ALQUILERES MÁS BARATOS QUE LAS HIPOTECAS.

Economía

Alquileres más baratos que las hipotecas en 12 regiones españolas

Sólo en Asturias, Canarias, País Vasco y Navarra la cuota hipotecaria es inferior al arrendamiento.

 

Noticias relacionadas
13/08/2007
<!– • El alquiler sale del letargo

dcmaxversion = 9 dcminversion = 6 Do On Error Resume Next plugin = (IsObject(CreateObject(«ShockwaveFlash.ShockwaveFlash.» & dcmaxversion & «»))) If plugin = true Then Exit Do dcmaxversion = dcmaxversion – 1 Loop While dcmaxversion >= dcminversion


Raquel Díaz Guijarro / MADRID (13-08-2007)

El repunte de los tipos de interés (el euribor supera el 4,6% y ya encadena dos años de subidas) está haciendo más cuesta arriba el pago mensual de la hipoteca, lo que dificulta a determinados colectivos, como son los jóvenes, el acceso a su primera vivienda. Una de las consecuencias de este fenómeno es ya visible en las estadísticas. Las últimas cifras comienzan a corroborar cómo el alquiler se está convirtiendo en la opción más económica en 12 regiones, circunstancia que no siempre fue así.

Según la comparativa realizada por este periódico, a finales del pasado año la cuota hipotecaria media que pagaban las familias españolas alcanzó los 745,87 euros mensuales, tal y como concluye la estadística elaborada por los registros de la propiedad.

Esta cantidad contrasta con el alquiler medio estimado por primera vez por el Ministerio de Vivienda, que en 2006 se situó en 648 euros al mes para un piso de 90 metros cuadrados. El análisis por autonomías revela que a finales del pasado año sólo era más barato pagar la hipoteca que hacer frente a un alquiler en cuatro regiones: Asturias, Canarias, País Vasco y Navarra. En las 12 restantes (no se dispone de datos de La Rioja), es más económico decantarse por el arrendamiento.

También es reseñable el caso de Madrid y la Comunidad Valenciana. En la primera, la cuota hipotecaria media pagada por las familias ascendía en diciembre pasado a 1.073,25 euros al mes. Según las cifras de Vivienda, el arrendamiento promedio en esta región para el mismo periodo de tiempo sumó 1.024,2 euros, 49,05 euros más barato.

En la Comunidad Valenciana la situación es muy similar. La hipoteca media finalizó 2006 en 675,8 euros al mes, mientras el arrendamiento se situó en 648 euros. Frente a estos destinos donde la diferencia de precios no es apreciable, en cinco regiones las oscilaciones entre el alquiler medio y la cuantía de la hipoteca superan ampliamente los 200 euros a favor del alquiler: Aragón, Baleares, Castilla y León, Cataluña y Galicia. Para realizar la comparativa se ha elegido una superficie media de 90 metros cuadrados porque según la encuesta llevada a cabo por Vivienda el mayor porcentaje de pisos en régimen de arrendamiento está formado por inmuebles de entre 60 y 90 metros (hasta un 49,3%) y por aquéllos con superficies comprendidas entre 90 y 120 metros (el 20,7%).

Alternativa naturalEl arrendamiento ha sido tradicionalmente la alternativa natural a la compra, pero desde que se redujeron los tipos hipotecarios a mínimos históricos y se ampliaron los plazos de amortización de los créditos, lo cierto es que por el mismo precio de un alquiler se podía comprar casa. Esto redujo el parque de alquileres a un exiguo 10%, cuando en Europa es el 30% del total.

Ahora, ese encarecimiento de las hipotecas ha vuelto a abrir la brecha entre la cuota media que pagan las familias que viven de alquiler y aquéllas que compraron su casa endeudándose.

Los expertos auguran que de persistir este endurecimiento de las condiciones de las hipotecas, la diferencia puede seguir aumentando, lo que incrementará el atractivo del arrendamiento frente a la compra. Además, recuerdan que cuando finalice la construcción de las nuevas viviendas protegidas para arrendar y si culminan las promesas de las administraciones para incentivar el alquiler, las rentas a aplicar por los propietarios tenderán a la baja.

Mercado. Tres autonomías concentran el 58,1% de todos los arrendamientosEn el momento en el que el Ministerio de Vivienda hizo la encuesta sobre la situación del mercado del alquiler existían 1.791.475 hogares que vivían en régimen de arrendamiento.

De esa cifra, el 58,1% se concentra en tan sólo tres autonomías: Cataluña, con el 25,7%, Madrid, con el 18,5% y Andalucía, con el 13,9%. El resto de territorios se reparte el 41,9% restante. Si se analizan los datos por provincias, el grado de concentración del mercado es aún mayor. Sólo en Barcelona y Madrid se encuentra el 39,8% de los pisos en alquiler y si a éstas se les unen Valencia, Sevilla, Las Palmas y Mallorca, el porcentaje de arrendamientos representa el 53,4% del total.

Estos números demuestran lo que hasta ahora eran sólo percepciones ante la falta de datos: la demanda de alquiler se limita a las grandes urbes.

Oferta. Los promotores piden incentivos; los propietarios, mayor seguridad jurídicaSi hay un asunto relativo al mercado de alquiler en el que hasta el Gobierno central está de acuerdo es en la necesidad de incrementar las ayudas y ampliar su peso en el sector frente a la compra.

Y es que, pese a los esfuerzos realizados (como la puesta en funcionamiento de la Sociedad Pública de Alquiler, las subvenciones a inquilinos y caseros o los nuevos incentivos fiscales), estas iniciativas parecen no estar dando el resultado esperado. Las principales promotoras continúan reclamando nuevos programas de ayuda, así como la regulación en España de más productos de inversión en este mercado como los REIT (Real Estate Investment Trusts).

Los propietarios de pisos vacíos, por su parte, exigen cambios legales que les otorguen seguridad jurídica en caso de impago de rentas o destrozos en sus casas.

Más ayudasEntre las iniciativas que tiene previsto llevar a cabo la nueva titular de Vivienda, Carme Chacón, una de las prioritarias será la presentación en otoño próximo de un nuevo plan de ayudas para incentivar el mercado de alquiler y facilitar así el acceso a una casa.

LAS FAMILIAS DEDICAN YA EL 45% DE SU RENTA A FINANCIAR LA VIVIENDA.

20070518elpepinac_3.jpg

Las familias dedican ya el 45% de su renta a financiar la vivienda

La renta destinada a la vivienda en el segundo trimestre de 2007 es la más alta de toda la serie histórica, dos puntos superior a la de 2006 y ocho respecto a 2005

EP – Madrid – 13/08/2007

 

Las familias españolas destinaron el 44,8% de su renta bruta disponible a financiar la compra de vivienda en el segundo trimestre del año, casi dos puntos más que al cierre de 2006 y la cifra más alta de toda la serie histórica, según los últimos datos del Banco de España. Este porcentaje contrasta con el 36,7% de la renta bruta familiar que era necesario destinar a tal fin en 2005 y con el 35% que destinaban las familias a la compra de vivienda en 2004.

 

 

La noticia en otros webs

Los datos de la autoridad monetaria indican que el endeudamiento de los hogares por la compra de vivienda continúa creciendo de forma paulatina, dado que en el primer trimestre, las familias destinaron el 43,6% de su renta a financiar la adquisición de vivienda, ocho décimas menos que en el segundo trimestre.

A pesar del menor incremento de los precios de la vivienda entre abril y junio respecto a etapas anteriores, el Euribor ha encadenado en julio el vigésimo segundo mes consecutivo de subida, situándose por encima del 4,5% y aproximándose a tasas que no se conocían desde los primeros meses de 2001, lo que ha obligado a los españoles a destinar un porcentaje mayor de su renta a la adquisición de vivienda.

Sin embargo, el precio medio de la vivienda libre se situó al cierre del primer semestre de este año (2.054,5 euros por metro cuadrado, un 5,8% más) en la menor tasa de subida desde finales de 1998, fecha del inicio del »boom» que el sector ha venido registrando desde entonces.

Con todo, el aumento del esfuerzo financiero de los hogares por compra de vivienda está en línea con el aumento del importe medio de las hipotecas. Hasta mayo, dicho importe se situó en 150.810 euros, lo que supone un incremento del 7,6% respecto al mismo mes de 2006, según la estadística de hipotecas publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Una vivienda cuesta 7,2 veces la renta disponible

De esta forma, en el segundo trimestre del año el precio de una vivienda de tipo medio (93,75 metros cuadrados) era 7,2 veces superior (7,1 veces en 2006 y 6,7 veces en 2005) a la renta bruta disponible de un hogar mediano, con lo que el esfuerzo anual de las familias para financiar la compra de su vivienda ha seguido creciendo en los últimos ejercicios, si bien se ha estabilizado respecto a los últimos trimestres.

Descontando las deducciones de las que se benefician las familias por compra de vivienda a través del IRPF (un 15% con carácter general hasta un máximo de 9.015 euros anuales), los hogares destinaron el 36% de su renta bruta disponible a financiar la adquisición de su vivienda en el primer trimestre, cifra también superior al 30,1% que fue necesario en el año 2006.

http://www.elpais.com/videos/economia/Aumenta/endeudamiento/familiar/elpepueco/20070813elpepueco_2/Ves/

CIUDADES CONTRA EL CÁMBIO CLIMÁTICO.

Ciudades contra el cambio climático

Los consumidores pueden exigir a sus responsables locales la puesta en marcha de iniciativas que ayuden a frenar este problema

Piensa en global, actúa en local. Aunque el cambio climático es un problema de escala planetaria, los municipios, y en definitiva, los consumidores, pueden hacer más de lo que creen por ayudar a combatirlo. Algunos ya están dando ejemplo.
Alex Fernández Muerza
6 de agosto de 2007

Efecto invernadero

[ver infografía]

 

  Enviar a otra persona
 
Imprimir Imprimir
 
Los gobiernos autonómicos y locales disponen de competencias y recursos suficientes para potenciar los planes de actuación medioambiental de sus comunidades y municipios. Así lo ha dado a entender recientemente Arturo Gonzalo Aizpiri, secretario general para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.En este sentido, Aizpiri estima que comunidades y ayuntamientos pueden contribuir hasta en un 40% en el cumplimiento de los objetivos fijados por el Gobierno para reducir las emisiones contaminantes de dióxido de carbono (CO2).

Yann

Para ello, los expertos consideran que desde el ámbito local se pueden desarrollar proyectos de todo tipo que persigan la mejora de la eficiencia energética; el incremento en la utilización de energías renovables; la implantación de medidas para generalizar el transporte sostenible; el desarrollo de sistemas de gestión de basuras que reduzcan la contaminación y aprovechen energéticamente estos residuos, como la biomasa o el compost; o la puesta en marcha de campañas de educación medioambiental ciudadana.Por ejemplo, en materia energética, la isla canaria de El Hierro comenzará a construir este año un sistema hidroeólico que le permitirá en 2009 autoabastecerse totalmente de energía. Por su parte, ciudades como Estocolmo o Vaxjö (Suecia) se han propuesto ser ciudades libres de energías fósiles para 2050.

Cada vez son más los municipios que asumen planes estratégicos que contribuyen a luchar contra el cambio climático desde el nivel local

Asimismo, en el apartado del urbanismo, los municipios también tienen mucho que aportar. En este sentido, el South East Climate Change Parthership, un organismo que colabora con las instituciones locales del suroeste de Inglaterra, ha elaborado un informe en el que ofrece un listado de actuaciones específicas que los municipios pueden realizar para la adaptación de la planificación urbanística al cambio climático, como la defensa de las costas o la adaptación de zonas verdes.En España, cada vez son más los municipios que asumen planes estratégicos que contribuyen a luchar contra el cambio climático desde el nivel local. Un ejemplo de ello es la Red Española de Ciudades por el Clima (RECC). Compuesta por más de un centenar de ciudades, su objetivo es que todos los municipios españoles de más de 20.000 habitantes asuman compromisos concretos contra este problema.

Así, según la RECC, los gobiernos locales en España están elaborando ordenanzas municipales que favorecen el ahorro del consumo energético y la incorporación de fuentes renovables, o actuando directamente sobre la iluminación de las calles y de los edificios públicos. Asimismo, aseguran, se están promoviendo diversos incentivos, como subvenciones públicas, para el desarrollo de acciones particulares que contribuyan a la lucha contra el cambio climático.
El importante papel de los consumidores

Los responsables de la RECC consideran que los consumidores pueden contribuir de manera importante a reducir el impacto del cambio climático. Por un lado, afirman, pueden colaborar con las Administraciones locales en la puesta en acción de políticas medioambientales, para lo que deben exigir cauces de información y de participación ciudadana.Por otro lado, los consumidores pueden en su vida cotidiana asumir prácticas más ecológicas, como ahorrar energía, utilizar medios de transporte que contaminen menos o generar menos residuos.

 

LA CABRA TIRA AL MONTE: EL EX PRESIDENTE AZNAR Y FAMILIA, VUELVEN AL MAR CON ABEL MATUTES.

POLÍTICA

 11/08/2007

El ex presidente y familia vuelven al mar con Abel Matutes

Aznar navega con El Padrino de Ibiza

JESÚS NIETO

Las instantáneas en las que aparece Aznar navegando plácidamente en el yate de su amigo Abel Matutes se han convertido en un clásico del verano. Josemari se tuesta al sol de Formentera mientras el resto de su familia pasea desocupada por Ibiza, portando, eso sí, carísimos complementos que la revista Qué me dices detalla en sus páginas.

Según publica el semanario rosa, Ana Botella, concejala del Ayuntamiento de Madrid y esposa de José María Aznar pasea por Ibiza con un bolso “Carolina Herrera” cuyo coste asciende a 450 euros. Tanto Ana Aznar como su madre, Ana Botella, lucen de blanco ibicenco y hacen alarde de una economía saneada. Para el semanario Qué me dices, que se distribuye junto al conservador diario La Razón, las vacaciones de los Aznar conforma una “estampa” en la que se refleja que “todos somos iguales” por el hecho de que los Aznar, como el resto de los mortales, puedan ir a la playa.

Según señala la revista Qué me dices en su versión digital, Josemari y Ana Botella pudieron ejercer de abuelos cuando “Alejandro Agag, de 36 años, y Ana Aznar, de 25, embarazada de cinco meses, les endosaron a sus hijos, Alejandro y Rodrigo” para poder disfrutar tranquilamente de la madrugada de la Isla.
La prensa del corazón parece haber encontrado en los Aznar una suerte de grimaldis españoles de “andar por casa”. Una familia que todos los veranos opta por pasar las vacaciones en Ibiza.

El barco de Abel
Sin embargo, las reuniones en alta mar entre Aznar y el poder en la sombra de Ibiza, si no de las Baleares, Abel Matutes, no son nada nuevo. La querencia del ex presidente por veranear unos días con su antiguo ministro de Exteriores viene de lejos, y en el yate de Matutes se han tomado algunas decisiones importantes cuando el Partido Popular se encontraba al frente del Gobierno.

En 1998, Abel Matutes invitó al matrimonio Aznar a pasar unos días en su embarcación de recreo, una invitación que, según el libro La vida desconocida de un presidente, suponía un “consuelo” que el ministro de Exteriores ofrecía a Josemari y Ana Botella tras el disgusto que le produjo a la pareja tener que prescindir de Miguel Ángel Rodríguez en la portavocía del Gobierno. La cabeza de Rodríguez, cuya tendencia de ser un bocazas ya le costó el mismo cargo en el Gobierno de Castilla y León, presidido por su amigo Aznar, le fue demandada en esta segunda ocasión por Jordi Pujol debido a unas palabras suyas inconvenientes respecto al catalanismo.

El Rey Midas balear
Matutes acumula un importante caudal de riqueza que le ha llevado a ser considerado como el Rey Midas de Ibiza. Sin embargo, en los últimos tiempos la sombra de la sospecha –que siempre le había revoloteado, se ha ceñido aún más sobre el político ibicenco y su familia. Quien fuera alcalde de Ibiza en el franquismo ha visto su nombre salpicado en algunos casos de corrupción, siendo favorecido en muchos de ellos por la acción del Gobierno autónomo balear, en manos del popular Jaume Matas y de su antecesor Gabriel Cañellas, condenado judicialmente por corrupción.

Según informó elplural.com, las empresas de Abel Matutes compraron en Ibiza una finca como rústica en 2004 y poco después el Gobierno balear se la expropió como urbana, pagando quince veces más. En esos terrenos se construía la polémica autopista al aeropuerto de Ibiza –que levantó las protestas de ecologistas y otros sectores de las islas- curiosamente cuando la hija de Abel Matutes era consellera de Vías y Obras en Ibiza.

La hija de Matutes
José María Aznar ha compartido barco esta vez con Matutes cuando los problemas más apremian al antiguo ministro del PP, especialmente debido a la contestada actitud de su hija Estela, sobre la que se interpuso una demanda por presunto delito de prevaricación al realizar «modificaciones urbanísticas directamente vinculadas a negocios inmobiliarios, tanto propios como de su familia directa», valiéndose de su cargo en el Consell de Ibiza.

El pasado del patrón del yate
La biografía de Matutes resulta curiosa si de analizar el enriquecimiento del personaje se trata. Abel Matutes, colaborador del franquismo, estuvo en AP -Alianza Popular- desde sus comienzos. Previamente fue alcalde de Ibiza durante la dictadura y precisamente desde ese momento mantiene una sólida amistad con Fraga. Fue comisario europeo en Bruselas y eurodiputado hasta que Aznar lo nombró ministro de Asuntos Exteriores, época en la que, según se comenta, aprovechaba los viajes oficiales para vigilar sus negocios hoteleros en el extranjero.

Tras abandonar la política activa y dedicarse en cuerpo y alma a los negocios, Matutes logró amasar una gran fortuna, hasta el punto en las islas lo comparan con Juan March, el corsario financiero que contribuyó con su dinero a promover el golpe de Estado del 36.

La hospitalidad de Matutes
Nadie duda de que exista una profunda amistad entre Aznar y Matutes. Sin embargo, las hemerotecas advierten de que el político y banquero ibicenco tiene la costumbre de hacer alarde de sus propiedades y su riqueza. Es sonada la invitación que Matutes hizo Manuel Fraga a uno de sus resorts hoteleros en el Caribe, el “Dominican Fiesta” de la República Dominicana, muy poco después de las elecciones generales de 1986 en las que el PSOE venció por segunda vez con mayoría absoluta.

El Padrino balear en la prensa estadounidense
El New York Times, incluso, llegó a publicar un reportaje sobre las dudosas obras de infraestructuras en Ibiza. En él se explicaba que era “una gran coincidencia que el imperio empresarial de Matutes” saliera “beneficiado con estos proyectos”. Para el rotativo estadounidense, “el ex ministro de Exteriores de España es el padrino de Ibiza”, ya que “hay poca cosa que no sea suya o esté bajo su control”.

¿ALGUIEN PIENSA QUE ESTE MUNDO VA POR DONDE DEBE?. LA IRRESPONSABILIDAD DEL HOMBRE «CIVILIZADO».

663566.jpg

Las Bolsas europeas aumentan las caídas pese a la inyección de liquidez del BCE

EFE. 10.08.2007 – 13:51h

Ampliar foto

Caída de la bolsa.

Las bolsas europeas aumentaron las pérdidas en el mediodía del viernes pese a la segunda inyección de liquidez adicional que llevó a cabo el Banco Central Europeo (BCE).

Los principales índices de los mercados de valores de Europa cedían una media en torno al 2,5 por ciento, si bien los descensos variaban de unas bolsas a otras.

Los bolsas de Europa cedían una media en torno al 2,5 por ciento.

Los parqués del Viejo Continente cayeron con fuerza en la apertura, arrastradas por las elevadas pérdidas de los parqués asiáticos y de Wall Street y, en general, por el temor a una escasez de liquidez en el sistema financiero.

La negociación en los mercados europeos estuvo acompañada en la sesión matinal de un ambiente de crisis, dijeron los operadores en Fráncfort.

La crisis de hipotecas de alto riesgo estadounidenses ha alcanzado al mercado de dinero, lo que ha obligado a varios bancos centrales a inyectar liquidez de forma conjunta, hasta ahora por valor de más de 182.000 millones de euros (248.430 millones de dólares), para evitar un colapso del sistema financiero por escasez de liquidez.

El Banco Central Europeo (BCE) adjudicó el viernes 61.050 millones de euros (83.333 millones de dólares), con un vencimiento de tres días y a un interés variable, en una segunda subasta de financiación rápida para inyectar liquidez en el sistema financiero.

El BCE adjudicó ayer en una subasta de financiación rápida, 94.841 millones de euros (130.880 millones de dólares), cantidad que supera los 69.300 millones de euros (95.634 millones de dólares) inyectados el 12 de septiembre de 2001, un día después de los atentados de Nueva York.

En la misma línea actuaron
, aunque con cantidades menores, la Reserva Federal estadounidense (Fed) el Banco de Japón, el Banco de Australia y el de Canadá.

Otras entidades emisoras asiáticas mostraron su disposición a facilitar liquidez en caso de que sea necesario.

Artículos relacionados





Enviar a:

LA TIERRA NOS AVISA…Y NO HACEMOS NADA.

La Tierra nos avisa… y no hacemos nada

20MINUTOS.ES / AGENCIAS. 09.08.2007 – 11:04h

  • Inundaciones en Europa y monzones en el sureste asiático.
  • La Organización Meteorológica Mundial informa de que las temperaturas de la tierra han sido las más cálidas de la historia.
  • Todos nosotros tenemos parte de culpa.

Regiones de todo el mundo, sin distinciones, sufren los graves consecuencias de fuertes contrastes climáticos.

No sólo el sureste asiático ha vivido los peores monzones sino que otras zonas del planeta se han visto gravemente afectadas. 

Uruguay, Argentino, Reino Unido… Todos sufren fenómenos prácticamente inpensables

En Uruguay, se han vivido las peores inundaciones desde 1959. Lo mismo ha ocurrido en el Reino Unido, donde miles de personas han padecido cortes de agua y de luz debido a las intensas lluvias en pleno verano. Han sido las más intensas en doscientos años.

Este invierno austral ha nevado por primera vez desde 1918 en Buenos Aires, Argentina. Cortes de luz y cierres de carreteras son algunas de las consecuencias de este inusual y gélido invierno en el Cono Sur.

Temperaturas alarmantes

La Organización Meteorológica Mundial ha informado de que las temperaturas de la superficie de la tierra han sido las más cálidas desde que se tienen datos. En el mes de abril este aumento fue de casi dos grados respecto a la media.

El hombre es el culpable

Cambio climático

El ser humano es el culpable del cambio climático que afecta a todo el planeta, según un informe presentado el pasado mes de febrero por la Comisión Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC en sus siglas inglesas).

En términos cuantitativos, la influencia de los humanos en los transtornos terrestres se aprecia en un 90% de los casos –según la BBC-, en particular a las emisiones de dióxido de carbono (CO2), cuya concentración en la atmósfera ha llegado a 379 partículas por millón en 2005.

Artículos relacionados



Enviar a:

LA MINISTRA NARBONA PEGA UN TIRÓN DE OREJAS AL PRESIDENTE CAMPS.

zapatero_senado1.jpg

jueves, 09 agosto 2007

LA MINISTRA NARBONA LE ESTIRA DE LAS OREJAS AL GOBIERNO CONSERVADOR DE FRANCISCO CAMPS Y LE PIDE QUE “ABANDONE ACTITUDES QUE SÓLO SON CONTRARIAS AL INTERÉS DE LOS VALENCIANOS”…

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, trasladó ayer su deseo de que la Generalitat valenciana – que preside el conservador Francisco Camps – «trabaje por el interés de los valencianos». Le instó a que «abandone actitudes que solamente son contrarias al interés de todos los valencianos», dijo. Con motivo de su visita a las obras de construcción de la planta desalinizadora de Torrevieja (Alicante) y a preguntas de los medios de comunicación, Narbona aseguró que todas las actuaciones del Ministerio de Medio Ambiente en materia hídrica en la provincia «está cumpliendo todas las leyes y, hasta ahora, se nos está dando la razón». Resaltó además que «se le ha quitado la razón, hasta ahora, a la Generalitat valenciana».

El Tribunal Constitucional apoya al gobierno español contra la Generalitat de Camps. Respecto al rechazo de la Generalitat valenciana y el Ayuntamiento de Torrevieja a la planta desalinizadora en esta localidad, Narbona subrayó que «el Tribunal Constitucional (TC) acaba de decir que no hay afecciones ambientales significativas por la construcción de esta planta». «Yo me pregunto si el Tribunal Constitucional sólo tiene razón cuando le da la razón al PP, y si el Tribunal Constitucional es una instancia superior que todos respetamos, o algunos piensan que sólo está ahí para darle la razón a ellos», comentó la titular de Medio Ambiente.

La desaladora de Torrevieja respeta el entorno medioambiental. La sentencia favorable del Pleno del Tribunal Constitucional del pasado 27 de julio -con un solo voto particular de 11 magistrados presentes-, autorizó la continuación de las obras, al entender que de su puesta en marcha no se derivan afecciones ambientales que justifiquen la paralización frente a los intereses generales que representa la planta desalinizadora, según recordaron hoy en un comunicado fuentes del Ministerio de Medio Ambiente.
En la resolución, el Tribunal Constitucional subraya que la ubicación de la planta en la zona periférica del Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja no supone riesgo para los hábitats o espacios de singular valor de la zona. De igual modo, el alto tribunal desestima que el funcionamiento de la planta tenga algún efecto sobre los hábitats marinos.

La Unión Europea, también a favor de la planta hídrica, desestima las alegaciones del gobierno de Camps. En este sentido, la resolución del TC se manifiesta en la misma línea que la decisión de la Comisión Europea, que el pasado 24 de mayo desestimaba que el proyecto tenga un impacto negativo sobre los espacios de la Red Natura 2000 en la zona o suponga una vulneración de la legislación comunitaria tal como se había alegado desde la Generalitat Valenciana. Narbona también se preguntó sí «la Comisión Europea es también una instancia a la que se recurre desde la Generalitat valenciana con una queja contra esta planta, y la Comisión Europea, no ha dado ni siquiera por recibida esa queja porque no encuentra ninguna razón desde el punto de vista ambiental, una vez más».
«Si la Comisión Europea trabaja en contra de los valencianos, y si es un organismo del que uno no se puede fiar: ¿por que recurren entonces a ella? O es que aquí la Comisión Europea también sólo tiene razón cuando le da la razón al PP?», insistió Narbona.

La futura planta de Torrevieja tendrá una capacidad de producción diaria de 240.000 m3, y de 80 hm3 de producción anual. Las previsiones del Ministerio contemplan destinar 40 hm3 al Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura y de otros usuarios, a través del centro de intercambio de derechos de uso del agua, gestionado por la Confederación Hidrográfica del Segura, y otros 40 hm3 a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para abastecimiento. Esta actuación del Programa Agua (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua) supone una inversión de 215 millones euros, de los cuales 55 serán financiados con los Fondos Europeos. Los costes de operación y mantenimiento durante 15 años alcanzan los 82 millones, por lo que el contrato adjudicado por Acuamed se eleva a un monto global de 297 millones de euros, según apuntaron fuentes del Ministerio de Medio Ambiente.

agosto 9, 2007 en EL PODER EN PERSONA

POLITICA DE VIVIENDA DEL GOBIERNO CATALÁN: LOS PISOS VACIOS SIN HEREDEROS PARA LOS COLECTIVOS MAS DESFAVORECIDOS.

5756191.jpg

miércoles, 08 agosto 2007

EL GOBIERNO CATALÁN QUIERE QUE LOS PISOS VACÍOS SIN HEREDEROS SE DESTINEN A VIVIENDAS PARA GRUPOS SOCIALES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN O PARA LOS MÁS DESFAVORECIDOS

Si un testamento no dice lo contrario, los pisos de Cataluña que hayan quedado vacíos tras la muerte de su dueño serán reutilizados para favorecer la inclusión social. Ésta es, al menos, la intención del Ejecutivo catalán, que pretende hacer efectivo este procedimiento en los próximos meses y facilitar, así, el acceso a la vivienda de los colectivos más desfavorecidos de la sociedad. Informa Victor Mondelo.
Serán indigentes que pernoctan en la calle, toxicómanos en proceso de desintoxicación, jóvenes que hayan sido tutelados por la Administración, presos que buscan reinsertarse, mujeres víctimas de la violencia doméstica o inmigrantes sin papeles los principales beneficiarios de esta medida. Serán los ocupantes de estas viviendas sin heredero. Actualmente, los pisos intestados quedan automáticamente en manos de la Administración pública que, o bien los vende y destina el dinero obtenido a fines sociales, o bien los utiliza para llevar a cabo directamente estos fines.

Red catalana de viviendas de inclusión social. La idea de la Generalitat y, en concreto, de la secretaria de Vivienda, Carme Trilla, es establecer un protocolo explícito que concrete el fin inclusivo de este conjunto de pisos, haciendo que éstos pasen a una bolsa de viviendas que ya existe y que lleva por nombre red de Viviendas de Inclusión Social. Esta red nació a mediados de 2005 y, actualmente, está formada por 406 pisos –la mayoría, el 56%, ubicados en el Área Metropolitana de Barcelona– que gestionan 80 entidades sociales dedicadas a velar por la reinserción de los más desfavorecidos como Cáritas, Rauxa o la fundación Un Sol Món de Caixa Catalunya. Hasta el momento, muchos de los inmuebles eran alquilados en el mercado libre, con el coste y las limitaciones que ello supone. Trilla considera que esta nueva iniciativa «aportará, inicialmente, bastantes viviendas, una cifra interesante, y después un goteo para alimentar la red».

700.000 euros de la Generalitat más 500.000 de Caixa Catalunya. El pasado año, la Generalitat invirtió 700.00 euros en mejorar la red de viviendas sociales y Caixa Catalunya otros 500.000, pero, en opinión de Trilla, la inversión nunca será suficiente «por la falta de parques públicos de este tipo de casas, que sí existen en otros países europeos». Ésta es la razón, según la representante de la Generalitat, para «buscar alternativas» como la reutilización automática de pisos intestados. El modelo de vivienda que más frecuenta dentro de la red y que se espera encontrar entre los inmuebles sin herederos ronda los 80 metros cuadrados y está pensado para ser ocupado por cuatro personas que pagan 194 euros de alquiler al mes para poder habitarlos.

agosto 8, 2007 | Permalink

LOS FUNDAMENTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL.

42ff82d34f69a5377cd3c7abf1147.jpg

Los fundamentos del calentamiento global

El efecto invernadero
La atmósfera tiene una fuente natural de “gases invernadero”. Capturan calor y mantienen la superficie de la tierra bastante caliente para que vivamos sobre ella. Sin el efecto invernadero, el planeta sería una tierra inhabitable y congelada.
Antes de la revolución industrial, la cantidad de dióxido de carbono (CO2) y otros gases invernadero lanzados a la atmósfera estaba en frágil equilibrio con la que se podía almacenar en la tierra. Las emisiones naturales de los gases invernadero coincidían con las que se podían absorber por desagües naturales. Por ejemplo, las plantas absorben el CO2 cuando crecen en primavera y verano, y lo lanzan de nuevo a la atmósfera cuando se marchitan y mueren en otoño e invierno.
Demasiado efecto invernadero
La industria surgió a mediados del siglo XVIII y la gente comenzó a emitir cantidades grandes de gases invernadero. Se quemaban cada vez más combustibles fósiles para hacer funcionar nuestros coches, camiones, fábricas, aviones y centrales eléctricas, añadiéndose al suministro natural de gases invernadero. Los gases, que pueden permanecer en la atmósfera al menos cincuenta años y hasta siglos, se están acumulando por encima de la capacidad de la tierra de eliminarlos y, como efecto, están creando una gruesa capa caliente adicional alrededor de la tierra.
El resultado es que el globo se ha calentado más de 1,8º C el pasado siglo y se ha calentado más intensamente las últimas dos décadas.
Si un grado no parece demasiado, piensen en esto: la diferencia del promedio global de temperaturas entre la época actual y la pasada edad de hielo (cuando gran parte de Canadá y el norte de EE.UU. estaban cubiertos con una gruesa capa de hielo) era solamente de unos 16,2º C. Así que de hecho un grado es muy significativo, especialmente debido a que el calentamiento artificial continuará mientras sigamos lanzando cada vez más gases invernadero a la atmósfera.
¿Cuánto es demasiado?
Actualmente, la gente ha aumentado la cantidad en la atmósfera de CO2, el principal agente contaminador para el calentamiento global, hasta el 31 por ciento por encima de los niveles preindustriales. Ahora hay más CO2 en la atmósfera que en cualquier momento de los 650.000 años pasados. Los estudios de la historia del clima terrestre demuestran que incluso los cambios pequeños en los niveles de CO2 han traído generalmente cambios significativos en la temperatura media global.
Los científicos esperan que, a falta de políticas eficaces para reducir la contaminación de gases invernadero, la temperatura media global aumente de 3,6 a 20,7 grados centígrados en 2100.
Aunque el cambio de temperatura esté entre los menores previstos, las alteraciones en el clima serán serias: tormentas más intensas, sequías más rigurosas, zonas costeras erosionadas más seriamente por mares más elevados. En las peores predicciones, el mundo podría hacer frente a consecuencias bruscas, catastróficas e irreversibles. Descubrir más sobre cómo podría ser un mundo más caliente.

La ciencia lo tiene claro
Los científicos ya no discuten los hechos básicos del cambio climático. En febrero de 2007, los millares de expertos científicos conocidos colectivamente como el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) concluyeron que hay más del 90 por ciento de probabilidades de que el ser humano esté causando el calentamiento global (IPCC, 2007).
Los últimos descubrimientos amplían lo que dicen otras organizaciones científicas muy respetadas:
  En una declaración conjunta con otras 10 Academias Nacionales de Ciencias, la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. ha dicho:
«La comprensión científica del cambio climático ya está suficientemente clara para justificar que las naciones tomen acciones sin demora. Es vital que todas las naciones identifiquen medidas rentables que puedan tomar ya para contribuir a la reducción sustancial y a largo plazo de la emisión global neta de gases invernadero». Declaración conjunta de Academias de las Ciencias: Respuesta global al cambio climático, 2005
  La Unión Geofísica Americana, una respetada organización que abarca a más de 41.000 científicos de la tierra y el espacio, escribió en su posición respecto al cambio climático que «las influencias naturales no pueden explicar el rápido aumento en las temperaturas superficiales globales observado durante la segunda mitad del siglo XX».

1 2

Environmental Defense - Finding the ways that work

(c) Environmental Defense; reprinted by permission. For information, write Environmental Defense, 257 Park Avenue South, New York, NY 10010; or e-mail members@environmentaldefense.org, or visit our English-language web site at www.environmentaldefense.org

PROPUESTAS DE UGT PARA LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2008: INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA.

UGT insiste en reforzar en los Presupuestos de 2008 el sector industrial y el capital tecnológico

 

(UGT). Miercoles, 25 de julio de 2007

Imprimir esta página

La líneas generales de los Presupuestos Generales del Estado para 2008 son factibles, siguen la dirección correcta y se sitúan la senda de los actuales Presupuestos en vigor, manifestó ayer el Secretario General de UGT, Cándido Méndez, al término de la reunión que delegaciones de UGT y CCOO mantuvieron con el ministro de Economía y vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes.
Cándido Méndez insistió en la necesidad de reforzar las políticas presupuestarias tendentes a cambiar el modelo de especialización productiva de nuestra economía, reforzar el sector industrial y el capital tecnológico para “conseguir que el modelo de crecimiento económico sea más saneado, más estable y con más proyección de futuro”.
Mostró su preocupación por la aparición de una espiral de bajos salarios, en una situación de crecimiento de la inflación como consecuencia del mantenimiento de la subida del petróleo y de la subida del precio del dinero. Apostó, asimismo, por la definición de políticas fiscales que garanticen suficiencia en la recaudación y que beneficien a las rentas del trabajo porque en este debate que tenemos en relación con la pérdida de rentas, el 40% ha ido a parar a impuestos indirectos. En este sentido precisó, se deberían tener en cuenta criterios redistributivos, para que los trabajadores tengan un tratamiento fiscal mejor.

LOS ARBOLES, NUESTROS GRANDES ALIADOS CONTRA EL CÁMBIO CLIMATICO.

662523_tn.jpg

Los árboles son grandes aliados en la lucha contra el cambio climático

EFE. 07.08.2007 – 13:55h

 

  • Un estudio de la Universidad de Sevilla destaca la importancia de la vegetación en la lucha contra el cambio climático.
  • Algunos árboles, como la melia, la acacia, el olmo o la jacaranda, pueden absorber el CO2 emitido por miles de vehículos.
  • Una hectárea arbolada urbana produce al día el oxígeno que consumen seis personas.

Un estudio de la Universidad de Sevilla destaca la importancia de la vegetación en la lucha contra el cambio climático, pues actúa como sumidero natural de dióxido de carbono (CO2), y subraya que algunos árboles, como la melia, la acacia o la jacaranda, pueden absorber elCO2 emitido por miles de vehículos.

«Los sumideros naturales de CO2» (Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y Muñoz Moya editores), redactado por un grupo de investigadores dirigidos por el catedrático de Ecología Manuel Enrique Figueroa, sostiene que una adecuada planificación del arbolado urbano y de las superficies forestales reduciría las emisiones de gases efecto invernadero.

Figueroa destacó que, además, «es gratis, no requiere de sofisticadas tecnologías y tiene una gran capacidad de desarrollo en un país como España, muy arbolado y con muchos espacios protegidos».

Las plantas absorben CO2 gracias a la fotosíntesis y además liberan oxígeno a la atmósfera.

Este trabajo estudia -«por primera vez en España», subrayó- la capacidad de las especies vegetales para absorber CO2, principal causante de las emisiones de efecto invernadero.

Las plantas absorben CO2 gracias a la fotosíntesis, proceso por el que absorben este gas, que transforman en carbono que queda fijado a sus tejidos, y además liberan oxígeno a la atmósfera, según su tamaño, extensión y duración de sus hojas, o en función del agua y nutrientes que necesitan.

Aunque la mayor cantidad de CO2 atmosférico permanece fijado en la naturaleza en las rocas, en forma de carbonatos, otro volumen importante es retenido por las plantas.

Se calcula que un kilómetro cuadrado de bosque genera mil toneladas de oxígeno, que una hectárea arbolada urbana produce al día el oxígeno que consumen seis personas o que un árbol de unos 20 años absorbe en un año el CO2 emitido por un vehículo que recorre de 10.000 a 20.000 kilómetros.

Artículos relacionados



Enviar a:

LA BANCA PIERDE 9.100 MILLONES EN BOLSA POR LA CRISIS CREDITICIA.

La banca pierde 9.100 millones en bolsa por la crisis crediticia

Aunque los expertos insisten en que las entidades españolas están muy poco expuesta a las hipotecas basura, la bolsa pasa por alto los matices. Aún así, sus acciones han caído menos que la media europea en el último envite.

0){flashVersion =(navigator.plugins[«Shockwave Flash 2.0»] || navigator.plugins[«Shockwave Flash»]) ? navigator.plugins[«Shockwave Flash» +(navigator.plugins[«Shockwave Flash 2.0″] ? » 2.0″ : «»)].description.split(» «)[2].split(«.»)[0] : -1; plug = flashVersion >= minFlashVersion;} else if(navigator.userAgent.toLowerCase().indexOf(«webtv/2.6») != -1){flashVersion = 4;plug = flashVersion >= minFlashVersion;} else if(navigator.userAgent.toLowerCase().indexOf(«webtv/2.5») != -1){flashVersion = 3;plug = flashVersion >= minFlashVersion;} else if(navigator.userAgent.toLowerCase().indexOf(«webtv») != -1){flashVersion = 2;plug = flashVersion >= minFlashVersion;} else if((navigator.appVersion.indexOf(«MSIE») != -1) &&(navigator.appVersion.toLowerCase().indexOf(«win») != -1) &&(navigator.userAgent.indexOf(«Opera») == -1)){var oasobj; var exc; try{oasobj = new ActiveXObject(«ShockwaveFlash.ShockwaveFlash.7»); flashVersion = oasobj.GetVariable(«$version»);} catch(exc){try{oasobj = new ActiveXObject(«ShockwaveFlash.ShockwaveFlash.6»); version = «WIN 6,0,21,0»; oasobj.AllowScriptAccess = «always»; flashVersion = oasobj.GetVariable(«$version»);} catch(exc){try{oasobj = new ActiveXObject(«ShockwaveFlash.ShockwaveFlash.3»); flashVersion = oasobj.GetVariable(«$version»);} catch(exc){try{oasobj = new ActiveXObject(«ShockwaveFlash.ShockwaveFlash.3»); flashVersion = «WIN 3,0,18,0»;} catch(exc){try{oasobj = new ActiveXObject(«ShockwaveFlash.ShockwaveFlash»); flashVersion = «WIN 2,0,0,11″;} catch(exc){flashVersion = -1;}}}}} plug =(flashVersion != -1)? flashVersion.split(» «)[1].split(«,»)[0] >= minFlashVersion : false;} if(plug) { document.write(«

«); function loadFlashMiddle11(){ if(navigator.userAgent.indexOf(«MSIE») != -1 && navigator.userAgent.indexOf(«Opera») == -1){ if (extFlashMiddle11.readyState == «complete») { FlashObject(«http://cache-ads.recoletos.es/RealMedia/ads/Creatives/OasDefault/SCH_2007-EXP//banner_200x200_2.swf?clickTag=http://ads.recoletos.es/RealMedia/ads/click_lx.ads/www.expansion.com/empresas/banca/2080804697/Middle1/OasDefault/SCH_2007-EXP/200x200_QUEREMOSSERTUBANCO.html/35336166646161323436313064306230?», «OAS_AD_Middle1», «width=200 height=200», «opaque», «clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000″ ,»6», «FinContentMiddle11»); extFlashMiddle11.onreadystatechange = «»; } extFlashMiddle11.onreadystatechange = loadFlashMiddle11; } else { OASfp=» Menu=FALSE swModifyReport=TRUE width=200 height=200 «; OASd.write(«»); OASd.write(»

«); OASd.write(«»); OASd.write(«»); } } loadFlashMiddle11(); } if(!document.body) document.write(«»); //–>

 Desde que el pasado 18 de julio se hiciera oficial la quiebra de dos fondos de Bear Stearns y se volvieran a encender las alarmas sobre la crisis de hipotecas de alto riesgos (subprime), los seis bancos del Ibex 35 han perdido 9.093 millones de su valor en borsa, un 4,64% del total. Esta cifra casi equivale a la capitalización de un banco mediano como Sabadell.

Para las entidades nacionales, éste es el efecto más visible de una crisis a la que, por su parte, casi no tienen ninguna exposición directa, según repiten insistentemente los analistas. La banca española es fundamentalmente minorista, y, con la excepción de Santander y BBVA, está centrada en el negocio nacional. Para decirlo de otra forma, en las carteras crediticias de los bancos nacionales prácticamente no hay hipotecas de alto riesgo.

Un informe de Standard & Poor’s cifraba en 28.000 millones de euros los préstamos hipotecarios de riesgo que hay en España, apenas un 3% del total de las hipotecas concedidas por las entidades. Sin embargo, analistas de la propia agencia matizan que el término subprime en España no coincide del todo con el concepto que se usa en EEUU y que, si se quisiera utilizar el término en un sentido estricto, el porcentaje sobre el total no llegaría al 0,4%. “No debe haber más que unos 10.000 o 12.000 millones en este tipo de productos”, coincide un directivo de un banco mediano.

Más allá de la exposición directa, hay otros aspectos que podrían involucrar a los bancos extranjeros en la crisis subprime de EEUU, pero la mayoría sólo toca tangencialmente a las entidades españolas, según aseguran los expertos. Es el caso de la exposición a los bonos respaldados con activos de riesgo, que representan un porcentaje muy pequeño de las carteras de los bancos españoles, a diferencia de lo que pasa, por ejemplo, con los alemanes.

En los últimos años, los bancos españoles se han centrado en dar créditos hipotecarios dentro de sus fronteras. La demanda de financiación para vivienda, soportada por la boyante evolución macroeconómica, les proporcionaba suficiente negocio como para evitar que cayeran en la tentación de tener que buscar rentabilidades elevadas invirtiendo en bonos de riesgo, explica un analista de Fitch.

Analistas Financieros Internacionales (AFI) coincide en este argumento y añaden que la banca española tenía la preocupación de buscar financiación en el mercado mayorista para satisfacer la demanda interna de hipotecas, mientras otras entidades, como las alemanas, necesitaban encontrar activos rentables donde invertir, por el escaso crecimiento de su mercado doméstico de crédito.

Sin embargo, otros expertos subrayan que si empezaran a caer los precios de los bonos corporativos, las carteras de renta fija de algunos de los principales bancos sí se verían afectadas.

Apetito
Los expertos tienden a resumir la situación actual como una corrección de excesos, en la que los inversores han perdido apetito para el riesgo. Según S&P, en el mercado sigue habiendo liquidez, pero la menor propensión al riesgo está encareciendo la financiación, para todas las compañías, no sólo las financieras.

En AFI destacan que “la percepción de un mayor riesgo de crédito está ampliando el diferencial entre los bonos del Tesoro y la deuda empresarial” y añaden que esta situación sí repercutirá sobre la banca, que se financia en cerca de un 50% en el mercado mayorista. Un efecto que, según destaca un directivo bancario, puede ser mitigado por la mayor captación de pasivo, sobre todo bajo la forma de depósitos.

En este sentido, resalta cómo las entidades españolas han sabido idear complejas estructuras de depósitos, como los productos indexados, que ofrecen elevada rentabilidad al cliente sin suponer un exceso de gasto para el banco. Por eso, la necesidad de financiación mayorista ya no sería tan fuerte.

El cuarto aspecto de la crisis subprime que puede afectar, y de hecho está afectando a los bancos españoles, es la propagación de los temores al conjunto del mercado. “Ante la quiebra de algunos hedge funds, otros deciden deshacer posiciones en determinados activos”, explica un experto que añade que el riesgo estaría en que todo esto derive en una crisis sistémica.

Algo que, por el momento, la mayoría de los analistas rechaza. “Los mercados mundiales estaban infravalorando el riesgo. Ahora, en realidad, estamos volviendo a la normalidad, sólo que está pasando muy de prisa y esto asusta”, dicen en AFI. El hecho de estar en verano, cuando la liquidez en los mercados baja, amplía además los fenómenos de volatilidad.

Pero, a pesar de las llamadas a la calma de los expertos, y a pesar de que agencias de ráting como Fitch subrayan que en España se cuenta con el valor añadido del regulador, ya que “el Banco de España da mucha seguridad por su labor de supervisión”, los mercados castigan a los bancos. Varios directivos del sector admiten que “los inversores institucionales de EEUU no quieren ni oir hablar de los bancos españoles”.

Las alarmas sobre la presunta burbuja inmobiliaria española, aderezados con los problemas  hipotecarios que vive EEUU, son las causas que han generado este efecto. Y, contra los miedos de las bolsas, a menudo no pueden ni los buenos resultados empresariales.

Noticias Relacionadas

ENLACES PATROCINADOS

LOS VIDEOS GANADORES DEL CERTAMEN «LAS CARAS DE LA EXCLUSIÓN»

viernes, julio 06, 2007

Los videos ganadores del certamen “Las Caras de la Exclusión”

El BID anunció que ya se encuentran disponibles los vídeos ganadores del certamen “Las Caras de la Exclusión”. Los cortos nos muestras la vida de personas viviendo en condiciones muy duras debido a la pobreza. Puedo decirles que vi casi todos y algunos son muy conmovedores.

Quiero recomendar especialmente el de Lucrecia Mastrangelo de Argentina, que me recordó lo complicada que es todavía la situación de millones de compatriotas.
http://www.iadb.org/res/ipes/2008/videos.cfm?language=Sp#

En fin, les recomiendo que dediquen unos minutos a los vídeos. A mi me parecieron muy valiosos.

ECOESPAÑA LANZA LA BOLSA DEL VERANO: DI NO A MILLONES DE BOLSAS DE PLÁSTICO, LLEVA LA TUYA.

ECOESPAÑA LANZA LA BOLSA DEL VERANO Di ‘No’ a millones de bolsas de plástico, lleva la tuya

Publicado por Noticias24horas on Tagged Política, YO TAMPOCO SOY UNA BOLSA DE PLÁSTICO, Consumo, Población, Cambio climático, General

VEN A POR UNA 

ECOESPAÑA 2007. “Contra el calentamiento global, compra local” y “Yo tampoco soy una bolsa de plástico” son los dos lemas de cada una de las bolsas de algodón que lanza la ong Ecoespaña este verano para concienciar a los consumidores de la necesidad de reducir el impacto ambiental de sus acciones porque, efectivamente, ‘El total es lo que cuenta’. Si quieres hacer más, consulta el ABC del Reciclado, con las tres erres para 300 productos cotidianos.

Las bolsas de plástico no son 'cool'

Cuando vayas a la compra, di ‘No’ a las bolsas de plástico; lleva la tuya.

Yo tampoco soy una bolsa de plástico:
El plástico tarda mucho en destruirse, es una fuente de contaminación ambiental de primer orden y en el mar daña la vida de los animales; algunos plásticos duran hasta 450 años en los océanos. Según cifras ofrecidas por The Guardian, en el mundo se utilizan más de 1,2 billones de bolsas de plástico al año, lo que supone una media de 300 por cada adulto o 1 millón de bolsas cada minuto. La mayoría de ellas son usadas unos 12 minutos antes de ser desechadas y luego pueden permanecer durante décadas en el medio ambiente.

Contra el calentamiento global, compra local:
Digan lo que digan, la mejor forma de ayudar a frenar el cambio climático es comprar local siempre que se pueda; así se ahorran emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero del transporte de mercancías. Esto y una vida suficientemente frugal y lógica hacen que cualquiera pueda ayudar mucho al Planeta.

Hazte con tu bolsa antes de que se acaben:
Las cien primeras son gratis para nuestros lectores más ágiles. Envía tu dirección POSTAL en este formulario y te la mandamos por correo postal. Las hay de asa larga, para colgar del hombro, y de asa corta. Se están distribuyendo por muchas tiendas y las dan en las fruterías de mercados como el de ‘La Cebada’, en el centro castizo de Madrid (con las Fiestas de La Paloma).

Están hechas en Europa; son totalmente de algodón crudo, la tinta es ecológica y los cosidos van reforzados para que dure siempre. Son aptas para alimentos y si se ensucian, lavar en frío (ahorra energía).

Excelentes para el pan

Las bebidas

La prensa

Ya la tiene la frutera

Y el verdulero

La panadera

Muchos turistas

La floristera

Clientes de El Corte Inglés

El Corte Inglés. Clientes que usan bolsas de tela propias.

Estudiantes de Bellas Artes

Valen para la playa, el campo, la piscina, el colegio, el portátil, la universidad, los libros, para llevar el papel y el vidrio al reciclaje… no te quedes sin ella.

Cada minuto consumimos un millón de bolsas. Su uso medio es de doce minutos. Los plásticos duran años, décadas y siglos en el Medio Amiente.

Si quieres hacer más, consulta el ABC del Reciclado, con las tres erres para 300 productos del hogar, la oficina, la fábrica, la huerta…

Ecoespaña es una organización no gubernamental, inscrita en el registro de asociaciones con el número: 586568. Edita en castellano informes, libros y noticias para el desarrollo sostenible. Para una mayor difusión, sus trabajos se descargan de forma libre en internet, especialmente el informe Recursos mundiales. Con la compra de la bolsa ayuda a que sigamos con esta labor vital. Si quieres más de 500, te la personalizamos con tu nombre o marca. Más información sobre publicaciones de Ecoespaña en www.buenosdiasplaneta.org

PARA RECOMENDAR ‘EL ABC DEL RECICLAJE’.
LINK PERMANENTE:
http://noticias24horas.buenosdiasplaneta.org/descargas/r3/indice.html

FOTOS PARA IMPRIMIR, EN ALTA RESOLUCIÓN: http://www.noticias24horas.com/antiguo/fotos/bolsa/alta/

LA CONSTRUCION DE VIVIENDA PROTEGIDA CRECE EN EL PRIMER TRIMESTRE CERCA DE UN 20%.

575455.jpg

La construcción de vivienda protegida crece en el primer trimestre cerca de un 20%

La vivienda libre experimenta un retroceso del 5,8%, hasta las 146.754 unidades

| 20 de julio de 2007

La construcción de vivienda de protección oficial (VPO) mantiene el ritmo de crecimiento del mercado inmobiliario. En el primer trimestre del año, el número de VPO iniciadas se incrementó un 19,4% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando las 18.930 unidades, mientras que la construcción de vivienda libre descendió un 5,8%, hasta situarse en 146.754 unidades, según datos del Ministerio de Vivienda.

En el último año se iniciaron 98.919 viviendas protegidas, lo que supone un nuevo récord respecto a las 95.255 de 2006 y la cifra más alta de los últimos 20 años, señala el departamento que dirige Carme Chacón. En cambio, el número de viviendas libres se elevó a 655.922, frente a las 664.924 que se iniciaron en 2006. De las 95.255 VPO iniciadas en 2006, 75.967 (un 79,8%) se financiaron a través del Plan Estatal de Vivienda, y 19.288 (21,2%) mediante programas de iniciativa autonómica. Respecto al régimen de tenencia, 75.312 (un 78,5%) son en propiedad, 19.648 (un 19,4%) en alquiler, y el resto, 0,3%, son viviendas en autopromoción. Por otro lado, el número de VPO terminadas en el primer trimestre de 2007 fue de 17.368, un 31% más que las 13.254 finalizadas en el mismo periodo del año pasado. En los últimos 12 meses (de marzo de 2006 a marzo de 2007), el número de viviendas protegidas terminadas fue de 64.472. 

«TELEPOBRE», LA TELE DE LOS EXCLUIDOS Y DEL INDIGENTE MEDIÁTICO.

25 de Julio de 2007

“Telepobre”, la tele de los excluidos y el indigente mediático

Publicado por Paula Gonzalo

telepobre.jpgMucho se ha hablado de la democratización de los medios que ha supuesto internet, hoy tenemos un claro ejemplo de ello con la puesta en marcha de Telepobre, un nombre irónico y cargado de crítica social que responde al reflejo de una realidad con la que nos cruzamos cada día.
Pedro Cluster era hace un año un sinhogar más, pero en junio del año pasado se animó a escribir un blog -entonces lo llamó Indigencia- para contar sus experiencias.

Un año y un mes después, Pedro ha abierto Telepobre, un canal de Youtube en el que promete colgar cada semana un vídeo grabado con o por indigentes. Sigue escribiendo en su blog, que ahora se llama sinhogar, y forma parte de Desde la calle una asociación de ayuda a los desfavorecidos.

pobre-en-banco.jpgSinhogar.org mostrar otra cara de los indigentes, “que son personas, que han podido tener problemas con el alcohol, o han perdido un trabajo, y se han visto obligados a vivir en la calle”.

Pedro no se queda ahí. Su objetivo final, además de dar voz a los excluidos, es “sacar a la gente del banco donde vive y que consiga una habitación”. Y para eso es importante “salir en medios”, pero también las donaciones o las ayudas municipales.

Pedro saltó a la fama en noviembre del año pasado, cuando su bitácora apareció en varios medios de comunicación y comenzó a colaborar semanalmente con el programa de Isabel Gemio en Onda Cero, Te doy mi palabra.

desalojo.jpgDe momento, ya ha colgado el primer vídeo en Telepobre: imágenes exclusivas de la limpieza tras el desalojo de las personas que vivían en el paso subterráneo de la Plaza de España, en Madrid, que tuvo lugar el pasado martes.

Sinhogar es el primer blog en España de alguien que vive en la calle. Pero tiene predecesores en el extranjero.

Es el caso de Anya Peters, que comenzó a escribir el blog Wandering Scribe al poco tiempo perder su trabajo y trasladarse a vivir a un coche. No sabía lo que era una bitácora, pero alguien le ayudó a abrir una cuenta y comenzó a contar sus experiencias.

Cuando Anya escribió en febrero del año pasado su primer post sobre una dura tormenta que pasó metida en su vehículo, no podía imaginarse adónde le llevaría su aficción literaria. Ahora prestigiosos medios la entrevistan y ha conseguido una vía de financiación: poner un libro a la venta contando su historia.

Pero quizá el más famoso de los vagabundos online sea Kevin Barbieux, también conocido como The Homeless Guy. Kevin abrió un blog para contar su vida cotidiana hace ahora cinco años. Alguien le donó un iBook y actualiza desde conexiones wifi gratuitas.

“Creé el blog en 2002, y se volvió muy popular casi al instante. Fue por haber estado en el tiempo y en el sitio correcto ” reflexiona en uno de sus artículos. Hoy es el vagabundo más famoso en Internet y recibe a través de su blog numerosos ingresos.

Vía | ADN.es

Archivado en Periodismo Ciudadano, Blogs a las 8:30 am | 2 comentarios

Tags: , , ,

Comparte esta noticia:

  • Blog Memes
  • del.icio.us
  • digg
  • fresqui
  • meneame
  • neodiario
  • NewsVine
  • YahooMyWeb

BURBUJA INMOBILIARIA: ABROCHENSE LOS CINTURONES…TURBULENCIAS.

575619.jpg

Los vendedores de pisos cuelgan el cartel de rebajas

El 27,6% de los de Barcelona y el 27% de los de Madrid reducen el importe solicitado en el último trimestre

EP / ELPAIS.com – Madrid – 01/08/2007

 

Un tercio de las viviendas en venta en Barcelona y Madrid experimentaron una reducción en sus precios de en torno al 5% en el segundo trimestre del año, según un informe de Idealista.com basado en el análisis de los precios de 26.405 viviendas publicadas en este portal inmobiliario. Concretamente, el 34,8% de los inmuebles que se venden en Barcelona y el 32,9% en el caso de Madrid han registrado bajadas medias del 5,9% y el 4,8%, respectivamente, en este periodo.

 

La noticia en otros webs

Además, el porcentaje de las viviendas en venta que han experimentado una reducción de precios ha crecido en los últimos tres meses, según el estudio. Así, el porcentaje de viviendas anunciadas en las que se habían producido decrementos en los precios de salida era del 27,6% en Barcelona y del 27% en Madrid en el mes de mayo, con lo que en sólo dos meses el número pisos que han rebajado su precio ha aumentado en más de cinco puntos porcentuales.

Desde el portal se apunta que este ritmo de avance no se ha visto acompañado en la misma proporción por la cuantía de estas reducciones, ya que en el mes de mayo las bajadas medias fueron del 5,6% en Barcelona y del 5% en Madrid. Según el director de comunicación de la web inmobiliaria, Fernando Encinar, «los propietarios han tenido que rebajar los precios para que su inmueble resulte atractivo para la demanda», o lo que es lo mismo, se está produciendo «un ajuste de la oferta».

Desde Idealista.com se apunta además que esta evolución de los precios en los dos principales mercados nacionales «se podría extrapolar al resto de los mercados», en los que ya se percibe una predisposición «a negociar desde la primera llamada». Esta percepción está en línea con el descenso en los precios registrado en Madrid, La Rioja y Navarra entre abril y junio respecto al trimestre anterior, según los últimos datos aportados por el Ministerio de la Vivienda. En este marco, Encinar precisó que, si bien «la desaceleración de los precios se podría estar acelerando», no hay riesgo de un «escenario apocalíptico».

GREENPEACE ESPAÑA PIDE LA SUSPENSIÓN DE TODAS LAS MANIOBRAS MILITARES PARA EVITAR INCENCIOS.

660263.jpg

GREENPEACE ESPAÑA PIDE QUE SE SUSPENDAN TODAS LAS MANIOBRAS MILITARES EN VERANO PARA IMPEDIR QUE SE PRODUZCAN INCENDIOS FORESTALES; POR ESTA CAUSA DESDE 1996 SE HAN CALCINADO 16.739 HECTÁREAS DE MONTE…

Greenpeace denunció ayer que en la última década las maniobras militares han calcinado más de 16.739 hectáreas de monte en España, provocando grandes incendios y afectando a espacios protegidos. Para Greenpeace, las medidas puestas en marcha por el Ministerio de Defensa para evitar los incendios forestales en los polígonos de tiro e instalaciones militares «son insuficientes».
«Esto contrasta con la loable tarea que desarrolla este Ministerio en la lucha contra incendios con la recién creada Unidad Militar de Emergencia o la colaboración que algunos destacamentos están llevando a cabo en la vigilancia de incendios en Galicia», añadió la organización ecologista en un comunicado.

6% de la superficie quemada por negligencias militares. Según Miguel Ángel Soto, responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace, las hectáreas arrasadas por el fuego causado por maniobras militares «suponen el 1 por ciento de la superficie afectada por incendios desde 1996, pero significa el 6 por ciento de la superficie quemada por negligencias y causas accidentales desde el mismo año». «No puede ser que un Ministerio público sea responsable de un porcentaje de incendios forestales, aunque sea pequeño. El Gobierno debe tomar medidas», manifestó Soto.

Campos militares en zonas de interés ecológico. Los montes Aquilanos, donde se encuentra el polígono de El Teleno (León), está declarado Zona de Especial Interés para las Aves (ZEPA); los municipios colindantes al campo de tiro de Na Burguesa, el pulmón verde de Palma, han solicitado la declaración de Parque Natural para la zona, y el monte San Cristóbal, también considerado el «pulmón verde» de Pamplona, es un Área Recreativa Natural. Se da el agravante de que en casos como el actual de Cerro Muriano, en Córdoba, o el que afectó a San Gregorio (Zaragoza) en 2004, los medios de extinción tienen prohibido el acceso a las instalaciones militares. Junto a la prohibición de realizar prácticas de tiro de junio a septiembre, Greenpeace señala como medidas imprescindibles asegurar la existencia de cortafuegos libres de material vegetal combustible en cada polígono, así como disponer de personal suficiente dotado con los medios adecuados, poner en conocimiento de los responsables de extinción las fechas y horas de los ejercicios de tiro y no utilizar fuego real o munición que pueda causar incendios.

julio 31, 2007 en DOSSIERS

SE PRESENTA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS UNA PROPUESTA CIUDADANA DE lEY DE MOVILIDAD SOSTENIBLE.

greenpeace.jpg

Se presenta en el Congreso una propuesta de Ley de Movilidad Sostenible

Madrid, 17 de julio de 2007- Comisiones Obreras, El grupo de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds (IU-ICV), Los Verdes, WWF/Adena, Greenpeace y Ecologistas en Acción ha presentado hoy una Proposición de Ley de Movilidad Sostenible (se adjunta a este comunicado), que incluye una batería de propuestas concretas para gestionar la movilidad de las personas y del transporte de mercancías dirigidas a la sostenibilidad y la seguridad en la lucha contra el cambio climático y destinadas a la reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo final de esta ley es que antes de ocho años el Ministerio de Fomento pase a destinar solamente el 50% a infraestructuras y el 50% restante a la gestión de la movilidad sostenible.

Esta iniciativa parlamentaria se ha presentado en rueda de prensa esta mañana en el Congreso de los Diputados, con la asistencia de secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CCOO, Joaquín Nieto; el portavoz de IU-ICV en el Congreso, Joan Herrera, junto al diputado Francisco Garrido de Los Verdes; la responsable del programa de cambio climático de WWF/Adena, Mar Asunción; la responsable de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, Raquel Montón; y Francisco Segura, responsable de transporte de Ecologistas en Acción.
Con la Ley de Movilidad Sostenible, en cuya elaboración han participado las diferentes organizaciones mencionadas, se tiene la voluntad política de que es posible implementar medidas efectivas para la lucha contra el cambio climático. El Gobierno la había prometido desde el principio de la legislatura, pero no ha tomado ninguna iniciativa al respecto. En este sentido, los diferentes representantes presentes en la rueda de prensa han instado al Gobierno español a pasar de “las palabras a los hechos” apoyando esta Proposición de Ley en el Congreso.
La iniciativa parlamentaria –que se registrará en los próximos días en el Congreso- busca impulsar el transporte colectivo, el transporte no motorizado y la puesta en marcha de directivas de movilidad sostenible en coordinación con las entidades locales y de las comunidades autónomas. Asimismo, se pretende que el Ministerio de Fomento cambie la denominación por el de Ministerio de Transporte y de Movilidad.
Esta proposición se registrará pocos días antes de que el Consejo de Ministros anuncie la aprobación de un real decreto de medidas urgentes contra el cambio climático.
Joaquín Nieto, secretario de medio ambiente y salud laboral de Comisiones Obreras, ha asegurado que ésta es “una ley de reducción de costes” puesto que la mala calidad del aire provoca graves problemas sanitarios y ambientales. En este sentido, Nieto ha recordado que cada año se registran en España 16.000 muertes prematuras por la contaminación. Además, ha recordado que se producen 400 muertos anuales en desplazamientos al trabajo. Nieto ha explicado las líneas básicas de la proposición de ley y los compromisos que deben asumir la Administración Central, las comunidades autónoma, los ayuntamientos y las empresas.
Por su parte, Joan Herrera ha instado al Gobierno a recoger los planteamientos de esta proposición de ley en las propuestas que piensa impulsar, comprometiéndose a presentar un Real Decreto Ley que permita un desarrollo legislativo en temas como movilidad, ahorro y eficiencia, ley de energías renovables y fiscalidad verde. “El Gobierno se ha apalancado con los últimos datos de reducción de emisiones”, ha dicho Herrera.
Para Paco Segura, responsable de Transporte de Ecologistas en Acción, hasta hoy en España ha existido “una clamorosa ausencia de planificación” en infraestructuras y “una inexistente planificación sostenible”, una opinión compartida por Mar Asunción, responsable de cambio climático de WWF/Adena y por Raquel Montón, de Greenpeace.
La proposición de ley registrada hoy recoge la necesidad de que a partir de los planes movilidad urbana los ayuntamientos deben desarrollar planes de movilidad sostenible a los polígonos industriales o empresariales, así como a las grandes áreas comerciales, parques de ocio o campus universitarios de ámbito territorial. Los ayuntamientos y, en su caso, las autoridades de transporte público (ATP) establecerán las formas y porcentajes de financiación por parte de las empresas del transporte público o colectivo. También se recoge que las empresas que dispongan de servicios de transporte colectivo para sus trabajadores que cubran al menos un 25% de sus viajes al centro de trabajo estarán exentas de esta contribución.
Asimismo, las empresas o administraciones públicas con centros de trabajo de más de 200 trabajadores elaborarán y desarrollarán en los mismos planes de transporte de empresa que reduzcan la utilización del automóvil en el transporte de sus trabajadores y fomenten otros modos menos contaminantes. Las empresas presentarán estos planes al ayuntamiento correspondiente.
A través de esta ley se crearía el Consejo Nacional de la Movilidad Sostenible como órgano consultivo, asesor y de concertación y participación de las administraciones, organismos, corporaciones, entidades y sectores sociales vinculados a la movilidad.
Artículo: Mar Asunción clima@wwf.es

EL TRABAJO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA GENERA UN INCREMENTO DEL 50% DEL PIB Y SUBE LA RENTA 623 €.

lunes, 30 julio 2007

EL TRABAJO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA GENERA UN INCREMENTO DEL 50% DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) Y SUBE LA RENTA PER CÁPITA EN 623 EUROS

La entrada de inmigrantes en España y su contribución en el desarrollo de la economía nacional ha permitido que entre 1996 y 2005, la renta per cápita haya mejorado en 623 euros por español, un 3% más, según un estudio sobre la “Inmigración y la Economía Española (1996-2006)” elaborado por la Oficina Económica de Moncloa.
El estudio, elaborado por el entonces director del organismo Miguel Sebastián, revela que en los últimos diez años, más de un punto porcentual del crecimiento medio anual se puede atribuir a la inmigración, es decir, el 30% del aumento del PIB en la última década. Este porcentaje es mucho mayor en los últimos cinco años (2000-2005), en los que la inmigración explica más del 50% del crecimiento económico. Informa Europa Press
En concreto, en el último lustro, del 3,1% del crecimiento medio anual del PIB español, el 1,6% lo explica la inmigración. De ellos, 0,4 puntos se deben a su impacto sobre la renta per cápita y 1,2 puntos al impacto sobre la población. De hecho, el estudio explica que sin el fenómeno de la inmigración, el factor demográfico se hubiera reducido y la renta per cápita habría caído una décima de promedio anual a lo largo de la última década y dos décimas en los últimos cinco años. Así, de los 4,7 millones más de habitantes que tiene España desde 1996, 3,6 millones son inmigrantes, el 76,5% del total.

España más rica por el aumento de inmigrantes. En cuanto a su impacto sobre el crecimiento económico, los inmigrantes han pasado de contribuir un 7% al crecimiento de la riqueza nacional (0,3 puntos sobre 4,1 puntos) entre 1996 y 2000 a casi un 40% en los últimos cinco años (1,2 puntos sobre 3,1 puntos). El estudio de la Oficina Económica de Moncloa revela también que en la actualidad, los inmigrantes aportan 23.402 millones de euros a los ingresos públicos (según datos de 2005), lo que representa el 6,6% de la recaudación total, y reciben 18.618 millones de euros, apenas un 5,4% del total de gastos de las administraciones públicas. Por tanto, la población extranjera es contribuyente neta a las arcas públicas por valor de 4.784 millones de euros, lo que representa prácticamente la mitad del superávit obtenido en 2005 por el conjunto de las administraciones públicas, que alcanzó el 1,1% del PIB. «En torno a la mitad del superávit total del año 2005 (9.933 millones de euros) se explica por la aportación directa de los inmigrantes a las arcas públicas», añade el estudio.

Los inmigrantes cotizan por 8.000 millones de euros y reciben 400 millones en concepto de pensiones. La clave, explica el Gobierno, radica en que los inmigrantes contribuyen, vía cotizaciones, en alrededor de 8.000 millones de euros (el 7,4% del total), mientras que sólo reciben 400 millones en pensiones (el 0,5% del total), dado que la mayoría de inmigrantes que trabajan en España aún no han llegado a la edad legal de jubilación.
En cuanto a la distribución de los ingresos fiscales por figuras tributarias, la población extranjera aporta el 3,2% de la recaudación total del IRPF (1.874 millones de euros en 2005), porcentaje escaso debido a que la población extranjera percibe un salario un 30% inferior a la media de los españoles, por lo que pagan menos a Hacienda por este concepto.

julio 30, 2007 en NEGOCIOS |