóctonas, de acuerdo a los objetivos previstos por la Unión Europea. Para conseguirlo, el plan contempla ayudas públicas a la inversión en el sector, incentivos fiscales a la explotación de biocarburantes y primas a la generación de electricidad. No obstante, y en aparente contravía con esta última medida, el Gobierno tiene el proyecto de retirar las primas a las empresas generadoras de energía eólica, que se consideran una retribución por la contaminación que le evitan al planeta. En general, los expertos consideran inalcanzable el objetivo del PER.

Environmental Defense - Finding the ways that work

(c) Environmental Defense; reprinted by permission. For information, write Environmental Defense, 257 Park Avenue South, New York, NY 10010; or e-mail members@environmentaldefense.org, or visit our English-language web site at www.environmentaldefense.org

CONCIERTOS CONTRA EL CÁMBIO CLIMÁTICO: LIVE EARTH.

                                                           

http://entimg.msn.com/i/ExperienceData/p1-7/es-es/x.htm?sh=LiveEarth&ep=le_hamburg&ch=2

GREENPEACE PIDE EL CIERRE DE LA CENTRAL DE GAROÑA.

Greenpeace promueve el cierre de la central de Garoña con una marcha ciudadana

20MINUTOS.ES. 07.08.2007

  • La marcha tendrá lugar el 11 de agosto a las 18:00 horas.
  • Los ecologistas piden al Gobierno que cumpla su promesa de cerrar, de forma urgente, la central de Garoña.
  • Según Greenpeace, Garoña tiene problemas de agrietamiento múltiple.

Greenpeace y Ecologistas en Acción han instado hoy, en rueda de prensa, a los ciudadanos a participar en la marcha por el cierre de Garoña del próximo sábado 11 de agosto. Para los ecologistas el Gobierno debe cumplir sin más demora su promesa de cerrar la central nuclear de Garoña , así como la de presentar, antes del fin de esta legislatura, un plan de cierre de las demás centrales nucleares.

Central de Garoña (Burgos)Promesas

El anuncio del cierre de Garoña fue realizado el 10 de enero de 2007 por la Vicepresidenta del Gobierno, Mª Teresa Fernández de la Vega. Por su parte, el Presidente Zapatero ha reiterado en diversas ocasiones, en sede parlamentaria, que el Gobierno cumplirá su compromiso de «sustituir de forma gradual la energía nuclear por energías más limpias, más seguras y menos costosas».

«Sustituir de forma gradual la energía nuclear por energías más limpias»

El funcionamiento peligroso de la central nuclear de Garoña, debido al agotamiento de su vida útil y sus graves problemas de seguridad hacen deseable su cierre inmediato y definitivo, informa Greenpeace en una nota.

Mal funcionamiento

Hay que recordar que Garoña sufre problemas de agrietamiento múltiple por corrosión en diversos componentes de la vasija del reactor y graves fallos en su cultura de seguridad, además tiene un negativo impacto medioambiental, social y económico ya que devalúa los recursos agrícolas ganaderos y naturales de su entorno y sobre las actividades económicas asociadas a los mismos.

Además, su escasa aportación a la red eléctrica (menos del 1,4% del total) hace aún más fácil prescindir de esta obsoleta instalación, ya totalmente amortizada por la compañía propietaria (Nuclenor). Así en 2006, sólo la energía eólica ya produjo 6 veces más electricidad que la central de Garoña, según datos oficiales de Red Eléctrica Española.

En 2006, sólo la energía eólica ya produjo 6 veces más electricidad que la central de Garoña

El cierre urgente de la central nuclear de Garoña es una demanda fuertemente reclamada por numerosos colectivos sociales, ecologistas, sindicales, vecinales, desde numerosas fuerzas políticas, así como desde las instituciones de Euskadi.

Marcha

Por todo ello, las asociaciones ecologistas animan a los ciudadanos a participar en la marcha por el cierre de la central nuclear de Garoña, que tendrá lugar el próximo sábado 11 de agosto a las 18 horas.

La marcha comenzará en la localidad de Barcina del Barco, desde donde los participantes saldrán hacia las instalaciones de Nuclenor.

En ese sentido, Greenpeace demanda al Gobierno que se sume al liderazgo internacional de Alemania en materia de energías renovables y eficiencia energética y proceda urgentemente a cerrar las centrales nucleares, que son el gran obstáculo para el desarrollo a gran escala de las energías limpias.

CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE BURGOS

Artículos relacionados



Enviar a:

UN INCENDIO EN LA CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES PROVOCA LA PARADA DEL REACTOR.

instalaciones_electricas_planta_cofrentes.jpg

Un incendio en la central nuclear de Cofrentes provoca la parada del reactor

El CSN dice que el suceso no ha ocasionado riesgo radiológico a personas ni al entorno

CRISTINA VÁZQUEZ – Valencia – 03/08/2007

 

A las 11.45 de ayer el reactor de la central nuclear de Cofrentes se detuvo tras incendiarse uno de los transformadores. El fuego, que activó el plan de emergencia, fue sofocado por la brigada contraincendios una hora después. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) certificó que el incidente no afectó ni a los trabajadores ni al medio ambiente y lo clasificó como de nivel 0. Cofrentes, que acababa de arrancar el reactor después de tres meses dedicados a la recarga de combustible, ha registrado con la de ayer dos paradas no programadas en lo que va de 2007.

 

 

La noticia en otros webs

La central registra en lo que va de año dos paradas no programadas

Los responsables de la planta investigaban ayer la causa de la anomalía eléctrica que provocó el incendio. Éste se declaraba 15 minutos antes del mediodía en un transformador de unos 5 metros cúbicos de la central ubicado en el exterior de los edificios de la planta, lo que desactivó al instante el reactor, explicó Iberdrola. En ese momento no había personal en el perímetro donde se produjo el incendio.

El incidente activó el plan de emergencia interior por espacio de una hora, el tiempo que la brigada contraincendios tardó en sofocar el fuego. Hasta la planta se desplazaron unidades de bomberos de Cofrentes, Requena y Chiva y a las 12.45 quedaba extinguido, indicó Jesús Cruz, portavoz de la central.

«Todos los sistemas de seguridad han funcionado correctamente y no se han producido daños personales ni incidencias radiológica o medioambiental», concluyó la compañía Iberdrola. El Consejo de Seguridad Nuclear certificaba la ausencia de daños y calificaba el incidente como de nivel 0 en la escala internacional de sucesos nucleares (INES).

El delegado del Gobierno, Antoni Bernabé, subrayó que el dispositivo de seguridad había funcionado correctamente. «La situación», dijo, «es de normalidad y tranquilidad». La delegación activó el plan de emergencia exterior con carácter preventivo y avisó del incidente a los alcaldes de Cofrentes, Teresa, Jalance, Cortes de Pallás y Jarafuel. También conocieron la situación los alcaldes de Ayora y Requena y se alertó a los responsables de los cinco grupos operativos que actúan en estos casos.

La central paró a finales de abril para la recarga de uranio y realizar además las operaciones habituales de mantenimiento y mejora. La carga de combustible debía haberse completado el pasado 23 de junio, pero la parada se prolongó hasta mediados del mes siguiente debido a problemas con los trabajos de soldadura necesarios para sustituir las tuberías del sistema que acciona las barras de control del reactor. Según Cofrentes, el aplazamiento no se debió a ningún fallo. «Teníamos un programa de trabajo de soldadura con un determinado método, pero se ha visto que no era efectivo y se ha usado otro», declaró entonces la compañía. Iberdrola solicitó de hecho una ampliación del periodo de parada al CSN para concluir con los trabajos.

Tan lejos como el pasado día 28 el partido de Els Verds-Esquerra Ecologista denunciaba que había nuevos problemas en las instalaciones y que por esta causa no se había reanudado la actividad en Cofrentes. El incendio de ayer y la posterior parada del reactor se producen tres días después del arranque.

El generador estará parado hasta que la compañía conozca el motivo del fallo. Con esta son dos las paradas no programadas que registra la central nuclear valenciana en lo que va de año, confirmó Cruz. La primera se registró el 26 de enero por un fallo eléctrico. «Ninguna de las incidencias registradas», precisó el portavoz, «han afectado a la seguridad. Ninguna ha sido significativa. La planta está supervigilada».

Iberdrola apuntó hace unos meses que la planta podría seguir abierta sin problemas otros 28 años más. El diseño de las centrales se realizó para 40 años de vida útil. Pero sus propietarias, las compañías eléctricas, aseguran que mantenerlas en funcionamiento 20 más no plantearía riesgos. Un portavoz de Cofrentes dijo ayer que podría seguir abierta sin problemas al menos hasta 2035. Para entonces habrá cumplido los 51.

La central nuclear de Cofrentes, abierta en 1984, produce 26 millones de kilovatios-hora y factura 1,2 millones de euros diarios.

SUPERVIVENCIA EN NEPAL.

660924.jpg

Carrera por la vida.

Niños nepaleses corren hacia un helicóptero del Ejército que aterrizó con ayuda humanitaria en el pueblo de Bathanwa del distrito de Mahottari, a unos 320 kilómetros al sureste de Katmandú, Nepal. Al menos 80 personas han muerto y más de 75.000 están desplazadas en Nepal a causa de los deslizamientos de tierras y las inundaciones que se han producido por las incesantes lluvias caídas desde el pasado mes de junio cuando comenzó el monzón. El gobierno nepalés ha pedido ayuda humanitaria a la comunidad internacional ya que el país sigue sufriendo las lluvias monzónicas y los deslizamientos de tierras.

EL ACIERTO DEL VIAJE DE ZP A BARCELONA.

enric_sopena6.jpg

29/07/2007

El viaje de ZP a Barcelona, un acierto

La Razón , en contra; lo que refuerza la conveniencia de la visita a BCN

Con la economía viento en popa, con el paro situado en una cifra que bate todos los récords de la democracia, con una ofensiva policial contra la banda terrorista ETA sin apenas precedentes –lo que escribo cruzando los dedos y rezando a todos los dioses habidos y por haber-, a José Luis Rodríguez Zapatero le sobran motivos para incrementar su optimismo natural.

Rápido de reflejos, el presidente del Gobierno acudirá personalmente a Barcelona el próximo miércoles porque en la capital de Cataluña ha habido el grave problema del apagón y siempre conviene que los gobernantes no rehuyan el contacto con los ciudadanos, sobre todo en momentos complicados.

Si alguna duda hubiere…
Si alguna duda hubiere respecto a la necesidad de ese viaje a Barcelona, bastaba con leer ayer el editorial de La Razón arremetiendo contra Zapatero por ir a la Ciudad Condal para despojarse de la más mínima o leve incertidumbre. Zapatero hará muy bien dando la cara frente a los miles y miles de barceloneses cabreados por el apagón.

El holding mediático de Lara
El diario mencionado, que forma parte del holding mediático de José Manuel Lara Bosch –con Antena 3 y Onda Cero, tanto monta, monta tanto-, no sabe ya cómo criticar a Zapatero. La demagogia zafia sobre lo que cobrará, por ejemplo, la ex ministra de Cultura Carmen Calvo da la medida de un periodismo que se desliza con demasiada facilidad por la senda del amarillismo.

Un favor, no
Por cierto, no aludamos en exceso –lo que sería hacerle un favor que no se merece- al artículo de ayer de Alfonso Ussia, judicialmente condenado estos días, por su mezquino y cuartelero o tabernario escrito contra el colega Fernando G. Delgado. Referirse al senador Iñaki Anasagasti como doña Ana Sagasti, lo que hizo en su comenario el tal Ussía- es la peor forma de defender la Monarquía. Con monárquicos como Ussía –que hace gala siempre de sus relaciones con Juan Carlos de Borbón- el porvenir de la Corona no parece halagüeño.

La Monarquía
Lo que yo no le deseo en absoluto. Sin ser doctrinalmente monárquico, vengo sosteniendo desde hace muchos años que esta Monarquía, constitucional y parlamentaria –aun con defectos que ha de corregir y con cierta urgencia-, ha sido útil para este país. Como es útil para otros Estados europeos democráticos: desde la Monarquía británica, a la danesa, holandesa, noruega o sueca.

Hace quince años
En todo caso, hace quince años que, por estas fechas, se desarrollaba majestuosamente el sueño olímpico en una Barcelona resplandeciente, restaurada, envidia de medio mundo y que proyectaba, y sigue proyectando, una imagen impactante que la ha situado en uno de los lugares de mayor atractivo turístico, sino el que más, en el conjunto de España.

Circunstancias menos gratas
Más tarde han aflorado circunstancias ciertamente menos gratas. Desde el Carmel, pasando por el deterioro de lo servicios ferroviarios de cercanías, el desbordamiento en el aeropuerto de El Prat y, entre otros avatares, el Gran Apagón del suministro eléctrico de la empresa Endesa, que preside el popular patriota Pizarro. Zapatero debe ir a BCN y dejar las cosas bien claras.

Descrédito grosero
Ha de cumplir sus compromisos y ha de convertir en trizas los pretextos de quienes, desde fuera de Cataluña, aplauden los tropiezos o los reveses catalanes y se esfuerzan en desacreditar groseramente a la sociedad catalana. Y también borrar los razonamientos de aquellos que, desde Cataluña, levitan creyendo que la independencia se acelerará en cualquier momento como consecuencia del malestar colectivo.

Más que justificado
Por todo ello, el viaje de Zapatero está más que justificado. Aunque enoje a los extremistas de uno y otro lado. A ver por dónde sale esta vez el inefable Rajoy, acerca del cual escribía Pedro J. Ramírez el domingo pasado lo siguiente: “Desde hace unas semanas parece estar levantándose cada mañana con el pie cambiado”. Pronto este episodio matutino de Rajoy carecerá de relieve. Marzo está muy cerca. E.S.

LLUVIAS TORRENCIALES EN INGLATERRA Y CAMBIO CLIMATICO.

MACRO/VIDA

 25/07/2007

Una preocupante explicación para las lluvias torrenciales en Inglaterra

El cambio climático, detrás del aumento de precipitaciones en el hemisferio Norte

A.G.M.

Llueve en Inglaterra. Son las peores inundaciones desde 1947. Mientras, un grupo de científicos ha demostrado cómo las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano están cambiando los patrones de las precipitaciones en el planeta. En el siglo XX aumentaron las precipitaciones en las latitudes del hemisferio Norte y disminuyeron en las regiones subtropicales y tropicales.

Los científicos ya habían encontrado evidencias del cambio climático en el aumento de la temperatura media de la Tierra y ahora han logrado distinguir cambios significativos en los patrones de las precipitaciones a escala planetaria. Para los autores de la investigación, estos cambios “no pueden explicarse si se intenta ignorar el efecto del cambio climático inducido por el hombre y, además, pueden haber tenido ya efectos significativos en los ecosistemas, la agricultura y la salud humana en regiones que son sensibles a los cambios de las precipitaciones como el Sahel”.

Revista Nature
El estudio, que se va a publicar en el próximo número de la revista Nature que saldrá el jueves, ha sido elaborado con mucha dificultad. El problema para investigar la huella del cambio climático en este campo viene de las variaciones en las precipitaciones de una zona a otra y de una temporada a la siguiente por lo que es muy complicado aislar una tendencia clara. Xuebin Zhang, jefe del proyecto, y sus colegas lo han logrado estudiando tendencias en los patrones de las lluvias a lo largo del siglo XX.

Tendencias
En concreto, han analizado series de datos de precipitaciones mensuales de dos periodos (1925-1999 y 1959-1999) tomando como referencia la media de precipitaciones de 1961 a 1990. Después han comparado esa tendencia de las lluvias registradas en esos años con simulaciones climáticas sin incorporar los gases de efecto invernadero. La conclusión es sencilla: los cambios observados en las precipitaciones no se pueden explicar atendiendo únicamente a la variabilidad del clima.

Aumento de las lluvias
Los científicos concluyen que el cambio climático inducido por la actividad humana es responsable de entre el 50% y el 85% del aumento de las lluvias en los territorios comprendidos entre los 40 y los 70 grados latitud Norte. Por otro lado, también es responsable de entre el 20% y el 40% de la tendencia a la sequía registrada en las zonas tropicales y subtropicales del mismo hemisferio, así como de la tendencia al incremento de la humedad en los trópicos y subtrópicos del hemisferio Sur.

LA ACCION DEL HOMBRE ES RESPONSABLE TANTO DE LAS LLUVIAS, COMO DE LAS SEQUIEAS.

0000006062.jpg

La acción del hombre es la responsable tanto de las lluvias como de la sequía

EFE. 23.07.2007 – 23:01h

  • Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature.
  • La acción del hombre es responsable de las precipitaciones en las regiones con latitudes superiores a 50º.
  • También es la responsable de las sequías que asola a bastas regiones del norte del Ecuador terrestre.
  • Los científicos han analizado las variaciones climáticas y las emisiones de gases de efecto invernadero durante el siglo XX.

La acción del hombre es la responsable del aumento de las precipitaciones en la Europa septentrional y de la sequía que afecta a México y Centroamérica, según revela un estudio que publica en su último número la revista científica británica «Nature».Esta investigación, hecha en Canadá y que analiza la influencia que la acción del hombre ha tenido en el cambio de los patrones pluviales durante el siglo XX, explicaría las inundaciones que viene sufriendo el Reino Unido desde finales de la semana pasada, algo poco común para el verano boreal.

El hombre, culpable de lluvias y sequías

«Nuestros científicos han demostrado que el cambio climático inducido por el hombre ha motivado gran parte del aumento en las precipitaciones de las regiones con latitudes superiores a los 50º» en ambos hemisferios, informa en un comunicado la entidad gubernamental Environment Canada, para la que trabajan los expertos.

Fuera de esta zona queda España, que se encuentra por debajo de la latitud 45º, pero no así Rusia, Canadá y la Europa del Norte, incluida Gran Bretaña, donde miles de personas no tienen agua potable ni electricidad a causa de las inundaciones que afectan a Gales y a Inglaterra .

El hombre es señalado como el que ha inducido el cambio climático que provoca tanto sequías como grandes precipitaciones

«El cambio climático inducido por el hombre también ha contribuido de un modo destacable a la sequía que se observa en vastas regiones del norte del Ecuador de la Tierra, lo que incluye a México, Centroamérica y el Norte de África», asegura Environment Canada.Para atribuir estas responsabilidades, los científicos analizaron el efecto que sobre el nivel de precipitaciones ha tenido durante el siglo XX la emisión de los llamados gases de efecto invernadero y de los aerosoles de sulfato, producidos en su mayoría, según ellos, por la ignición de combustibles fósiles.

Los cambios derivados de la emisión de este tipo de gases «pueden haber tenido ya consecuencias significativas en los ecosistemas, la agricultura y la salud de los habitantes de las regiones más sensibles a los cambios pluviales, como el Sahel en África», al sur del desierto del Sáhara, indica la entidad canadiense.

Los expertos inciden en que la acción del hombre sobre el clima queda demostrada también en los cambios en la temperatura del aire de la superficie terrestre, en la presión del nivel del mar y en la temperatura oceánica.

«Factores naturales, como la actividad volcánica, también han contribuido a los cambios en los patrones globales de precipitación durante el pasado siglo, aunque en una medida mucho menor en la que lo ha hecho la acción humana», puntualiza Environment Canada.

Artículos relacionados

GREENPEACE: «INFORME DESTRUCCION A TODA COSTA 2007»

592645.jpg

Madrid, 16 de Julio de 2007

 

Una de las principales amenazas del litoral español en los últimos tiempos es la construcción. Una planificación urbanística desorbitada, la construcción masiva de campos de golf asociados a segundas residencias o la imparable construcción de puertos deportivos son algunos de los proyectos más criticados desde las esferas ecologistas.Con el fin de repasar las principales amenazas a las que se enfrenta el litoral español, Greenpeace ha presentado el informe “Destrucción a toda costa 2007”. A través del mismo se analiza la situación del litoral por Comunidades Autónomas, concluyendo que es necesario acometer amplias reformas en la gestión de la costa para frenar su destrucción.

Desde Greenpeace proponen un cambio en la gestión urbanística con medidas como la protección de suelos que no hayan sido calificados como urbanizables, la limitación del crecimiento urbanístico al 10% de la población, la identificación de las necesidades de recursos como agua y energía (como requisito previo a la urbanización) y la desaparición de la figura del convenio urbanístico (un contrato privado entre constructores y ayuntamientos). ¿Está de acuerdo con estas propuestas para mejorar la sostenibilidad de las costas?

 

Para responder pulse aquí

 

   

CIUDAD21 – FORO DE INNOVACION LOCAL, sl, garantiza la privacidad de los datos personales. De acuerdo a la ley. se informa que ha creado y registrado en la APD (18.05.04) un fichero de direcciones de correo electrónico al que cuyos titulares pueden acceder a rectificar, cancelar u oponerse a su inclusión (915560862 – a21@agenda21-local.net. Ver Aviso Legal y Política de privacidad en www.agenda21-local.net)

EL GOBIERNO PONE EN MARCHA UNA CAMPAÑA PARA AHORRAR EN 12% DE ENERGÍA EN CINCO AÑOS.

ECONOMÍA

El Gobierno pone en marcha una campaña para ahorrar un 12% de energía en cinco años

Clos descarta recurrir a la energía nuclear y promete presentar un «calendario tentativo» para el cierre de las centrales

C. FERREIRO/J. DÍAZ DE ALDA

getEstrellas()

Joan Clos.

 

Conseguir un ahorro energético cercano a un 12% hasta el año 2012 no parece un objetivo fácilmente alcanzable a primera vista, pero el Gobierno se ha comprometido a lograrlo. Para ello, el Ministerio de Industria va a poner en marcha una ambiciosa campaña de concienciación ciudadana, que fue presentada ayer y aparecerá en forma de anuncios publicitarios en los principales medios de comunicación del país. Su meta es que los españoles valoren más la energía y dejen de derrocharla. Este mal hábito ha hecho que se agoten los escasos recursos nacionales y que este país dependa casi en un 80% del suministro exterior.

El reto prioritario de la campaña ‘Plan de Acción 2008-2012’, cuyo coste asciende a 13 millones de euros, es movilizar a los ciudadanos de todas las edades y condiciones para que aprendan a consumir energía de una forma «inteligente y responsable». La iniciativa fue presentada por el ministro de Industria, Joan Clos, quien subrayó que «el factor humano es determinante en una política de ahorro y eficiencia energética».

Aire acondicionadoEste plan de sensibilización se articula a partir de seis ejes, que resultarán fundamentales en el logro de una reducción energética apreciable: el uso del aire acondicionado y de calefacción, la compra de equipos eficientes ‘de etiqueta A’, la adquisición progresiva de contadores eléctricos horarios para el hogar, el uso del transporte público en detrimento del vehículo privado, así como una mayor utilización de energía eólica y solar a nivel doméstico e industrial.

El ahorro es la solución que el Gobierno propone para un gran problema: la creciente demanda de energía y la escasez de petróleo para atenderla. El Ejecutivo español descarta recurrir a otras opciones como la energía nuclear. Clos, que participó en el ‘Foro ABC’ -organizado por el rotativo, Deloitte e Iberdrola-, rechazó que esta tecnología sea la panacea que garantice el suministro. De hecho, confirmó que su departamento espera concluir antes de que acabe la legislatura un «calendario tentativo» de cierre de estas centrales basado en los años de vida útil que acostumbran a tener las instalaciones, respetando la opinión de la Comisión para la Seguridad Nuclear. La primera decisión a tomar en este sentido es el futuro de Garoña, cuyo permiso de explotación vence en 2009.

Por otro lado, Clos alabó el modelo propuesto para Endesa por Enel y Acciona frente al que manejó en su día E.on. Justificó su visión en que, con la alternativa italo-española, la eléctrica «está unida y los accionistas de acuerdo en mantenerla en España». Al tiempo, y en referencia a la opción ya superada del grupo alemán, aseguró que no garantizaba esa cohesión pasados cinco años de su toma de control de la firma.

INFORMACION SOBRE CURSOS Y POSTGRADOS DE EDUCACION AMBIENTAL.

585982_tn.jpg

Formación y Educación Ambiental

–>

Cursos y Postgrados

Desarrollo rural sostenible en pequeños municipios: abriendo puertas al futuro del medio rural

Organiza: Organismo Autónomo Parques Nacionales – Ministerio de Medio Ambiente

Fechas: Desde el 15/10/2007 hasta el 19/10/2007

Lugar: CENEAM, Valsaín (Segovia)

 Este curso pertenece al Programa de Formación Ambiental del Organismo Autónomo Parques Nacionales – Ministerio de Medio Ambiente (OAPPNN – MMA), Aula Abierta 2007, que es gestionado por el Centro Nacional de Educación Ambiental – Centro de Valsaín, (CENEAM).

Coordinación:
Juan Carlos Soto Pérez. Coordinador General de “ARGAREAL Iniciativas Socioambientales”
Miriam Martín Prieto. Presidenta de “ARGAREAL Iniciativas Socioambientales”

Objetivos:

  • Dotar de los conocimientos y habilidades necesarias para aplicar programas de desarrollo sostenible en pequeños municipios.
  • Aportar una nueva visión respeto al desarrollo rural.
  • Dar a conocer diferentes experiencias relacionadas con el desarrollo sostenible existentes en España.
  • Provocar la reflexión en torno a los problemas de despoblación, desarrollo, ordenación del territorio, etc.

Contenidos:

  • Desarrollo Sostenible y agenda 21: una vuelta a Río de Janeiro.
  • Geografía del desarrollo (arcos de desarrollo, la comarca como referencia del desarrollo comarcal).
  • Dinámica del medio rural: ¿abandono de los espacios o búsqueda de posibilidades?
  • Idiosincrasia de la población del medio rural.
  • Recursos integrales para un desarrollo rural sostenible: naturales, culturales y etnográficos.
  • Diagnóstico del medio rural: el punto de partida para un buen desarrollo sostenible.
  • Diseño de programas: programando para el desarrollo.
  • Posibles vías para la transformación de los recursos en oportunidades (turismo sostenible, ecoturismo, agricultura y ganadería ecológica , diseño de una imagen de calidad,…).
  • Fuentes de financiación: subvenciones y programas europeos para el desarrollo.
  • Participación ciudadana.
  • Animación Sociocultural como herramienta para la participación ciudadana (asociacionismo rural, creación de redes)
  • Perfil del dinamizador/a del medio rural.
  • Experiencias: un ejemplo de que esto es posible (mesa redonda).
  • Visita a un programa de desarrollo rural: con las manos en la masa.

Destinatarios: Alcaldes, concejales y técnicos de las administraciones publicas; Agentes de Desarrollo Local, comunitario y Sostenible. Empresas, Animadores Socioculturales y T.A.S.O.C. Dinamizadores Sociales, Educadores y Trabajadores Sociales; técnicos y gerentes de Grupos de Acción Local, miembros de asociaciones del medio rural. Educadores de E.A., ocio y tiempo libre y población del medio rural en general.

Duración aproximada: 35 horas

Nº de plazas: 22
Ver condiciones generales para participar en AULA ABIERTA 2007

Información: 

Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
Paseo José María Ruiz Dana, s/n
40109 Valsaín (Segovia)
Tel: 921 473864 / 921 473865
Fax: 921 472271 / 921 471746
Correo-e: for.ceneam@oapn.mma.es

EL MINISTERIO DE SANIDAD CREA UNA WEB PARA AVISAR DEL PELIGRO DE LAS «DIETAS MILAGRO»

648146.jpg

El Ministerio de Sanidad crea una web para avisar del peligro de las ‘dietas milagro’

20MINUTOS.ES / EFE. 03.07.2007 – 10:22h

 Llevar una alimentación sana y adecuada evitará enfermedades como la anorexia, la bulimia o la obesidad. Este tipo de dietas provocan faltas de proteínas, vitaminas y minerales.Engañan porque se pierde hasta 5 kgs rápidamente, pero luego se vuelve a ganarlos.Se incrementará el control de la publicidad para evitar que haya más enfermedades de anorexia y bulimia. El Ministerio de Sanidad español creó una página en Internet para alertar contra los peligros de las denominadas «dietas milagro», que proliferan sobre todo en los meses del verano. La página, incluida en el sitio de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (No se ve bien con Mozilla Firefox) cuenta con el respaldo de sociedades científicas y los colegios de médicos y farmacéuticos. «Dietas Milagro» En la página principal de dicha web, en un artículo llamado «Dietas Milagro» explican que éstas «son fruto frecuentemente de la búsqueda de beneficios económicos más que de la promoción de una alimentación sana y equilibrada y son prescritas por personas sin conocimientos científicos ni profesionales en el campo de la nutrición».

Estas dietas se caracterizan por recomendar alimentos faltos en vitaminas y minerales necesarias para el organismoEstas dietas se caracterizan por recomendar alimentos faltos en vitaminas en minerales necesarias para el organismo. Como el cuerpo no los encuentra, se dedica a utilizar las proteínas del cuerpo para cubrir las necesidades de energía que nos faltan a no tomar los alimentos adecuados. De esta forma, lo único que hacemos es consumir músculos y no grasas. En las primeras semanas se verán rápidos resultados, pero que nadie se lleve a engaño: «El tejido muscular es muy rico en agua, con lo que se elimina mucho líquido en la primera fase». Junto con estos hechos, se da el problema de que se recupera rápidamente el peso el peso perdido (se le llama «efecto rebote o yo-yo»). «Ese peso recuperado se debe predominantemente a la formación de tejido graso, que es, precisamente, el que origina problemas de salud y el que deberíamos reducir con la dieta». Cómo reconocer una «dieta milagro» Hay varios signos que identifican este tipo de régimen según el artículo: La promesa de pérdida de peso rápida: más de 5 kg por mes. Se puede llevar sin esfuerzo. Anunciar que son completamente seguras, sin riesgos para la salud. Efectos nocivos Este tipo de hábitos alimenticios provoca un riesgo para la salud ya que: Provocan falta de proteínas, vitaminas y minerales. Producen efectos psicológicos negativos. Se puede llegar a la anorexia y la bulimia. Cuando se abandonan se vuelve a engordar.

Tipos de «dietas milagro» Dietas hipocalóricas desequilibradas: Provocan un efecto rebote en el que se gana peso con gran veolocidad, lo que se traduce en un aumento de grasa y pérdida de masa muscular. Ejemplos: Dieta clínica Mayo (PDF), Dieta Gourmet, etc. Dietas disociativas: Se basa en «el fundamento de que los alimentos no contribuyen al aumento de peso por sí mismos, sino al consumirse según determinadas combinaciones». Ejemplos: Dieta de Hay (PDF), Dieta de Montignac (PDF), etc. Dietas excluyentes: Eliminan de la dieta algún nutriente. Ejemplo: Dieta de Atkins. La web cuenta con unas fichas sobre dietas con lenguaje claro y accesible, da consejos de nutrición y ejercicio físico y recomienda acudir a un médico antes de iniciar ciertos planes de adelgazamiento. Incremento de los controles de publicidad En relación con las dietas milagrosas, el Ministerio de Sanidad incrementará los controles sobre la publicidad de éstas que «a veces rayan en la publicidad engañosa», anunció el martes la titular del departamento, Elena Salgado. Estos regímenes pueden ser una «puerta de entrada» a la anorexia y la bulimia cuando los siguen adolescentes, advirtió la ministra en la rueda de prensa de la presentación de la web. Salgado reconoció que el problema en la publicidad reside en que durante el primer mes sí consiguen rebajar kilos.

 El problema en la publicidad reside en que durante el primer mes sí consiguen rebajar kilos. Además se desarrollan de forma indirecta citando personajes famosos que supuestamente las han seguido, pero no cuentan con una entidad corporativa que las promocione, señaló. La ministra advirtió de que si en una de ellas se incluye una sustancia o producto no permitidos el Ministerio actuará al igual que si alegan propiedades saludables o nutricionales de las que carecen en cumplimiento del Reglamento europeo sobre esta materia que entra hoy en vigor. En este sentido, señaló que Sanidad ha optado por la prevención de la salud mediante «medidas en positivo». Entre ellas, incluyó las páginas en la web del Ministerio y de la AESAN elaboradas en colaboración con las sociedades científicas especializadas en nutrición donde se pueden consultar los riesgos de las dietas milagro. Además se distribuirán folletos con información sobre alimentación saludable y nutrición a través de las oficinas de farmacia.

El objetivo de la iniciativa es trasladar a la sociedad el mensaje de que el tratamiento para perder peso debe ser personalizado y bajo control médico. «Ninguna dieta reduce kilos en tiempo récord sin poner en riesgo la salud», señalo Salgado, quien subrayó que con las dietas rápidas se pierde agua y en cuanto se dejan el efecto rebote hace que se recupere lo que se ha perdido, pero en forma de grasa. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad En el mismo sentido se manifestó el presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), Basilio Moreno, quien afirmó que es la primera vez que el Ministerio de Sanidad aborda el tema. A su juicio, la gente quiere «atajos» para perder peso y recurre a estas dietas, entre las que citó la dieta de la clínica Mayo, la Montignac, la Atkins o la de la zona, algunas de las cuales pueden provocar hipertiroidismo o trombosis mesentéricas. «Todas son peligrosas y algunas han sido mortales» como la de la proteína líquida que se popularizó en Estados Unidos en los años 70, aseveró. Artículos relacionados

El Ministerio de Sanidad incrementará los controles sobre la publicidad de las dietas milagro (02/07/07)

Sanidad advertirá del peligro de las dietas milagro en una web (02/07/07)

Raquel Sánchez: «Las dietas milagrosas dan problemas» (19/06/07)

Los pechos y las dietas de Elsa Pataky

Enviar a: Menéame

Digg Del.icio.us

 Technorati

Yahoo

 Fresqui Nota:

GREENPEACE ALESTA SOBRE EL MAÍZ TRANSGÉNICO CULTIVADO EN ESPAÑA.

Un informe de Greenpeace demuestra que el maíz transgénico cultivado en España produce una toxina en cantidades peligrosas

Greenpeace ha presentado un informe sobre la concentración de toxina Bt en los maíces transgénicos cuyo título es ¿Qué cantidad de toxina Bt producen realmente las plantas de maíz transgénico MON810?.

En él se demuestra la alta variabilidad del contenido de una toxina insecticida, denominda Bt, presente en los maíces transgénicos MON810 de la multinacional Monsanto, cultivados comercialmente tanto en España como en Alemania a pesar de la elevada oposicion pública. Para realizar esta investigación se analizaron en 2006 en ambos países más de 600 muestras de hojas de este maíz.

El principal resultado es que las concentraciones de toxina Bt en las plantas son altamente impredecibles y variables, por lo que, por ejemplo, las plantas de un mismo campo llegan a diferir entre sí hasta 100 veces. Además, la concentración de toxina es completamente diferente de los niveles ofrecidos por Monsanto cuando solicitó la autorización para comercializar este peligroso maíz.

Estos datos arrojan nuevas incertidumbres y preocupaciones con respecto a la seguridad y la calidad del maíz transgénico, y ponen en entredicho el sistema de autorizaciones de la UE. Consecuentemente, Greenpeace exige la paralización de las autorizaciones y del cultivo del maíz transgénico en España, en la UE y en el resto del planeta.

Informe: http://www.greenpeace.org/espana/reports/que-cantidad-de-toxina-bt-pro
Resumen: http://www.greenpeace.org/espana/reports/resumen-en-castellano-del-info