El PP tumba en el Congreso la extensión de cobertura a los parados y la subida del salario mínimo

Imagen

El Congreso ha rechazado este martes una iniciativa de UPyD proponiendo la extensión de determinadas coberturas para los desempleados, así como otra del PSOE para aumentar un 1% el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), en ambos casos con el argumento del PP de la falta de disponibilidad presupuestaria para poder cubrir nuevos compromisos de este tipo.

La Comisión de Empleo ha debatido este martes una proposición no de ley en la que UPyD pedía extender la Renta Activa de Inserción a todo aquel trabajador desempleado «que haya agotado la prestación y el subsidio», eliminando así la restricción actual que exige a los beneficiados haber cumplido los 45 años para percibir la ayuda.

La formación magenta pretendía además eliminar el carácter temporal de la medida, que el Estado renueva cada seis meses, convirtiéndolo en un mecanismo permanente, así como homogeneizar los sistemas autonómicos habida cuenta de que, a su juicio, hay enormes diferencias entre las distintas comunidades, tanto en acceso a la ayuda como en su cuantía. Por eso, proponía que el Gobierno coordine a las comunidades en materias como ‘los requisitos de admisión para percibir la ayuda, su duración y su cuantía’.

El portavoz económico de UPyD, Álvaro Anchuelo, ha defendido la iniciativa recordando que la crisis es «una emergencia económica» pero «también tiene una cara social», con más de dos millones de parados que «han perdido ya toda protección» y para quienes los presupuestos «dan una respuesta inadecuada» y «aumentan el riesgo de exclusión social».

Por su parte, la diputada del PP María Concepción Bravo ha justificado su rechazo en que «la renta activa va a un colectivo de parados de larga duración que tienen que tener un tratamiento especial» y «sacar esa renta a otras personas tendría un coste muy elevado que en este momento es muy difícil de asumir».

Además, ha defendido la necesidad de buscar «un cambio de actitud» para «pasar de la cultura del subsidio a la de la formación» condicionando el cobro de este tipo de subsidios a «un compromiso demostrable de búsqueda activa de empleo o de formación para mejorar la búsqueda».

Tampoco han aceptado la propuesta del PSOE de incrementar este año el SMI un 1% y revisarlo semestralmente si no se cumplen las previsiones del índice de precios, dando así cumplimiento al Estatuto de los Trabajadores, una propuesta que sí han respaldado el resto de los grupos.

El diputado conservador Gerardo Camps ha subrayado que el PP «no se opone al SMI ni a que se incremente en determinadas coyunturas económicas» pero ha señalado que no sería «razonable» hacerlo en la actual situación y ha pedido a la oposición «responsabilidad» en su voto.

El alquiler en auge por la crisis.

Redacción fotocasa.es , 23/07/2009, 0:00 h

 

Según un análisis realizado por el portal inmobiliario fotocasa.es, en el último año las búsquedas de pisos en régimen de alquiler han crecido un 56,6% (de junio 2008 a junio 2009). En este sentido, las dificultades económicas provocadas por la crisis, las ayudas impulsadas desde el Gobierno para potenciar el alquiler y el descenso de los precios de las rentas (un -6,1% en el último año, según fotocasa.es) se perfilan como los principales motivos que explica este incremento del interés por el alquiler.

 

 

Asimismo, esta tendencia ha dado a lugar a la introducción de nuevos perfiles de personas en el mercado del alquiler. Y es que mientras que en 2007 la mayoría de los que buscaban alquilar eran jóvenes de entre 20 y 30 años, a partir de 2008 fotocasa.es ha detectado cómo esa franja de edad se ha ido ampliando hasta los 40 años.

Alquilar: alternativa ante las dificultades de acceso a la compra

Además, desde el portal fotocasa.es, se ha observado que alquilar se perfila como una alternativa ante las dificultades de acceso a la compra. En el último año se ha constatado un traspaso de intenciones de las personas que quieren comprar y que finalmente se acaban decantando por el alquiler. Concretamente, el 29% de las personas que vinieron a fotocasa.es en búsqueda de una vivienda en régimen de compra, finalmente acabaron optando por el alquiler.

Esta tendencia también se refleja en los datos de búsquedas y contactos de los usuarios del portal. Si se analizan las búsquedas de vivienda que se realizan, es decir, la intención de compra o de alquiler, en fotocasa.es se constata que la tendencia mayoritaria es hacia la compra, ya que un 63% de personas busca comprar una vivienda, mientras que el 37% quiere alquilar.

En cambio, si se consideran los contactos reales con el anunciante, es decir, lo que se entiende como solicitudes de información que reflejan un interés real por la vivienda, esta proporción varía significativamente a favor del alquiler. En este sentido, del total de solicitudes de información, un 55% se realizan a anunciantes de viviendas de alquiler y un 45% a viviendas en régimen de compra.

Noticias relacionadas:
La vivienda en alquiler sigue bajando

Evolución del precio de la vivienda en régimen de alquiler

El precio del alquiler baja en 11 Comunidades Autónomas

Barcelona es el municipio con los alquileres más caros de España

Los consejeros esquivan la crisis.

 

250_0_subolsa081206

24-05-2009

 En Holanda, los accionistas de Shell se han rebelado esta semana contra las retribuciones de sus consejeros. En EE UU, un país donde los sueldos astronómicos se ven con naturalidad, las primas de los ejecutivos de AIG, rescatada con ingentes cantidades de dinero público, se han convertido en un escándalo nacional. En el Reino Unido, varios activistas apedrearon la casa del ex presidente del Royal Bank of Scotland y destrozaron su Mercedes por la alta pensión que se aseguró pese a dejar al banco al borde de la ruina. Por todo el mundo, en tiempos de crisis, el sueldo de los ejecutivos se ha convertido en materia sensible.

Fuente: El País

¿Y en España? En España pocas veces los sueldos de los ejecutivos han sido motivo de escándalo. Cuando eso ha ocurrido se ha debido más bien a sus posibles implicaciones políticas (como con las famosas stock options del ex presidente de Telefónica, Juan Villalonga, o la multimillonaria indemnización a Manuel Pizarro). Aquí sería muy difícil que la junta rechazara las retribuciones como en el caso de Shell, pues las empresas incumplen sistemáticamente la recomendación de someter a votación un informe con las retribuciones de los consejeros. También en España ha habido varios casos de indemnizaciones millonarias a gestores que han dejado sus empresas al borde de la suspensión de pagos. Sin embargo, ni siquiera esos casos han despertado por ahora un debate social sobre la materia comparable al de algunos países de nuestro entorno.

Está por ver si la dureza de la crisis aumenta la sensibilidad sobre la cuestión. Por ahora, la crisis se ha dejado sentir sólo muy ligeramente en las retribuciones de los consejos de administración de las compañías cotizadas. Es verdad que desde que dichas empresas están obligadas a presentar sus informes anuales de gobierno corporativo, 2008 fue el primer año en que la cuantía total recibida por los consejos cayó. Sin embargo, lo hizo muy levemente (poco más del 1% en el conjunto de las empresas del mercado continuo) y ese descenso se explica prácticamente en exclusiva por las menores indemnizaciones por cese pagadas el año anterior. En 2007, Manuel Pizarro cobró unos 14 millones de compensación al dejar Endesa, mientras que los presidentes de Enagás y Acerinox recibieron por su cese pagos de 4,7 y 5,9 millones, respectivamente. Sin esas tres indemnizaciones, el sueldo agregado de los consejos de las empresas cotizadas subiría un 4,6%, en lugar de bajar. Si a eso se une que la retribución de los altos directivos que no son miembros del consejo creció un 10%, la conclusión es que la cúpula de las empresas apenas ha sufrido la primera andanada de la crisis. De hecho, la retribución conjunta de consejeros y altos directivos creció un 4,5% hasta los 914,8 millones de euros. Los expertos creen que las cosas pueden cambiar este año, sobre todo por lo que se refiere a la retribución variable.

 En la mayoría de las empresas se pagaron durante 2008 los bonos por resultados y objetivos correspondientes al ejercicio 2007, un año récord en beneficios. En 2009, sin embargo, se pagarán los sobresueldos por las cuentas de 2008, que ya fueron algo peores. Además, muchas empresas han puesto en marcha planes de austeridad para hacer frente al deterioro económico que suponen congelaciones o rebajas de sueldos de consejeros y directivos. «No es el momento de grandes beneficios ni de salarios excesivos ni de rentabilidades a corto plazo; éste es el momento de comprometerse con el país», dijo el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el 26 de enero en el programa Tengo una pregunta para usted. En los días siguientes, al tiempo que se publicaban las retribuciones de 2008, muchas empresas anunciaban medidas de austeridad. Entre las grandes empresas cotizadas, la primera en proclamar que se apretaba el cinturón para los tiempos de crisis fue Repsol YPF, pero muchas otras se han sumado después, entre ellas el Santander, BBVA o Iberdrola, que cuentan con los directivos mejor pagados.

 En los consejos de administración, el grueso de la retribución se concentra en los consejeros con tareas ejecutivas. En las más de 120 empresas analizadas, son 258 sobre un total de 1.417 administradores, menos de la quinta parte. Sin embargo, su sueldo representa más de dos tercios del total, 300 millones de euros sobre 433,5 millones, una desproporción que se acentúa en el caso de las empresas del Ibex 35. El sueldo medio de los consejeros ejecutivos es de 1,16 millones de euros, lo que supone justo 10 veces más de lo que cobran los consejeros externos. En el caso de los 82 consejeros ejecutivos de las empresas del Ibex, en su mayoría presidentes y consejeros delegados, la cifra casi se duplica, hasta los 2,2 millones de media. En esa cifra no se incluyen aportaciones a planes de pensiones ni, en ocasiones, gratificaciones extraordinarias o incentivos plurianuales. A elevar la media contribuyen los principales directivos de las grandes empresas. En 2008, el mejor pagado de todos ellos fue Alfredo Sáenz, consejero delegado del Santander, con una paga fija y variable de 9,3 millones y un aumento de su fondo de pensiones de otros 12 millones. Le sigue el presidente del BBVA, Francisco González, con 5,7 millones de paga fija y variable, 11,22 millones de aumento de pensión y otros 3,3 millones en acciones por un incentivo plurianual. El tercero es el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, que ganó 6,5 millones más una gratificación de 10,24 millones «por consecución de objetivos de planes estratégicos plurianuales y situaciones excepcionales y puntuales». Antonio Brufau, presidente de Repsol YPF, recibió 344.574 euros como presidente del consejo, 2,7 millones por sus funciones ejecutivas, 360.000 euros de filiales, 2,4 millones en pólizas de seguros y aportaciones a planes de pensiones y 866.000 euros de provisión para una retribución plurianual. En total, 6,7 millones.

Entre las grandes compañías, Telefónica es la única que no publica el sueldo de su presidente, César Alierta, incumpliendo así las recomendaciones de buen gobierno. Los tres consejeros ejecutivos que tiene la compañía recibieron 14,1 millones de euros (incluyendo una retribución plurianual de 2,1 millones), más 1,86 millones para un plan de previsión. La cifra no incluye los 11,9 millones que percibió por retribución e indemnización António Viana, que cesó en enero de 2008. Los órganos de administración con una remuneración conjunta más alta son los del Banco Santander, Telefónica y BBVA. Esa cifra total depende mucho, precisamente, del número de ejecutivos que se sienten en la mesa del consejo. La retribución del consejo cayó en 2008 en 35 de las empresas analizadas, algo más de la cuarta parte, si bien algunas rebajas se deben a factores excepcionales. Son minoría, pero se trata de la mayor proporción de bajadas de sueldos de los últimos años. Junto a los consejeros ejecutivos, las empresas cotizadas tienen 1.105 empleados calificados como altos directivos, una categoría para la que cada empresa sitúa el listón en un nivel diferente, de modo que Telefónica sólo considera como tales a seis, mientras que ACS incluye a 50. En total, ese millar largo de directivos cobró 479 millones. De nuevo sobresalen los directivos del Santander (3,6 millones de media), Telefónica (2,4 millones) y BBVA (1,7 millones, aunque, en este caso, sin contar el incentivo plurianual). Es muy probable que las cifras de este año sean más bajas debido al recorte de los bonos y sobresueldos. Pero parece que hay margen para apretarse un poco el cinturón.

La llegada del demócrata debería impulsar la adopción de medidas keynesianas a largo plazo por parte de Zapatero.

POLÍTICA

 

La llegada del demócrata debería impulsar la adopción de medidas keynesianas a largo plazo por parte de Zapatero

Las primeras medidas de Obama: ayudar a los más desprotegidos y extender el sistema de salud

El mero aunque trascendental hecho de que Barack Hussein Obama se instale en la Casa Blanca contribuye a que el clima de desconfianza económica se alivie un poco dentro de la gravedad. No obstante el simbolismo que encarna el nuevo presidente de los Estados Unidos se “descuenta” rápidamente y ahora lo que cuenta no es tanto su carisma como sus criterios para afrontar la crisis económica que ha adelantado en parte.

<!–

Los milagros no existen en economía y por muy mesiánico que sea Obama no es razonable esperar una solución rápida y sin costes a la gran crisis que sufrimos. Me parece detectar en las declaraciones formuladas hasta ahora una preocupación, casi diría una angustia, ante la exigencia ciudadana de soluciones rápidas.

Dos años de plazo
Obama no pierde ocasión de enfriar el entusiasmo, cuyo mejor indicador es el apoyo de casi el 80 por ciento de la población, un porcentaje sin precedentes en la historia de los Estados Unidos. El presidente pide al menos dos años de gracia hasta que pueda fructificar su política.

Decisiones estructurales
¿Cuál es en realidad esa política? Lo que más se ha destacado es su plan de creación directa de puestos de trabajo en la tradicional línea de las políticas activas de empleo. Era una decisión imprescindible pero no la más importante. En mi opinión, lo que hay que destacar en el análisis hecho por la nueva Administración son sus planteamientos estructurales, que van dirigidos a corregir deficiencias de fondo en el modelo económico y social de desarrollo, cuyos efectos en la generación de empleo tardarán en percibirse pero que representarán un salto cualitativo en las exigencias de calidad de la estructura productiva, en el crecimiento sostenible y en la armonía social.

Cuarteto prioritario
En definitiva Barack Obama ha puesto las luces largas pensando en el medio y largo plazo, lo que se refleja significativamente en la selección de su cuarteto prioritario, Energía, Educación, Atención Sanitaria y Nuevas Infraestructuras, así como en su preocupación por la modernización productiva basada en estímulos a la renovación del equipamiento tecnológico en las empresas y de la administración que, aunque parezca mentira en un país puntero en la investigación, se había quedado atrasado y en algunos sectores obsoleto. El hecho de que la Casa Blanca arrastre una informática tercermundista refleja muy expresivamente la dejadez sufrida en las dos administraciones de George Bush, consecuente con su doctrina neocon de Estado pequeño y liberalismo salvaje.

Lo financiero y lo real
La crisis golpea de distinta forma aunque con toda ferocidad en todo el mundo; también en todo el globo las prioridades básicas están claras: lo primero, salvar el sistema financiero y conseguir que la gente vuelva a confiar en él y, lo segundo, reactivar la economía de forma que pueda generar empleo. Lo esencial es esto último pero sin la primera premisa no puede hacer nada. Obama tiene todavía mucha tarea respecto al primer objetivo, condición sine quan non, pero insuficiente. Sin embargo una buena parte de esa tarea, el trabajo sucio, se lo ha hecho George Bush consiguiendo un apoyo de los republicanos, aunque fuera in extremis para un “Plan de Rescate Financiero” a base de chorros de dinero y nacionalizaciones bancarias más difícil de conseguir por un demócrata que por el patrón del liberalismo y del sálvese quien pueda.

«No echaré dinero sobre los problemas»
Obama ha empezado por el principio: la adopción de urgentes medidas que protejan a los más desprotegidos aumentando los subsidios de desempleo y otras atenciones sociales de primera necesidad y parece que se ha tomado en serio extender el sistema de atención sanitaria, un déficit vergonzoso para el país más poderoso de la Tierra. El segundo paso es sacar adelante un “Plan de Estímulo Económico” ambicioso y realista. Ha pedido al Congreso una inyección de 825.000 millones de dólares de dinero público, de los que 550.000 estarán dedicadas a modernizar y reactivar la economía de modo que genere empleo. Los restantes 275.000 millones estarán destinados a compensar una reducción de impuestos selectiva, aplicada a las clases medias y bajas a fin de estimular el consumo.

El medio plazo
Pero el presidente ha dejado sus intenciones claras desde el primer momento: “No vamos a echar dinero sobre los problemas, vamos a invertir en lo que funcione” y ha tenido buen cuidado en avisar de la necesidad de medidas legales y económicas a más largo referidas a la educación, las infraestructuras y las energías renovables, que no tendrían efectos palpables, aun forzando mucho la máquina, antes de un año y en algunos programas antes de un bienio.

Coincidencias y discrepancias con ZP
Zapatero, que está muy contento con Obama y que ha celebrado su victoria como “muestra de la capacidad de la política para producir nuevos comienzos”, puede felicitarse de la coincidencia de ambos gobiernos en la adopción de medidas sociales. No es la única coincidencia: España estuvo presente en la campaña electoral de Obama, quien criticó la actitud rencorosa de Bush por la retirada de nuestro país de Iraq. En realidad, la retirada de este país es un firme compromiso del presidente americano así como el cierre de Guantánamo.

El plan de estímulo
En el terreno económico, Obama ha reconocido el liderazgo español en el desarrollo de las energías renovables y ha señalado que ese es también su objetivo. Sin embargo Zapatero debería reflexionar sobre otros aspectos de la política del presidente USA más allá de su coincidencia en acuñar un “Plan E de Estímulo de la Economía”.

Diagnóstico equivocado
En primer lugar, en el terreno del diagnóstico, en el que el dirigente español ha errado desde el principio y en el que el norteamericano ha optado por no generar falsas expectativas de soluciones rápidas a lo que va a ser una crisis de envergadura. Creo que ZP se equivoca al indicar que esta primavera notaremos una mejora sensible, lo que niegan todos los analistas serios.

Medidas cuestionables
También yerra en fijar su atención en exceso en medidas a corto y cortísimo plazo, algunas necesarias y otras de mera propaganda que no van a evitar el panorama que se nos presenta para el próximo bienio, con un paro que se acerca al 20 por ciento, un déficit público que pronto se situará en las proximidades del 10 por ciento y con un crecimiento del PIB que salvando la fuerte caída que se producirá este año – en torno al 2 por ciento – no subirá en algún tiempo por encima del 2 o 2.5 por ciento.

Por qué envidiamos a Obama aquí
El diagnóstico ha de ser preciso, pues nunca se han arreglado los problemas por el mero hecho de negar la gravedad de los mismos. Precisamente porque la tarea es difícil hay que empezar cuanto antes con medidas estructurales, con un cambio efectivo del modelo de crecimiento.

Sin cantinela liberal
Naturalmente, al mencionar las medidas estructurales no me refiero a la cantinela liberal de facilitar el despido que en estas circunstancias potenciaría el paro. España tiene todavía un buen margen en las medidas keynesianas clásicas, como la inversión en infraestructuras, especialmente a través de los trenes de alta velocidad, pero además debería afrontar el gran problema crónico que este país tiene con su excesiva dependencia energética. Y, por supuesto hacer un esfuerzo aún mayor del realizado en educación.

Imposible pacto nacional
Desgraciadamente, en España es muy difícil seguir la decisión más envidiable de Obama: ligar al adversario político en el empeño logrando un verdadero frente interpartidario que se ha manifestado en el nombramiento de altos cargos a notables republicanos. En España si alguna vez se ha necesitado un gran acuerdo nacional es ahora pero es impensable que el PSOE y el PP den un paso tan necesario y que la ciudadanía aplaudiría hasta romperse las manos.

José García Abad es periodista, escritor, director de El Siglo y analista político.

De Kerviel a Madoff, un año marcado por la crisis.

1230117152_489611_fotonoticia_normal_4
por SOITU.ES
Actualizado 25-12-2008 17:03 CET

La Bolsa ha sido este año una auténtica montaña rusa y una de las principales víctimas de la crisis que ahoga al mundo entero. A caídas históricas le han sucedido subidas igual de importantes. El mes de octubre, como en la crisis del 29, volvió a ser el protagonista absoluto de los mercados. A un lunes negro le siguió un martes de esperanza, y así hasta hoy. Aun así la tendencia en el mercado continuo ha sido bajista: el índice español ha perdido un 40% de su valor.

Planes de pensiones: revisión profunda ante la crisis.

Su ventajosa fiscalidad es indudable pero conviene estudiar la evolución de la rentabilidad y la posibilidad de cambiar de plan de pensiones

  • Fecha de publicación: 16 de diciembre de 2008

Garantizar el ahorro


– Imagen: Hamed Masoumi

Encontrar refugio seguro para su dinero se está convirtiendo en una obsesión para muchos ahorradores. Quien más quien menos se siente vulnerable y sufre por ese dinero ahorrado a lo largo de los años, particularmente cuando se concibe como un elemento imprescindible para encarar el futuro post-laboral, la jubilación, con garantías de solvencia y capacidad económica. La rentabilidad nunca se menosprecia, pero en coyuntura de crisis e incertidumbre como la actual, la prioridad es la seguridad; en otras palabras, que se garantice que ese dinero ahorrado con tanto esfuerzo y paciencia ni se va a evaporar ni se va a depreciar de modo significativo. Porque una cosa es invertir y asumir que las cosas pueden torcerse, por ejemplo en la Bolsa, y otra bien distinta, evitar riesgos y limitarse a ahorrar. Algunos inversores, de hecho, ya han abandonado la Bolsa y los fondos, y han dirigido su dinero hacia depósitos y deuda pública, más seguros.

Ahora bien, ¿qué hacer con los planes de pensiones, uno de los productos financieros más populares en nuestro país, además de ahorro ilíquido por excelencia, que no puede rescatarse hasta el momento en que se llega a la jubilación? En sintonía con el mercado, su rentabilidad en 2008 está siendo decepcionante: los planes de pensiones del sistema individual pierden un 6,13% de media en los últimos doce meses a cierre de septiembre, según informó Inverco. Tan sólo los planes de pensiones de renta fija a corto plazo resisten en positivo, con ganancias medias del 1,42%. A falta de unas semanas para cerrar el año, y con las perspectivas económicas y financieras tan poco estimulantes, no pocos ahorradores plantean si será este un buen momento para invertir por primera vez en un plan de pensiones. Y algunos de quienes ya lo tenían contratado, reflexionan sobre si conviene o no realizar aportaciones extra a su plan de pensiones contratado hace una década o más. E incluso, las ventajas de traspasar sus ahorros de un plan a otro con mejores condiciones. Ahora, más que nunca, conviene evaluar los pros y los contras de estos activos financieros diseñados para el largo plazo.

La fiscalidad: principal atractivo

Los planes de pensiones imponen al titular una disciplina de ahorro que le va a acabar facilitando componer lentamente un patrimonio al que podrá dar uso sólo una vez llegada la jubilación. Aunque las cifras no son comparables con las de otros países europeos, en España ya hay más de 8,52 millones de cuentas de partícipes que han contratado planes de pensiones en el territorio común y Navarra. Y más de 1,2 millones de vascos cuentan con una EPSV (Entidades de Previsión Social Voluntaria), producto de similares características y fiscalidad a los planes de pensiones, con la particularidad de que permiten el rescatar el dinero a los 10 años. En total, hay más de 50.000 millones de euros invertidos en estos instrumentos, según puede deducirse de los datos de Inverco y del Observatorio Vasco de Previsión Social.

En general, las entidades permiten abrir un plan de pensiones o una EPSV desde 6 euros al mes y dejan libertad al ahorrador para ingresar en el producto las cantidades que considere oportunas y cuando le parezca conveniente. En otros casos, sin embargo, exigen hacer aportaciones anuales, con mínimos que van desde los 300 euros. De cualquier modo, el objetivo del plan de pensiones es constituir un capital que sirva de complemento para la pensión pública de jubilación, meta interesante para cualquier ciudadano, puesto que se estima que la Seguridad Social podría sufrir problemas dentro de dos o tres décadas para hacer frente al pago de todas las pensiones comprometidas.

La principal ventaja, y la vez, motivación que impulsa a los ahorradores a suscribir un plan de pensiones es su fiscalidad: permiten reducir la base imponible general del contribuyente, lo que significar pagar menos impuestos en la próxima Declaración de la Renta.

Los planes de pensiones que mejor están capeando el temporal son los que invierten en activos de renta fija

En el territorio general, las aportaciones realizadas por contribuyentes de hasta 50 años de edad se reducen de la base imponible general hasta 10.000 euros anuales o el 30% de la suma de los rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas percibidas individualmente en cada ejercicio (se tomará la menor de las cantidades). Los mayores de 50 años podrán reducirse hasta 12.500 euros o el 50% de la suma de los rendimientos netos de trabajo. Los contribuyentes cuyo cónyuge no obtenga rendimientos netos del trabajo ni de actividades económicas, o los obtenga en un importe inferior a 8.000 euros, pueden reducirse también las aportaciones realizadas al plan de pensiones de su cónyuge, con el límite de 2.000 euros anuales.

En Navarra, la reducción es de 8.000 euros o el 30% de los ingresos obtenidos por trabajo para los ahorradores de hasta 50 años. Podrán deducirse 12.500 euros como máximo o el 50% de la suma de los ingresos por trabajo. En este caso, si el cónyuge obtiene ingresos inferiores a los 8.500 euros anuales, la reducción puede ampliarse en otros 2.000 euros al año.

En País Vasco, las EPSV reducen la base imponible del contribuyente en 8.000 euros anuales, como máximo para las personas de hasta 52 años. Quienes superan esta edad podrán reducirse 8.000 euros anuales más 1.250 euros por cada año de edad que exceda de 52 años hasta 24.250 euros para los de 65 o más años.

En tiempos de crisis, rentabilidades seguras

Una de las principales ventajas que muchas familias encuentran en este producto financiero para ajustar sus economías domésticas es el beneficio que puede suponer en 2009 la reducción de impuestos en la próxima declaración de la renta. Para ello, se debe contratar el plan de pensiones antes de que acabe el año.

En estos momentos de inestabilidad del mercado financiero y de recurrentes caídas bursátiles, quien tenga decidido que no quiere correr el riesgo de volver a ver reducirse su patrimonio (a corto plazo, no está claro que vaya a producirse una recuperación en Bolsa), puede apostar por productos conservadores, como los planes de pensiones de renta fija. Y vale tanto el consejo para quien se está planteando contratarlo por primera vez como para quien ya lo tenga suscrito. Naturalmente, los planes de pensiones que mejor están capeando el temporal, esta crisis financiera y económica, son los que invierten en activos de renta fija, sobre todo en deuda pública. A cierre de septiembre, sólo los fondos de renta fija a corto plazo registraron rentabilidades medias positivas (del 1,42%). Por tanto, los ahorradores conservadores y quienes no estén dispuestos a asumir riesgos, mejor harían si apuestan por productos de perfil bajo. Se evitarán sobresaltos y disgustos como los que pueden estar sufriendo quienes tienen contratados planes de pensiones de renta variable. En los últimos doce meses, los planes que invierten en Bolsa caen un 26,5% de media.

Cambiar de plan de pensiones

Quienes tienen un plan de pensiones suscrito desde hace varios años pueden plantearse la opción de traspasarlo a otro si no están conformes con la rentabilidad que les aporta. Es una operación que no implica gasto alguno. Pero tampoco es aconsejable retirarse precipitadamente de la Bolsa porque venderlo todo ahora es hacer efectivas las pérdidas sin darse la oportunidad de recuperarse cuando se supere la crisis. Porque la Bolsa, una crisis tras otra, siempre termina superando su enfermedad y acaba dando beneficios a quienes pueden o saben aguantar posiciones. No obstante, los ahorradores menos proclives al riesgo pueden realizar las nuevas aportaciones de 2008 a un plan de pensiones conservador. La ley permite realizar tantos traspasos como el partícipe desee, y también cambiar su ahorro desde un plan de pensiones «de Bolsa» hacia otro más conservador, para luego regresar a uno de más riesgo, cuando la situación en los mercados comience a dar síntomas de mejora. La legislación española permite tener abiertos tantos planes de pensiones como el titular quiera, aunque sólo uno servirá para hacer efectivas las desgravaciones fiscales. De esta manera, aunque se tenga ya suscrito un plan de renta variable, puede abrirse otro más conservador, para diversificar.

En cuanto a los traspasos, si un ahorrador decide cambiar de plan debe saber que tendrá que trasladar todo su ahorro acumulado (lo que se denomina técnicamente derechos consolidados). No se permite traspasar sólo una parte del ahorro.

Si un ahorrador decide cambiar de plan debe saber que tendrá que trasladar todo su ahorro acumulado

En todo caso, la inversión en planes de pensiones se debe realizar con vistas al largo plazo. Quienes ven todavía lejano el momento de jubilarse se encuentran en mejores condiciones para asumir riesgos, porque la posibilidad de que la Bolsa se recupere en un largo periodo es muy alta. Sin embargo, los clientes que tienen cerca la fecha de su jubilación deben valorar la posibilidad de afianzarse en posiciones garantizadas y traspasar su plan hacia un PPA (plan de previsión asegurado), un plan de pensiones garantizado u otro que invierta en renta fija. Precisamente, desde enero de 2008 se pueden hacer traspasos entre planes de pensiones y planes de previsión asegurados. Estos últimos son seguros de ahorro pensados para el largo plazo, con las mismas características fiscales que los planes de pensiones, pero con un tipo de interés garantizado. Son similares a los planes de pensiones garantizados. No obstante, los PPA pueden traspasarse en cualquier momento sin perder el interés ni el capital, ventaja de la que carecen los planes de pensiones garantizados.

Letra pequeña y comisiones

En la contratación de un nuevo plan de pensiones, o al firmar un traspaso, hay que fijarse en aspectos como las comisiones o la política de inversiones del producto, y no dejarse llevar por el regalo que a modo de gancho ofrezca la entidad financiera. En esta etapa final del año, las gestoras tratan de atraer a nuevos partícipes con incentivos como obsequios tecnológicos, aparatos para el hogar… pero nada es gratis. Por lo general, el ahorrador acaba pagando los regalos mediante el abono de comisiones más altas o, en algunos casos, asumiendo un mayor riesgo.

En cuanto a las comisiones, el reglamento de pensiones fija la comisión máxima que una gestora puede cobrar en el 2,5% (comisión de gestión más depósito). Dentro de una misma categoría hay productos que apuran esta tasa máxima y otros, de similar política de inversión, que exigen tasas más bajas. Lo conveniente es optar por planes de pensiones con comisiones baratas pero rentabilidades históricas medias atractivas. El dato de la rentabilidad histórica sirve para valorar la capacidad del gestor. En ciertos casos, se topa el ahorrador con productos que aplican comisiones altas pero ofrecen buenos resultados, es decir, por encima de la media de su sector. Para conocer las rentabilidades de los planes de pensiones, se puede consultar la página de INVERCO (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Planes de Pensiones). Y para estudiar las comisiones, es útil el buscador de planes de pensiones de la Dirección General de Seguros y Planes de Pensiones (www.dgsfp.meh.es).

Los garantizados son un tipo de planes que se han puesto de moda porque garantizan el capital invertido y, por lo general, un tipo de interés fijo. Pero tienen su pega: el cliente no debe traspasar el dinero en toda la vida del producto (de media, los garantizados tienen plazos de ocho-diez años). Si se traspasa el producto, se anula la garantía y el inversor puede incluso perder dinero.

CONSEJOS ANTES DE CONTRATAR UN PLAN DE PENSIONES

  • En momentos de crisis económica y financiera como el actual, optar por productos de renta fija equivale a asegurarse de que nuestro patrimonio está seguro y no va a descender.
  • Conviene calcular cuánto se debe aportar al plan de pensiones para beneficiarse de la máxima reducción de impuestos posible (los ingresos máximos anuales del partícipe son la clave).
  • Hay que valorar la rentabilidad histórica del plan de pensiones contratado, para evaluar si ha estado encima o por debajo de la media de su sector y estudiar si el gestor del plan está a la altura de las circunstancias del mercado en cada momento. En su caso, valorar la opción de cambiar de plan de pensiones.
  • Procede, y mucho, analizar y cuestionarse las comisiones que nos cobra nuestro plan de pensiones, pero siempre teniendo en cuenta los resultados que está dando: si sale caro en comisiones pero ofrece una rentabilidad superior a la media, quizá no conviene cambiarse.
  • Se puede traspasar, en cualquier momento, el dinero de un plan de pensiones a otro plan o PPA (plan de previsión asegurado) sin pagar por ello comisión alguna. Si la entidad la exige, lo primero es no pagar; y si se cobra, hay que reclamar.

Paginación dentro de este contenido

Regulación, pero no solo financiera.

bolsa_valores_mexico

Regulación, pero no sólo financiera
por Juan Francisco Martín Seco

Según avanza la crisis económica, se escuchan cada vez más voces, muchas de ellas de conversos, que afirman que se necesita menos mercado y más Estado. No estoy seguro de que sean conscientes del significado de la consigna y de hasta qué punto están dispuestos a llevarla adelante, o si todo va a quedar en una frase hábilmente empleada para justificar los pecados pasados. Después de esta crisis será difícil defender seriamente la autorregulación de los mercados. Tanto los liberales como los no liberales han vuelto la vista hacia el Estado demandando árnica. Lo malo es que durante años se ha ido debilitando y atando de pies y manos a ese Estado al que ahora todos pedimos auxilio.

Los mercados necesitan regulación, pero no solo el financiero. La crisis, que proviene ciertamente del mercado del dinero, se ha trasladado al sector real de la economía con consecuencias mucho más graves de lo que cabía prever, dada la enorme desregulación a la que hemos sometido al mercado laboral, ya que cualquier dificultad económica se transmite inmediatamente y de forma total al empleo.

Lo lógico sería esperar que la crisis afectase principalmente a la cuenta de resultados de las empresas y, en mucha menor medida, y solo parcialmente y en circunstancias críticas de una sociedad, se trasladase a los asalariados. Si en los doce últimos años, época de auge, los beneficios empresariales se dispararon sin que los trabajadores tuviesen parte en el festín, debería suponerse que en los momentos de vacas flacas se aminorarían los resultados de las empresas, incluso que incurrirían en pérdidas, antes de reducir el empleo. Pues no, aquí las empresas son traslúcidas desde el primer momento y dejan que el impacto se transmita íntegramente a los gastos de personal. Es más, en algún caso se tiene la sospecha de que las grandes compañías, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, utilizan la crisis para ajustar las plantillas, pero, eso sí, a un precio más económico.

Con un tercio de los ocupados con contratos temporales, es fácil entender que el ajuste se traslade inmediatamente a los trabajadores y que el desempleo crezca a un ritmo exponencial. La desregulación del mercado laboral ha conducido a que las grandes sociedades hayan externalizado los servicios, originando que gran parte del personal que trabaja para ellas no lo haga jurídicamente, sino que su relación laboral sea con una empresa subcontratada, en muchos casos casi fantasma. Las circunstancias económicas de las primeras en ningún caso justificarían los despidos, pero les resulta extremadamente fácil cancelar el contrato de las subcontratadas, que, al carecer a menudo de toda estructura económica, pueden desaparecer dejando a los trabajadores en la calle.

Existe el peligro de que se genere un círculo vicioso. Aun cuando la crisis tenga su origen en un estrangulamiento financiero -que los líderes europeos nunca deberían haber permitido que ocurriera, especialmente consintiendo una política monetaria restrictiva-, lo cierto es que actualmente está sustentada en una contracción de la demanda, que será mucho mayor según las cifras de paro vayan aumentando, sobre todo si se mantiene, tal como ocurre en la actualidad, una cobertura del seguro de desempleo muy raquítica.

Regulación, pero no solo financiera
24 noviembre 2008 – Público

CONSEJO DE MINISTROS:INVERSIÓN DE 11.000 MILLONES EN SECTORES ECONÓMICOS ESTRATÉGICOS Y EN OBRAS A TRAVÉS DE LOS AYUNTAMIENTOS

 

zapatero

  • Se creará un Fondo de inversión municipal, dotado con ocho mil millones de euros, para la realización de actuaciones urgentes en materia de inversiones especialmente generadoras de empleo.
  • El Fondo sólo financiará obras de nueva planificación y de ejecución inmediata. En la adjudicación de los contratos se tendrán en cuenta los contratos que creen más empleo. Todo el personal que se contrate deberá encontrarse en situación de desempleo
  • El Fondo se repartirá entre los municipios de acuerdo a la población total municipal.
  • Además, se dotará un Fondo del Estado para actuaciones de dinamización de la economía dotado con tres mil millones de euros.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley por el que se crea un Fondo de Inversión Municipal para financiar la realización de actuaciones urgentes en materia de inversiones especialmente generadoras de empleo, por un importe total de ocho mil millones de euros, con el objetivo de crear doscientos mil puestos de trabajo.

Con este Fondo los municipios podrán financiar sólo obras de nueva planificación y de ejecución inmediata, es decir, obras que no estén previstas en los presupuestos de 2009, y cuya licitación comience antes de que transcurra un mes desde que se publique en la página web del Ministerio de Administraciones Públicas la resolución de autorización para su financiación por el Fondo.

En la adjudicación de los contratos los Ayuntamientos valorarán aquellas ofertas que más empleo creen y exigirán que el personal contratado para la realización de las obras se encuentre en situación de desempleo.

Las obras deberán sacarse a licitación pública por cualquiera de los procedimientos previstos en la Ley de Contratos del Sector Público (abierto, restringido o negociado con o sin publicidad) o ser tramitadas como contrato menor. El importe máximo de cada uno de los contratos no podrá superar los cinco millones de euros y no podrán fraccionarse con el fin de no superar esta cantidad.


Obras financiables

Las obras que podrán financiarse a través del Fondo deben encuadrarse en alguna de las siguientes actuaciones:

  • Las de adecuación, rehabilitación o mejora de entornos o espacios públicos urbanos, así como de promoción industrial.
  • Los equipamientos e infraestructuras de servicios básicos en las redes viarias, de saneamiento, alumbrado y telecomunicaciones.
  • Las de construcción, adecuación, rehabilitación o mejora de edificios y equipamientos sociales, sanitarios, educativos, culturales y deportivos.
  • Las dirigidas a la protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación, las de gestión de residuos urbanos así como las orientadas a impulsar el ahorro y la eficiencia energética.
  • Las de supresión de barreras arquitectónicas.
  • Las de conservación del patrimonio municipal y protección y conservación del patrimonio histórico del municipio.
  • Las de construcción, adecuación, rehabilitación o mejora de la red de abastecimiento de agua potable a domicilio y tratamiento de aguas residuales.
  • Las dirigidas a promover la movilidad sostenible urbana y las encaminadas a mejorar la seguridad vial.
  • Las de prevención de incendios.
  • Las destinadas a la promoción del turismo.

El Fondo se repartirá entre los municipios hasta un importe máximo que se determinará de acuerdo a la población total municipal.

Presentación y autorización de solicitudes

Los Ayuntamientos deberán presentar las solicitudes de financiación de sus proyectos entre el 10 de diciembre de 2008 y el 24 de enero de 2009, a través de la página web del Ministerio de Administraciones Públicas: www.map.es.

En las solicitudes se deberá aportar una memoria explicativa del proyecto de inversión en el que se especifique el presupuesto del proyecto, su plazo de adjudicación, el número de personas a ocupar y una certificación de que se trata de una obra no incluida en los Presupuestos para 2009. Además, deberá aportar el Acuerdo del Pleno municipal en el que se apruebe el proyecto.

En un plazo de diez días desde su presentación, las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno comprobarán que los proyectos cumplen las condiciones exigidas. En los diez días siguientes, el Secretario de Estado de Cooperación Territorial dictará la autorización, que se publicará en la web del Ministerio de Administraciones Públicas. Con ello, los ayuntamientos podrán iniciar sus obras desde el 11 de enero y nunca más tarde del 13 de abril de 2009.

Los Ayuntamientos recibirán el 70 por 100 del importe de la obra, tras remitir al Ministerio de Administraciones Públicas un certificado en el que se hagan constar, entre otros, los datos de la adjudicación y el número de personas a emplear. El 30 por 100 restante se entregará cuando se certifique la realización de las inversiones y la finalización de las obras. El plazo máximo de presentación de esta certificación será el primer trimestre de 2010.

La Intervención General de la Administración del Estado controlará la correcta aplicación de los recursos del Fondo.

Fondo para actuaciones de dinamización de la economía

El Real Decreto Ley aprobado hoy incluye, además, la dotación de un Fondo Especial del Estado para actuaciones de dinamización de la economía, dotado con tres mil millones de euros. Su destino será la realización de actuaciones de inmediata ejecución, con el fin de mejorar la situación de determinados sectores económicos estratégicos y acometer proyectos de alto impacto en la creación de empleo, con el objetivo de crear unos cien mil puestos de trabajo.

Este Fondo se destinará, entre otras, a las siguientes finalidades:

  • Actuaciones en el sector de la automoción (800 millones de euros).
  • Actuaciones medioambientales, especialmente en paseos marítimos, repoblación forestal, limpieza de montes, etc.(600 millones de euros)
  • Actuaciones de I+D+i ( 500 millones de euros).
  • Dependencia (400 millones de euros).
  • Rehabilitación de casas cuartel y comisarías (400 millones de euros).
  • Rehabilitación de vivienda (120 millones de euros)
  • Turismo social (30 millones de euros).

Financiación de las medidas

Ambos fondos se financiarán con un crédito extraordinario por importe de once mil millones de euros, sufragado con Deuda Pública con cargo a los Presupuestos de 2008. Los remanentes de crédito no utilizados en el ejercicio 2008 se podrán incorporar al ejercicio siguiente.

Más información

¿Salvar a los bancos o salvar al sistema financiero?

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

  • JUAN TORRES LÓPEZ

    14/11/2008

 

Desde que estalló la crisis en Estados Unidos y comenzaron a quebrar bancos o a presentar situaciones de gravísima descapitalización como resultado de sus inversiones especulativas arriesgadísimas, la solución que se ha antepuesto a todas las demás ha sido la de primar el rescate de los bancos en apuros.

<!–

No era de extrañar que eso ocurriera en Estados Unidos en donde el secretario del tesoro era un ex directivo de uno de los bancos afectados. Ni siquiera en otros países, dado lo evidente que es el poder que la banca privada puede desplegar y despliega constantemente para salvaguardar sus intereses.

Rendidos a ese poder, primero los bancos centrales y luego los propios gobiernos han ido poniendo a disposición de los bancos sumas mil millonarias de dinero sin entrar en el fondo de la cuestión, en la naturaleza de las situaciones que han provocado la crisis bancaria ni, por supuesto, en la responsabilidad de sus propietarios y directivos. Seguramente, porque de haberlo hecho habrían tenido que analizar su propia culpa, puesto que unos y otros han sido los que han legislado en los últimos años para permitir que los bancos hicieran todo lo que han hecho.

Tal generosidad con quienes han puesto a la economía mundial al borde del desastre constituye un escándalo histórico de dimensiones difíciles de mesurar, sobre todo, cuando se vienen reclamando sin éxito cifras infinitamente más modestas para paliar el hambre y el sufrimiento de millones de seres humanos.

Pero la inmoralidad radical que refleja el contraste entre la generosidad con los más ricos del mundo y la mezquindad a la hora de ayudar a los más pobres no es la única perversidad que encierran los planes de rescate bancario.

Se puede estar de acuerdo o no en que el estado debe rescatar a las empresas que se descapitalizan como consecuencia de su gestión equivocada, como ahora le pasa a los bancos. Los bancos así lo demandan porque les interesa pero es evidente que no hay otra razón de más peso para hacer las cosas como se están haciendo. De hecho, se hace dando por hecho que salvando a los bancos se salva al sistema financiero y con él a la economía en su conjunto. Un craso error que pagaremos muy caro.

Se pasa por alto que los bancos son privados, tienen propietarios y directivos que los gobiernan con el fin de ganar dinero, cada vez más dinero, mientras que el sistema financiero es un bien público, no la suma de muchos intereses privados, sino algo cualitativamente distinto.

El pensamiento neoliberal de nuestros días ha conseguido que la sociedad identifique a la banca privada con el sistema financiero y gracias a ello ha logrado que éste último se rediseñara con el fin exclusivo de salvaguardar el interés bancario privado. Pero la realidad es que son dos cosas distintas, tal y como en estos momentos estamos comprobando con total claridad.

Por eso, cuando ahora se rescata a los bancos, cuando se salva a los bancos privados, no se está salvando al sistema financiero. Es más, muy probablemente lo que se está haciendo es sumirlo en una crisis mucho más grave y duradera.

La mejor prueba de ello es la propia inutilidad de las medidas de rescate bancario para mejorar la situación financiera de la economía. Se mejora la situación de los bancos, se van salvando poco a poco, pero no se consigue que se recobre el flujo de financiación a la economía, a las empresas y los consumidores. Se rescata a los bancos pero el sistema financiero sigue hundiéndose y con él la actividad productiva.

La razón de ello es sencilla. En los últimos decenios la actividad bancaria se ha desnaturalizado. Los bancos han pasado a ser auténticos «supermercados financieros polivalentes», en palabras de Robert Brenner, cuyo papel tradicional de intermediarios entre el ahorro y la inversión productiva ha pasado a un segundo plano al convertirse en los motores que mueven la circulación de los nuevos y sofisticados productos financieros en torno a los que gira la especulación financiera de nuestros días y que ha terminado por provocar la crisis actual.

Por eso, el objetivo no debería ser el de salvar a los bancos que se han convertido en la pieza sin la cual no puede sobrevivir la vorágine especulativa, sino el de salvar el sistema financiero como un instrumento imprescindible para que funcione la economía productiva.

¿Cómo se logra eso? Desde luego, no limitándose a recapitalizar a los bancos que conscientemente decidieron ir por el camino de la financierización y de la especulación, ni tratando inútilmente de aliviarlos de la inmensa carga de productos tóxicos que han acumulado porque eso es como querer vaciar el agua que sale de la arena de la playa (una tarea tan inútil que ya ha sido abandonada por Estados Unidos y otros países).

Obviamente, la solución tampoco puede ser la de dejar caer sin más a la banca por muy irresponsable y avariciosa que haya sido durante todos estos años porque eso sería hacer saltar por los aires el sistema económico sin alternativa alguna.

La solución a corto plazo, para evitar una recesión continuada y brutal y un desorden financiero gigantesco debería basarse, por el contrario, en la reconducción de la actividad bancaria, en regenerar el sistema financiero en su conjunto. El régimen de creación prácticamente sin límites de dinero bancario se ha convertido en un lastre y debería limitarse mediante una elevación general y simultánea de los coeficientes, y, en segundo, disciplinarse para lograr que haya garantías de que la intermediación se dirige hacia la actividad productiva.

La idea principal que debería ponerse sobre la mesa es que la financiación de la economía es un interés general y el sistema financiero, como he dicho antes, un bien público. En consecuencia, los recursos financieros podrán proveerse por instituciones privadas, públicas o mixtas pero, en cualquier caso, en virtud de criterios preferenciales de interés general.

Esto puede parecer una osadía pero en realidad no es algo muy distinto de lo que viene sucediendo, solo que ahora las preferencias las fijan solamente los poderosos, con completa independencia de las necesidades sociales. La financiación general del sistema económico no se rige por las leyes de mercados libres, como se nos quiere hacer creer, sino en función del poder de emitir dinero y de decidir el destino de la financiación, un poder preferencial pero que hoy día está prácticamente privatizado.

La verdadera barbaridad que habría que evitar es justamente esa, que los intereses privados se antepongan a las preferencias públicas. La paradoja de la crisis actual es que, como decía recientemente el último Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, lo que es moralmente bueno hacer, ahora es imprescindible hacerlo para que la economía salga adelante.

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla. Su web personal: http://www.juantorreslopez.com  

Retorno de inmigrantes desempleados.

Las asociaciones de inmigrantes discrepan sobre el contenido del real decreto que regula esta medida

El pasado viernes se aprobó el real decreto que establece los requisitos y condiciones que deben cumplir los inmigrantes desempleados que deseen regresar a su país. El texto afecta a los nacionales de los 20 países no comunitarios con los que España tiene firmados convenios bilaterales de Seguridad Social. Gracias a él, los extranjeros que tengan derecho a percibir una prestación contributiva podrán recibirla de manera acumulada y anticipada si regresan voluntariamente a su lugar de origen. La medida, sin embargo, no convence a todas las asociaciones de inmigrantes.

  • Autor: Por AZUCENA GARCÍA
  • Fecha de publicación: 4 de noviembre de 2008


– Imagen: Jeremy Doorten

Más de 100.000 personas extranjeras que residen en nuestro país podrían acogerse al plan de retorno voluntario para inmigrantes en paro. El plan se aprobó el pasado 19 de septiembre, aunque no fue hasta hace unos días cuando se dio luz verde a la norma que desarrolla el real decreto que lo regula. Las beneficiarias son aquellas personas con derecho a cobrar alguna prestación por desempleo.

Este proyecto pretende ayudar, principalmente, a los inmigrantes afectados por la crisis financiera que han perdido sus puestos de trabajo. En su mayoría, trabajadores del sector de la construcción. Todos ellos podrán cobrar, en dos plazos, el subsidio de desempleo que les corresponde. A cambio, una condición: regresar a su país y no volver a España por un período de tres años.

La idea es fomentar la inmigración circular y dar a las personas inmigrantes la oportunidad de empezar de nuevo en sus lugares de origen con cierta formación, experiencia profesional y una cantidad de dinero suficiente para facilitar su integración. A simple vista, parece no haber cabos sueltos, pero algunas asociaciones de inmigrantes aseguran que los hay.

«Escaso éxito»

Antes de la puesta en marcha del plan de retorno voluntario, Andalucía Acoge auguró un éxito escaso al mismo. Su presidente, Ángel Madero, lo consideró adecuado sólo en los casos en los que el proyecto migratorio haya finalizado, pero subrayó que el plan es tan sólo una manera de «capitalizar el paro». En opinión de ATIME (Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquíes en España), quienes tienen derecho a recibir una prestación por desempleo son aquellas personas que han pasado un tiempo considerable en nuestro país, lo que significa, por lo tanto, que casi con toda probabilidad habrán formado una familia y un círculo de relaciones que frene el regreso a su país.

Un 78% de los inmigrantes marroquíes afirma que no se acogería a esta medida, frente a un 8% que responde de manera favorable

Según una encuesta realizada por esta entidad con motivo de la presentación del plan de retorno voluntario, el 83% de los inmigrantes marroquíes que residen en España está en contra de esta medida, mientras que sólo un 10% se muestra conforme. Entre los datos que revela el informe, destaca cómo el plan es conocido por el 75% de los encuestados, a los que, tras preguntar si estarían dispuestos a renunciar al permiso de residencia y trabajo por un periodo de tres años a cambio de percibir la prestación por desempleo, el 78% afirma que no, frente a un 8% que se acogería a la medida. De hecho, el 44% opina que debería haber un incentivo económico adicional superior a 20.000 euros.

También desde SOS Racismo se critica que el plan excluye a quienes no tienen derecho a una prestación contributiva de desempleo, a los nacionales de países que no han firmado convenios bilaterales de Seguridad Social y a los ciudadanos de régimen comunitario, entre ellos, los ciudadanos rumanos.

Países beneficiarios y requisitos

Los nacionales a quienes se aplican estas medidas son aquellos procedentes de Andorra, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Federación Rusa, Filipinas, Marruecos, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Túnez, Ucrania, Uruguay y Venezuela. En cuanto a los requisitos que deben reunir, estos son:

  • Estar inscrito como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo correspondiente.
  • Hallarse en situación legal de desempleo como consecuencia de la extinción de la relación laboral.
  • Tener reconocido el derecho a la prestación por desempleo contributiva, sin compatibilizarlo con un trabajo a tiempo parcial.
  • Asumir el compromiso de retornar a su país de origen y no regresar a España en el plazo de tres años para residir y/o realizar una actividad lucrativa o profesional por cuenta propia o ajena.
  • No cumplir con alguno de los supuestos de prohibición de salida del territorio nacional previstos en la legislación de extranjería.

Claves del Plan

  • Tras la entrada en vigor del plan de retorno voluntario, la competencia en el pago de la prestación por desempleo corresponde al Servicio Público de Empleo Estatal. Es en este organismo donde se realiza la recepción de solicitudes, tramitación, reconocimiento, pago y declaración de extinción del derecho a la prestación.
  • El abono de la prestación se efectuará en dos plazos: el 40% en España y el 60% restante en el país de origen, transcurrido un plazo de 30 días naturales a partir de la realización del primer pago y en un plazo máximo de 90 días. Una vez que se reciba el primer pago, no se podrá dar marcha atrás en el proceso.
  • Para recibir la segunda parte del abono, la persona beneficiaria deberá comparecer personalmente en la representación diplomática o consular española en su país de origen. Será así como acredite su retorno.
  • La norma establece un plazo de 30 días naturales para regresar al país de origen, a partir de la fecha de realización del primer pago. Posteriormente, habrá que cumplir el compromiso de no retornar a España en tres años. Pasado ese tiempo, quienes hubieran tenido residencia temporal y se hubieran acogido a la modalidad de abono acumulado y anticipado de la prestación, podrán solicitar de nuevo las autorizaciones administrativas para trabajar y residir en España. Además, tendrán derecho preferente para incorporarse al contingente de trabajadores extranjeros no comunitarios, siempre que acrediten los requisitos establecidos en la normativa vigente.
  • Los residentes permanentes beneficiarios del plan podrán regresar a España tras la finalización de su compromiso de no retorno y recuperarán su condición de residentes permanentes mediante un procedimiento simplificado.

La crisis dispara el uso con fines laborales de las redes sociales en Internet

El tiempo que dedican los internautas a estas páginas se ha duplicado durante septiembre, superando las dos horas

  • Fecha de publicación: 29 de octubre de 2008

La utilización de comunidades sociales y redes profesionales en Internet para reforzar las relaciones laborales se ha disparado un 16% debido a la crisis económica y a la incertidumbre relacionada con el puesto de trabajo, según un estudio elaborado por la consultora Nielsen Online.

Esta nueva situación está provocando que el «arte de saber relacionarse» o «networking» tenga también su reflejo más inmediato en la Red, donde los profesionales acuden con el objetivo de dejarse ver, establecer contactos con otros colegas de mercado, así como intercambiar ideas o estar al día de lo que hay en el sector. Así, durante el pasado mes de septiembre los usuarios de estas comunidades destinaron más de dos horas a relacionarse en la Red, duplicando el tiempo empleado en el mismo periodo de 2007, indica el estudio.

Hombres y mujeres de entre 25 y 34 años, trabajadores en activo o inmersos en procesos de selección, que poseen una formación de grado superior y un nivel adquisitivo medio-alto son los usuarios de las redes sociales tipo Tuenti o Facebook con fines profesionales.

El análisis de Nielsen Online también destaca el uso que hacen los internautas de estas redes sociales desde el trabajo. Así, sorprende que el 37% de los usuarios se conecte a ellas desde su puesto laboral. Facebook, Tuenti y Windows Live Spaces fueron las preferidas por los empleados españoles, que destinaron casi dos horas y media de su horario de trabajo a contactar con amigos o profesionales de su entorno.

Recesión en ciernes.

La contracción de la economía española exige medidas enérgicas; y sobre todo, urgentes

01/11/2008 Edicion electrónica de EL PAÍS.

La economía española ha entrado en una senda recesiva. No hace falta esperar a ver otro trimestre de crecimiento negativo, como sugiere la más convencional de las definiciones estadísticas de recesión, para que las familias y empresas españolas asuman los meses que vienen como uno de los peores escenarios de los últimos años. Según las estimaciones avanzadas por el servicio de estudios del Banco de España, en el tercer trimestre de este año la economía española experimentó un retroceso del 0,2% con respecto al trimestre anterior. Es la primera contracción en 15 años y ha estado precedida del deterioro del empleo más acusado de Europa y el más pronunciado en muchos años.

La noticia en otros webs

Es razonable, por tanto, que la composición de ese crecimiento ponga de manifiesto una caída muy significativa en la demanda nacional, tanto en el consumo final de las familias como en el componente de inversión empresarial. El primero está determinado por unas expectativas inequívocamente adversas desde bastante antes de que las autoridades admitieran la propia crisis. La combinación de elevados tipos de interés de referencia para las hipotecas con descensos en el ritmo de creación de empleo y aumentos en la tasa de paro fue una de las primeras señales de que la renta real de los asalariados (desde hace años estabilizada) iba a reducir su asignación a consumo.

Cuando se observa el comportamiento económico de las familias, se pone de manifiesto un desplazamiento creciente hacia bienes de consumo de bajo precio, incluso en capítulos esenciales como la alimentación. El comportamiento moderado de los precios de esos bienes está contribuyendo, junto a la explícita caída en los precios energéticos, al descenso de la inflación, que el último dato de IPC, 3,6% interanual, refleja tan elocuentemente. La muy dudosa contrapartida a la recesión en ciernes será, sin duda, una inflación cada mes más contenida.

La inhibición de la inversión empresarial es otro reflejo de desconfianza. Como en el caso de las familias, es tributaria de los efectos de una restricción crediticia sin precedentes y de una justificada incertidumbre de los españoles acerca de la capacidad para superar la crisis económica. Desde estas bases, no hay elementos de juicio para anticipar una recuperación en un plazo razonable. Y tampoco es muy alentadora, en un entorno internacional desfavorable, la sensación de que nuestras autoridades económicas se están tomando con excesiva tranquilidad la adopción de decisiones destinadas a frenar la inercia de deterioro en que estamos inmersos.

Las medidas de apoyo al sistema crediticio requieren una aplicación inmediata, como la consideración de aumentar la inversión pública muy por encima de lo avanzado en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado. Lo que está en juego es la salida de la crisis más severa de las sufridas en las últimas décadas.

La crisis económica provoca un aumento del 40% en la demanda de ayuda a Cáritas

AGENCIAS – Madrid – 21/10/2008 19:27

Cáritas de España ha constatado a través de un informe que ya en el primer semestre de 2008 se ha aumentado la demanda de ayuda en un 40% con respecto al mismo periodo de 2007 debido a la crisis económica, notándose especialmente en las partidas destinadas a familia, acogida, inmigrantes y empleo, y prevén que en el próximo semestre «las cifras aumenten».

En este sentido, la organización destaca que la nueva situación económica ha provocado la aparición de nuevos perfiles que solicitan sus servicios. Entre ellos destacan los hombres que se han quedado en paro recientemente, sobretodo del sector de la construcción y hostelería, las familias jóvenes y las mujeres que están solas y tienen cargas familiares.

En un avance de urgencia del Observatorio de realidad presentado hoy por la ONG católica , basado en una encuesta sobre el 50% de sus oficinas, el secretario general Silvano Agea, destacó que mientras en todo el 2007 el total de demandas ascendió a 142.746, ya en el primer semestre se han alcanzado casi 100.500 peticiones o consultas, lo que supone un 40% más que en las mismas fechas que el pasado años.

«Se nota el aumento» 

Durante su intervención, Agea se refirió también a los tipos de demanda. Así, indicó que entre éstas «aumentan significativamente» la solicitud de ayudas para vivienda «impagos de hipotecas, deudas de alquileres, embargos y desahucios) y para búsqueda de empleo. Sin embargo, el secretario general destacó que en 2007 ya se había empezado a notar un aumento en la petición de ayuda para acogida, atención primaria y acción base.

En este sentido, Agea apuntó que como consecuencia de la crisis económica han surgido nuevos grupos que necesitan la ayuda de la ONG, así, destacó que se han generado perfiles que aumentan la demanda de ayuda. Entre estos, destacan las mujeres solas con cargas familiares, los hombres con paro reciente procedentes de los sectores de construcción y hostelería, así como las familia jóvenes, que en su mayoría tienen también niños pequeños. Del mismo modo existe un cuarto grupo en le que se podrían englobar a las mujeres mayores con pensiones no contributivas o pensiones mínimas que no cubren sus necesidades.

Preguntado sobre la posibilidad de que la crisis afecte al total de donaciones que se recogen tanto en 2008 como en 2009, desde Cáritas se mostraron confiados porque, tal y como subrayaron, «en épocas difíciles la gente es más solidaria» y aprovechó para pedir públicamente donativos para afrontar las inversiones derivadas de la crisis.

Memoria 2007

Respecto a los datos ofrecidos hoy en la rueda de prensa, referentes a 2007, Agea subrayó que ya el año pasado se dejó notar la crisis porque a diferencia de la evolución deseable, hubo más demanda de asistencia primaria, partida a la que destinaron más de 20 millones de euros. Por programas, Agea apuntó que del total de los 200 millones de euros, los puntos a los que más de ha destinado el capital han sido Mayores (30 millones de euros), Cooperación Internacional (27 millones de euros), Empleo e Inserción Laboral (23 millones) y acogida (20 millones).

Además, el secretario general demandó más ayuda por parte de las administraciones públicas para destinarla a la asistencia primaria (en 2007 la administración destinó 1,7 millones de euros mientras que en Cáritas invirtió 20 millones) porque, según apuntó «casi nunca la subvencionan».

Zapatero anuncia que el fondo para ayudar a la banca empezará a funcionar en noviembre.

 

 

AGENCIAS / PÚBLICO. ES – Madrid – 20/10/2008 18:15

El pleno del Congreso de los Diputados convalidó este lunes los dos decretos-ley de apoyo a las entidades financiras, dos normas que, según aseguró el presidente del Gobierno en su turno de cierre, José Luis Rodríguez Zapatero, «no son para la banca sino para los 45 millones de españoles». Los dos decretos ley contaron con el voto favorable de una amplísima mayoría de la Cámara Baja, la otorgada por el PSOE, el PP, CiU, PNV, ERC, Coalición Canaria y UPyD. Los diputados del BNG y de IU-ICV votaron en contra del decreto que permite al Estado la adquisición de activos y se abstuvieron en el de la concesión de avales a la banca, mientras que Nafarroa Bai respaldó este último y se abstuvo en el primero.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, empezó su discurso remarcando que el Banco Central Europeo ha remitido al Ejecutivo un «informe favorable» de las medidas financieras tomadas en España para paliar la crisis de los mercados.

«No queremos nacionalizar la banca», dijo el presidente 

En su intervención para que el Congreso de los Diputados convalidara los dos decretos-ley con medidas de apoyo a la banca, Zapatero también anunció que el fondo para comprar activos de «máxima» calidad a la banca española empezará a operar en noviembre.

Zapatero señaló que los dos decretos-ley son «coherentes» con la coordinación que España ha demandado de la UE, y también las medidas acordadas por el conjunto de los países de la Unión, tanto en las reuniones del Ecofin como del Eurogrupo y el Consejo Europeo.

El presidente aseguró asimismo que el Ejecutivo ha actuado «de acuerdo con la urgencia que requería la gravedad de la situación» y ha adoptado estos «remedios extraordinarios» a las circunstancias específicas.

El origen, en Estados Unidos

«El origen de las turbulencias financieras se sitúa en EE UU». Zapatero repitió esta idea en varias ocasiones a lo largo de su discurso. Las medidas adoptadas están destinadas a «restablecer la confianza» en la economía española, dijo el presidente. El objetivo es «poner a los bancos en situación de poder otorgar el crédito y la financiación necesarios, que son las únicas maneras de crear empleo».

La primera de las normas prevé la creación de un fondo de hasta 50.000 millones de euros para comprar activos a los bancos y eleva de 20.000 a 100.000 euros por cuenta y entidad el aval del Fondo de Garantía. La segunda, permite que el Ejecutivo otorgue avales a las entidades financieras por un máximo de 100.000 millones de euros.

Rajoy apoya por «responsabilidad» 

El presidente del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, ha dado su visto bueno «por responsabilidad» a los dos decretos-leyes del Gobierno con medidas de apoyo a la banca, pero al mismo tiempo ha reclamado un plan de rescate para las familias y pequeñas empresas.

Durante su intervención en el debate en el Congreso de los Diputados, Rajoy ha asegurado que el efecto de las mencionadas iniciativas quedará «en nada» si no se acometen otras reformas «que se necesitan urgentemente».

El líder del PP pidió un mayor control institucional por parte del Banco de España 

Para el líder del principal partido de la oposición, resulta difícil explicar a la ciudadanía que es necesario «apuntalar con dinero público el sistema financiero» si al mismo tiempo no se ayuda a los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo o a las familias «asfixiadas» por la hipoteca.

«Los ciudadanos miran con asombro cómo su gobierno les insta a poner encima de la mesa enormes cantidades de dinero, actuando como inversores y avalistas de entidades de crédito», ha dicho Rajoy, que ha pedido al Gobierno que no se olvide de las familias y pequeñas empresas.

Asimismo, reclama un mayor control institucional por parte del Banco de España que, entre otras cosas, deberá ser el agente y depositario del fondo de hasta 50.000 millones de euros para la adquisición de activos financieros.

Robo ajustado a derecho.

 

Oct 2008

08:04 
Compartir: delicious digg technorati yahoo meneame

Tags: El latrocinio generalizado está en el origen de lo que estamos viviendo. Los cinco principales bancos americanos establecieron un sistema de incentivos que en 2007 repartió 353.089 dólares de media “por empleado”, en total 66.000 millones de dólares. ¿Cómo?, hinchaban artificialmente las cuentas para trincar. Aquí tenemos antecedentes. Los colegas de José Mari se pusieron unos sueldecillos dependientes de los beneficios de las empresas que incautaron (las privatizaron y se quedaron en ellas, así, por la cara), que no estaban nada mal, a alguno le sonará todavía aquello de las stock options del señor Villalonga en Telefónica.

El señor Alierta, su sucesor, se negó en la junta de accionistas, a pesar de que le ley le obligaba a hacerlo, a responder cuánto le habían pagado de indemnización cuando se fue, voluntariamente, a vivir a EEUU. Se abrió la veda. Hemos asistido recientemente a la absolución de dos consejeros del Santander Central Hispano que recibieron 56 y 108 millones de euros de indemnización por su salida del banco tras la fusión. A sus señorías les pareció adecuada y ajustada a la ley, ya que, con la fusión de los bancos, los accionistas obtuvieron beneficios. ¿Y qué? Por más que los jueces les echen una manita desinteresada, que los presidentes y consejeros de las grandes empresas metan mano en la caja se ha convertido en una práctica común que el más mínimo sentido de la decencia repele. Como la ley les permite todo, se crea un precedente moral que contamina a la tropa. En América han inventado el robo ajustado a derecho bajo la supervisión de los jefes que, al tener la parte más gorda del botín, autorizan prácticas fraudulentas. Rechazan el control y la intervención del Estado ¿Por qué? Mientras, se colocan cámaras para vigilar al ciudadano que pasea por la calle.

Esto no es un fallo del sistema, es la esencia del “libre mercado”. Así lo llaman, y está inventado para robar y para explotar a los trabajadores. Sin justicia no hay Estado de derecho.

El Gran Wyoming

La crisis en el proceso histórico

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

  • JESÚS PICHEL MARTÍN

    18/10/2008

Vaca multicolor

 Los procesos históricos nunca son simples ni en su realización ni, mucho menos, en su conocimiento, interpretación, comprensión y explicación. Si la lejanía en el tiempo dificulta captar en rigor el pulso vital (el imaginario, el sistema de categorías comunes) de quienes vivieron el acontecimiento, la cercanía impide conseguir la perspectiva suficiente para seleccionar con precisión qué acontecimientos son los relevantes. Pero, aún así, no es ni inútil ni vacío el esfuerzo por entender un proceso tan cercano que todavía está en marcha.

<!–

Así que, con la presbicia inevitable, intentemos enmarcar y comprender la actual crisis financiera y económica mundial en el proceso histórico (o, al menos, en “un” proceso histórico) fijándonos no en las causas económicas que la han motivado (que sin duda existen y son reales), sino en los acontecimientos históricos en los que puede encuadrarse. Y, de entre todos los posibles, deteniéndonos en dos que parecen de mayor peso e influencia: la caída del sistema comunista de la antigua U.R.S.S., en 1991, y la llamada Globalización (o mundialización).

La caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 fue la antesala del colapso de la Unión Soviética y de la caída de su sistema económico comunista y estatalista. Pero no sólo eso. Con ella cayó el equilibrio que desde el final de la segunda guerra mundial se conoció como “guerra fría”, que dividía el mundo en dos mundos económicos (ideológicos, políticos, estratégicos, etc.) enfrentados: la U.R.S.S. comunista (que repudiaba la propiedad privada) y los EE.UU. capitalistas (que se fundamentaba –y se fundamenta- precisamente en la propiedad privada).

Esa misma división se evidenciaba en Europa, frontera física de ambos sistemas y centro geoestratégico de la confrontación de sistemas, si bien la parte occidental se organizaba en un sistema mixto, liberal a la vez que socialdemócrata, que mantenía ambos tipos de propiedad (la privada y la pública).

Supuso esa caída, en definitiva, la hegemonía del sistema capitalista y, consecuentemente, una cierta euforia ideológica plasmada en etiquetas simbólicas (“el fin de la historia”, “el pensamiento único”, etc.); un cierto sentimiento de inmunidad por la imposibilidad de “contagio”: la evidencia del fracaso comunista evitaría la tentación de proponerlo o asumirlo como sistema; y algunas dosis de arrogancia para hacer un “liberalismo sin complejos” (esa “derecha sin complejos” que el Partido Popular vino defendiendo, por ejemplo). Mientras, la Europa del este, incluida la propia Rusia, se convertía rápidamente al sistema capitalista y la del oeste ponía en entredicho su propio sistema mixto revisando el alcance y las bondades del llamado “Estado del Bienestar” (y valgan como ejemplos tanto el gobierno conservador de la Sra. Thatcher como la “tercera vía” del gobierno laborista de Blair, aunque no sólo ellos).

La Globalización, entendida como la mundialización de las relaciones productivas, financieras, culturales y de comunicación de información y de transporte, ha convertido el mundo, según la expresión de síntesis al uso, en “aldea global” donde las coordenadas espaciotemporales se difuminan: da igual dónde ocurra el acontecimiento, porque ocurre para todos a la vez (o, como dice la CNN: “está pasando; lo estás viendo”).

El mundo global es un mundo “deslocalizado”, el mundo de los “no-lugares” (en feliz expresión de Marc Augé), el mundo del mercado continuo. Pero, a la vez, es el mundo de la “brecha tecnológica” que distancia aún más a las sociedades ricas y tecnológicamente avanzadas de las pobres y tecnológicamente rudimentarias, y el mundo de los movimientos migratorios masivos (impulsados por la pobreza y por la facilidad de la comunicación).

En el mundo global deslocalizado ya no hay centro (o lo hay cada vez menos). Si Europa dejó de ser el centro geopolítico con la caída del comunismo, la globalización implicaría aparentemente la imposibilidad de volver a serlo.

La crisis financiera y económica que estamos viviendo no sabemos cómo ni cuándo acabará, ni si se llevará por delante el sistema capitalista que se ha practicado durante los últimos veinte años. Pero, si al análisis anterior no es disparatado, es posible extraer algunas conclusiones.

La primera es que ya sabemos qué pasa cuando los Estados se organizan casi exclusivamente según criterios económicos (sean comunistas o capitalistas): que se colapsan (en algún caso hasta caer por completo); que la desregulación de los mercados (financieros y de mercancías) puede aportar riqueza, pero que sus acciones “sin complejos” (ni filtros, ni intervenciones) pueden causar tanto daño o más para todos que beneficios para quienes las ejecutan; que, llegada la crisis, los propios Estados capitalistas, saltándose las reglas del propio sistema económico, tienen que salir al paso e intervenir (sea avalando, comprando activos o nacionalizando bancos).

La segunda es que los criterios económicos (del tipo que sean) no son los únicos adecuados para organizar las relaciones ni intra ni internacionales; que los Estados pueden ser ordenados según otros principios y valores.

Y la tercera, que más que una conclusión es un deseo, es que Europa puede, en este último sentido, desempeñar un papel fundamental, “central”, reivindicando para el mundo que viene los valores que están en sus orígenes: la libertad y la igualdad en dignidad y derechos de los seres humanos.

(No saben cuánto me molesta saber que me voy a perder cómo explicarán esta crisis dentro de cincuenta años).

Jesús Pichel es Profesor de Filosofía

Stop a los abusos del capitalismo.

 

L. G. / D. B. – Londres / Bruselas – 14/10/2008 23:14
La crisis ha dejado claro que ya no sirven las soluciones de antaño y que hay que crear nuevos cimientos para el sistema financiero mundial, porque los que había no eran suficientes y, además, han quedado muy dañados. Debatir sobre la refundación del sistema centrará la agenda de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que hoy y mañana se celebra en Bruselas.

Si el primer ministro británico, Gordon Brown, tomó la delantera la semana pasada con un programa de rescate de la banca, que el resto de la comunidad internacional ha replicado, ahora también quiere liderar este proceso de refundación del sistema financiero. Su receta pasa por “crear un mecanismo global de coordinación y supervisión” para salir “de la primera crisis financiera de la era global”, según anunció ayer en Londres.

Brown propone “una nueva arquitectura financiera para la era global”

Las operaciones de rescate de la industria bancaria y la reforma del sistema financiero han de producirse “simultáneamente”, defendió el jefe del Gobierno británico. “Debemos reconocer”, añadió, “que si los riesgos son globales, las responsabilidades también han de globalizarse”. Brown propone “una nueva arquitectura financiera para la era global” con sus cimientos apoyados en cinco principios: transparencia, integridad, responsabilidad, excelente gestión bancaria y cooperación a escala global. Esta nueva estructura debe incorporar fórmulas contables internacionales para evaluar los activos y asegurar la transparencia en todas las esferas financieras, incluidos los mercados de derivados de deuda que, según recordó el primer ministro, “mueven el riesgo por todo el sistema”.

Al mismo tiempo, el plan de Brown incluye la eliminación de los conflictos de interés en las agencias de evaluación de riesgo, una mayor responsabilidad en los planes de remuneración de las instituciones (es decir, de los elevados sueldos de los ejecutivos) y una supervisión efectiva de los consejos de administración de sus respectivos negocios.

Los nuevos cimientos deberían incluir una reforma del FMI porque, según Brown, “las instituciones internacionales fundadas en los años cuarenta deben ajustarse adecuadamente a la era moderna”.

El plan de Brown incluye la eliminación de los conflictos de interés en las agencias de evaluación de riesgo

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, también hizo su aportación sobre cómo deben ser las finanzas del futuro inmediato. A su juicio, sería necesaria una mayor supervisión de las actividades financieras transfronterizas, aunque no ve fácil su consecución porque, por ahora, ese objetivo genera una “oposición enorme”. Recordó que cuando propuso hace meses incrementar la supervisión, “varios líderes europeos me dijeron que no irían más allá de un código de conducta”. La resistencia de varios países a ceder competencias a la UE comienza por España, que ve necesaria una mayor coordinación, pero que teme perder competencias clave, según ha recalcado en varias ocasiones Pedro Solbes. Con todo, Barroso se mostró optimista por haber logrado unos niveles de coordinación “sin precedentes” en la reacción a la crisis. Tanto es así que aseguró que “ve la luz al final del túnel, pero todavía no estamos ahí”.

Desde el ámbito más concreto de las entidades, el presidente de Caixa Catalunya, Narcís Serra, propuso que la nueva regulación lleve hacia productos financieros más simples y transparentes, y modifique las normas contables, ya que ahora “nos castigan” porque son demasiado procíclicas, informa Glòria Ayuso.

Cita con Bush

Además de lo que se acuerde en la cumbre europea, el debate sobre el sistema financiero mundial también será protagonista el sábado. El presidente estadounidense, George Bush, ha convocado a Barroso y al presidente de turno de la Unión, Nicolas Sarkozy, para discutir la crisis. Se verán en Camp David, informa Efe.