OPINIÓN: «DESMONTAR EL MUNDO» (Alberto Morlachetti).

artoff167.jpg

El hambre cotidiana de «los pibes»

Desmontar el mundo

Por Alberto Morlachetti (diario La Nación)

 

Walter Benjamin describía el progreso como una tempestad que llevaba la Historia hacia la catástrofe. Theodor Adorno -en el mismo sentido y en plena guerra mundial- observaba que el nazismo no es una recaída a un tiempo de barbarie ancestral, sino producto de una dialéctica negativa de la propia civilización occidental y que el desarrollo industrial y técnico se transformaba en regresión social y humana.

Adorno y Horkheimer dirigían sobre el mundo una mirada melancólica y sombría. Creían que todas las relaciones humanas y sociales se transformaban en relaciones mercantiles y la cultura en un producto industrial de consumo. En los años cincuenta, Adorno escribía que el nazismo vivía todavía y subrayaba que la amenaza no era -a sus ojos- la de una vuelta del fascismo contra la democracia, sino más bien la de una supervivencia del fascismo en la democracia.

En plena crisis económica de 2002, el pequeño Diego había sido retratado por el diario La Nación como una de las imágenes “estelares” de la pobreza y la desnutrición en Quitilipi, provincia del Chaco. A cinco años de aquella publicación, la historia de este niño regresa para mostrar que todo sigue igual en su vida, incluso sus medidas físicas, aunque ahora tiene 12 años en lugar de siete. La muerte anidó la espera en su cuerpo -como palomas breves- una docena de olvidos.

Sabina Romero -su madre- observa a su hijo y dice: “Se la pasa comiendo tierra”. “¿Tienen otra cosa para comer?”, le preguntó el cronista del mismo diario. “Está así nomás; en todo el día, la criatura no come nada. Hoy no comimos en todo el día porque no hay”. Tampoco sus hermanos, expresó con naturalidad Sabina, que parece resignada como los Tobas o Wichis que viven entre hambrunas, muriendo por docenas, agonizando por centenas en territorio chaqueño o en la sombra siempre amenazante de Auschwitz.

El hambre, como un perro ciego, muerde -sin rostro y sin nombre- en el patio endiablado de la miseria y transforma la música de la existencia en un desencuentro de ternuras imposibles. Dónde posar el pie, dónde el poema. Sí, desmontar el mundo donde mueren los retoños inocentes, sería la tarea del hombre

jpg_pobreza.jpg
Argentina, de granero del mundo al hambre…
… de la mano de la soja transgénica y la venta del suelo a las multinacionales
RTF – 14.4 kB, 0 x 0 pixels

Visto en MRG-Valencia

AMNISTIA INTERNACIONAL: DÍA GLOBAL POR DAFUR.

ai_simpatizantes_07.jpg

  Este mensajes contiene imágenes, si no las visualizas correctamente, pulsa aquí.  
 
INTRODUCCIÓN
 
Hace 13 años, mientras el mundo miraba para otro lado, más del 800.000 personas fueron asesinadas en Ruanda. El próximo 16 de septiembre será el Día Global por Darfur. En Sudán  la violencia y la inseguridad se han cobrado ya cientos de miles de vidas y han obligado a desplazarse en los últimos ocho meses a 250.000 personas (algunas por tercera o cuarta vez). 
Darfur es otro triste ejemplo de que, a menos que seamos más fuertes, siempre habrá civiles cuyos derechos humanos no serán defendidos por nadie excepto tú y las personas que como tú no pueden permanecer impasibles ante estos abusos.
Necesitamos ser más para poder ayudarles. Y tú eres imprescindible en esta lucha pacífica.Por eso te pido dos cosas urgentes: Firma esta petición para exigir al gobierno de Sudán que proteja a los civiles y coopere plenamente con el despliegue de tropas de paz aprobado por la ONU.  Y considera hacerte socio ahora para que Amnistía Internacional pueda seguir dando voz a quienes nadie escucha.En cualquier caso, gracias por estar a nuestro lado.Esteban Beltrán
Director –  Amnistía Internacional

PS: Amnistía Internacional es una organización independiente y financiada por personas asociadas y comprometidas con la defensa de los derechos humanos. Tu colaboración, por pequeña que sea, es lo único que nos permite seguir.

16.300 ESPECIES AMENAZADAS DE EXTINCIÓN.

gorila.jpg

La extinción amenaza a 16.300 especies

REUTERS. 13.09.2007 – 12:01h

Ampliar foto

Un gorila de montaña de la familia Kabirizi en el Parque Nacional de Virunga, en Congo (REUTERS / WildlifeDirect/Handout)

  • Son datos de la Lista Roja anual de la UICN.
  • Es el documento de mayor autoridad sobre la flora y fauna.
  • Hay 200 especies amenazadas más que hace un año.
  • Consulta aquí la lista.

De los gorilas de las tierras bajas de África a los corales de las Islas Galápagos, más de 16.300 especies están amenazadas con la extinción, según difundió el miércoles la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) en su Lista Roja anual.

En el informe, considerado el documento de mayor autoridad sobre la flora y fauna de la Tierra, la organización mundial contabilizó 41.515 especies y encontró que 16.306 de ellas se encuentran amenazadas, según Craig Hilton-Tailor, coordinador de la lista.

Tan sólo hemos observado la punta del iceberg

La cifra supone casi 200 especies más que el año pasado, señaló Hilton-Tailor. Pero aún así, probablemente el número real sea probablemente más alto, agregó. «La estimación es baja; sabemos que es baja», dijo Hilton-Tailor.

«Tan sólo hemos observado la punta del iceberg, en términos de especies que hay ahí fuera y que son conocidas por la ciencia».

Tres de las nuevas especies añadidas a la lista de este año se localizan en las Galápagos, que se encuentran en un nivel crítico de peligro debido al fenómeno climático del océano Pacífico conocido como ‘El Niño’ y por el cambio climático, según indicó el grupo en un comunicado.

Hilton-Tailor advirtió de que el calentamiento global es un factor de peligro para estas y otras especies, pero no el único.

El cambio climático no actúa por sí solo

«Es realmente difícil identificar hasta qué punto es o no es el cambio climático lo que está conduciendo a algunas de estas especies a la extinción», dijo.

«El cambio climático no actúa por sí solo, actúa en tándem con otras amenazas como la combinación del cambio climático y, posiblemente, el peligro de una nueva enfermedad… Hay diferentes combinaciones que pueden empujar a las especies más allá del borde (de la extinción)».

Hilton-Tailor dijo que la Lista Roja está destinada tanto a los legisladores como a la ‘gente corriente’.

Artículos relacionados

LA CRISIS DEL SECTOR INMOBILIARIO PUEDE LLEVAR AL CIERRE DE MILES DE INMOBILIARIAS.

20070416elpval_1.jpg

5/9/2007 | Agencias Imprimir Enviar PDA

Las agencias intermediadoras de viviendas comienzan a sufrir los efectos del llamado «cambio de ciclo inmobiliario» que ha supuesto un descenso de las ventas y obligado a muchas de las empresas a cerrar oficinas.

Se podrían clausurarían hasta 18.000 sedes

El cambio del ciclo inmobiliario obliga a las agencias a cerrar oficinas

La Asociación Profesional de Expertos Inmobiliarios (APEI) ya pronosticó hace unos meses que esta situación podría provocar el cierre de una de cada tres agencias inmobiliarias, de forma que se clausurarían 18.000 de las cerca de 60.000 oficinas que hay en España, según sus datos.

La ralentización del crecimiento del precio de la vivienda en España ha dado lugar a una caída de los ritmos de venta, cuyo tiempo casi se ha duplicado en los últimos dos años, debido a que los compradores están a la espera de que bajen los precios.

Este hecho comienza a afectar a agencias de intermediación inmobiliaria, como Re/Max, Best House o Look & Find, que se están viendo obligadas a cerrar algunas de sus oficinas por la falta de negocio.

El caso de Fincas Corral
Sin embargo, el caso más representativo parece ser el de la empresa Fincas Corral, según publicó el jueves pasado el diario económico «Cinco Días», que podría haber cerrado la mitad de las 350 oficinas con las que contaba a comienzos de año, aunque Efe no ha podido confirmar estos datos.

Expertos del sector consideran que serán sólo las pequeñas agencias inmobiliarias especializadas en la segunda residencia de segunda mano y aquellas que no tengan un negocio diversificado las que sufrirán las consecuencias del descenso de ventas.

«Antes la intermediación inmobiliaria estaba regularizada, es decir, que para ejercer había que ser agente de la propiedad, pero en 2004 se cambio la norma y comenzaron a surgir multitud de pequeñas agencias que han funcionado mientras ha habido negocio», explicó el consejero delegado de Roan, Jose Luis Marcos.

Las inmobiliarias que tengan todas sus oficinas en propiedad, es decir, que no tengan franquicias -como es el caso de Fincas Corral- son las que pueden verse más afectadas con el cambio de ciclo, dijo Marcos en declaraciones a la Agencia Efe.

Las inmobiliarias con negocios diversificados, como es el caso de Roan que apuesta fuerte por el negocio de la consultoría y apenas tiene 11 agencias, no tendrán ningún problema para sobrellevar la situación actual mientras que «aquellas empresas que vivan sólo del mercado residencial deben estar muy agobiadas», aseguró Marcos.

La ralentización del mercado no es un factor determinante en el cierre de las oficinas para la red inmobiliaria Re/Max, que cuenta con 150 franquicias en España y más de 1.000 empleados, que son autónomos y comparten con el propietario los gastos fijos del negocio y por lo tanto los riesgos.

Aún así, fuentes de la compañía reconocieron que en lo que va de año han cerrado menos del 8 por ciento de sus oficinas, aunque la causa de dicha medida ha sido la incorrecta implantación de su modelo de negocio.

El menor crecimiento de los precios de la vivienda esta afectando a las oficinas de Best House, aunque «de forma muy leve», aseguró a Efe el administrador de Best House, Didier Dupont.

«Creo que son aquellas empresas de reciente creación o con poca infraestructura las que pueden verse más perjudicadas por el cambio del ritmo del sector, situación de la que se beneficiarán los grupos con peso en el ámbito nacional y con varios negocios», remarcó Dupont.

Look & Find, red inmobiliaria que cuenta con unas 212 oficinas, ha mantenido en el presente ejercicio la tónica de crecimiento seguida en años anteriores, tanto con aperturas como con cierres, aunque sí observa que actualmente el tiempo de venta ha aumentado.

Esta circunstancia, lejos de perjudicar a la empresa intermediadora inmobiliaria, ha impulsado su negocio porque la «captación es más sencilla» ya que «ahora los propietarios recurren a las agencias para vender su piso mientras que antes lo hacían con sus propios medios», aseguran desde Look & Find.

No obstante, el presidente de la Asociación Central de Concesionarios de la citada compañía ya animó a sus agentes durante una reunión el pasado mes de junio a «enfocar el cambio del ciclo inmobiliario como una oportunidad y no como una crisis» e impulso la oferta de formación continua a los empleados para que asesoren mejor al cliente.

En el lado opuesto, Don Piso asegura haber invertido más de 1,2 millones de euros en la apertura de 20 agencias nuevas hasta el mes de junio, con las que alcanza la cifra de 274 oficinas en España, de las que 226 son franquiciadas y 148 propias.

Fuentes de la compañía explicaron que estas aperturas se enmarcan dentro del plan de expansión nacional de la firma, que tiene como objetivo imprimir un ritmo de crecimiento anual de la cadena de 30 nuevas agencias hasta alcanzar un techo de entre 800 y 1.000.

ANALISIS: «CUANDO EL BANQUERO MÁS PODEROSO RECTIFICA A RAJOY»

enric_sopena.jpg

07/09/2007

Cuando el banquero más poderoso rectifica a Rajoy

Botín no se ha hecho progresista, es un pragmático y sabe que con las cosas de comer no se juega

Salen en tromba Mariano Rajoy y sus acólitos mediáticos impartiendo –con una zafiedad que provoca vergüenza ajena- clases de economía y, de pronto, aparece en el escenario Emilio Botín, presidente del Banco de Santander, y rectifica implícitamente a Rajoy. Dijo una obviedad: la economía española es un “éxito”.

No consta que Botín, el banquero más poderoso de España, se haya afiliado al PSOE, ni encontramos indicio alguno que permita suponer que ideológicamente se nos haya hecho progresista. Botín, simplemente es un pragmático, más cerca sin duda de la derecha que de la izquierda, pero eso sí sabe -como mínimo- que dos y dos son cuatro y que conviene no jugar, ni en broma, con las cosas de comer.

De la noche a la mañana
Tampoco parece indicar que José Luis Rodríguez Zapatero no ha sufrido una súbita caída de caballo. No se nos ha convertido de la noche a la mañana en un adalid del liberalismo económico o en un fervoroso conservador. Zapatero –al que no pocos ultramontanos y canallas pintan como un demonio con cuernos, uno rojo y el otro separatista- no es un iluso sin ideas, ni un ingenuo bobalicón, ni un maniqueo fundamentalista, ni un inane analfabeto o casi.

Sine qua non
Es un convencido socialdemócrata que intenta compaginar la lógica del mercado con la lógica de la cohesión social, de modo que sea posible llevar a cabo una más justa distribución de la riqueza. ZP no ha perdido de vista que, para repartir riqueza, la condición previa, sine qua non, es disponer de esa riqueza.

Felipe González
En ese sentido, el actual presidente es pragmático, como lo fuera en su tiempo Felipe González, bajo cuyo mandato se pusieron en marcha las más profundas reformas sociales habidas en la historia de España –teniendo en cuenta que a la II República la asesinaron los facciosos muy pronto- en orden, por ejemplo, a la educación y a la sanidad.

“Un pequeño país del Sur”
“La economía española –ha puntualizado Botín- sigue mostrándose trimestre a trimestre como una de las más fuertes de Europa”. Una fortaleza que se mantendrá en el futuro con “elevadas tasas de crecimiento. España ha pasado a ser un pequeño país del Sur de Europa a convertirse en un ejemplo para muchos de los países de nuestro entorno”.

Muestra inequívoca
Confundir un pinchazo en una rueda con un aparatoso accidente de tráfico es propio de necios o de demagogos. Predicar que un bache es similar a un abismo es una muestra inequívoca de estolidez o de política montaraz. Rasgarse las vestiduras anunciando el fin de un ciclo positivo, cuando sólo se ha producido -mientras no se demuestre fehacientemente lo contrario- un ligero desajuste en el proceso de crecimiento holgado de la economía española no es más que una ruindad.

Se pasa muchos pueblos
Esta derecha, que comanda Rajoy (?), siempre tiende a pasarse muchos pueblos en sus críticas al Gobierno. Hacer de la desmesura un ejercicio dialéctico habitual conduce al descrédito de aquellos que la practican como norma. Gritan constantemente que “viene el lobo, que viene el lobo”. Y no viene. Lo peor es que son incapaces de enterarse de que, actuando de semejante guisa, los lobos son ellos.

E.S.

GASTO PÚBLICO Y CÁMBIOS EN LA JUBILACIÓN.

arton115.jpg

dimarts 10 de juliol de 2007

Lucha de clases, no de generaciones

GASTO PÚBLICO Y CAMBIOS EN LA JUBILACIÓN

VICENÇ Navarro* (EL PERIÓDICO 21/5/2007)

 

Se está propagando una nueva sabiduría convencional en nuestro país que asume que la lucha de clases ha sido sustituida por la lucha de generaciones, según la cual los ancianos, consecuencia de su creciente poder electoral, están absorbiendo más y más recursos públicos a costa de los recursos que deberían ir a los niños y a los jóvenes, los cuales, al no votar, no influencian a los poderes políticos. Están, así, apareciendo un número creciente de voces que piden que se reduzcan los recursos públicos consumidos por los ancianos, incluyendo las pensiones de jubilación, voces que gozan de grandes cajas de resonancia en los medios privados y públicos de información y persuasión, detrás de los cuales hay intereses financieros (como la banca, las cajas y las compañías de aseguramiento privado) que están promoviendo la privatización de la Seguridad Social.

ASÍ, hemos podido ver recientemente la promoción, por medios influyentes de información del país, del artículo La reforma de las pensiones, aparecido en la revista Panorama social de la Fundación de Cajas de Ahorro, publicado por el que era el subdirector del servicio de estudios del BBVA, David Taguas, antes de que sustituyera a Miguel Sebastián (que fue jefe del mismo servicio de estudios) como director de la Oficina Económica de la Moncloa. David Taguas propone retrasar la edad obligatoria de jubilación a los 70 años y calcular las pensiones sobre el promedio de los salarios que el jubilado ha tenido a lo largo de toda su vida laboral, en lugar de los últimos quince años, con lo que el valor promedio de las pensiones disminuiría alrededor de un 30%, tal como él mismo reconoce. Para cubrir este enorme déficit de protección social, Taguas recomienda el aseguramiento privado basado en que gran parte de la cotización del trabajador vaya a un aseguramiento individual, proponiendo pasar de un sistema de reparto en el que los trabajadores cotizantes a la Seguridad Social pagan por las pensiones de los hoy jubilados —con el entendido de que cuando ellos se retiren, los trabajadores cotizantes del momento pagarán por su pensión (según un pacto intergeneracional que ha funcionado durante muchos años)— a un sistema de capitalización individual en el que cada persona se asegure individualmente, pagando su propia póliza de seguros. (Para una crítica detallada de tal artículo ver ¿La Seguridad Social en España es inviable? en www.vnavarro.org). Que el Estado del bienestar español se gasta poco en los niños y adolescentes es un hecho bien documentado (ver Navarro, V., coordinador, La Situación Social de España) y que varios autores han estado denunciando hace ya años. Pero es una falta de rigor científico atribuir la baja inversión en las primeras edades y en los servicios públicos, como escuelas de infancia que facilitarían la integración de la mujer al mercado de trabajo, a un excesivo consumo de los recursos públicos por parte de los ancianos.

En contra de la percepción que se está generalizando de que las pensiones contributivas en España son excesivamente generosas, los datos muestran que, en términos comparativos con los países de semejante nivel de desarrollo que el nuestro (como son los países de la UE-15), las pensiones en España son más bajas que el promedio en aquellos países.

Mientras el PIB per cápita en España es un 97% y en Catalunya un 108% del promedio de la UE-15, las pensiones contributivas son solo el 68% del valor promedio de la UE-15 (para trabajadores en situaciones comparables, tomando el valor de las pensiones no como porcentaje de los salarios —puesto que los salarios en España son muy bajos—, sino el valor monetario total de las pensiones); y las no contributivas, el 42% del promedio de la UE-15. En realidad, y en contra de lo que se ha escrito, la pobreza en Catalunya y en España todavía se centra en la vejez además de en los jóvenes, tal como ha documentado Sebastián Sarasa en su Pobreza y rentas mínimas, en la colección citada anteriormente.

EL PROBLEMA real no es que los egoístas ancianos consumen demasiado a costa de los jóvenes y de las mujeres, sino que el gasto público social per cápita es el más bajo de la UE-15. Querer enfrentar a los que están siendo subfinanciados por el Estado es social y políticamente irresponsable. Lo que hay que hacer es aumentar notablemente los recursos públicos sociales que benefician a todos los grupos, tanto a los ancianos como a los jóvenes y a las mujeres. Y ahí es donde aparece de nuevo la nunca citada pero siempre presente lucha de clases. Me estoy refiriendo al comportamiento fiscal por clase social en España. Según el informe del 2005 de la Agencia Tributaria española, aquel año los empresarios y profesionales liberales declararon como media una renta que era la mitad de la renta media declarada por los trabajadores asalariados, calculándose que el fraude fiscal (incluyendo los paraísos fiscales de la banca) alcanza más del 10% del PIB, cantidad con la cual podrían cubrirse los grandes déficits de servicios y transferencias públicas a los niños, jóvenes y ancianos, y se lograría alcanzar el nivel de cobertura y protección social que nos corresponde por el nivel de desarrollo económico que tenemos.

*Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra.

jpg_obreros-rascac_precariedad.jpg
La bonanza económica y la redistribución
El salario real medio ha bajado un 4% en 10 años pese al fuerte crecimiento económico España es el único país de la OCDE en el que se ha producido un retroceso del poder adquisitivo
RTF – 18.1 kB, 0 x 0 pixels

ESTADOS UNIDOS: INSOLVENCIA Y LIQUIDEZ EN LA CRISIS.

dijous 16 d’agost de 2007

Estados Unidos: insolvencia y liquidez en la crisis

Alejandro Nadal | 16 08 2007

151_311.jpg 

Los asesores de George W. Bush le han explicado muchas veces la crisis, pero dicen que él no entiende. El jueves pasado, a pregunta expresa en conferencia de prensa en la Casa Blanca, el brillante estadista dijo que la culpa la tenían los deudores que firmaron hipotecas sin saber lo que estaban haciendo. La solución está en un programa de alfabetización financiera, concluyó el señor Bush. En momentos en los que cientos de miles (quizás hasta un millón) de personas están perdiendo sus casas, esas palabras son un nuevo estándar de estupidez en el país que nos ha dado American Idol.

También afirmó que sus asesores le habían informado de que se había inyectado liquidez suficiente en el sistema financiero para que “los mercados hicieran sus correcciones”. Parece que sus asesores tienen una visión bien limitada de la naturaleza y alcance de la crisis. ¿Por qué hay tanta basura financiera bajo la forma de hipotecas de mala calidad (subprime) en el mercado? Esa basura financiera, surgida del sector inmobiliario, nace con la expansión de liquidez en los años 90, parte de la herencia que dejó Greenspan. Lo importante es que muchas de estas operaciones fueron de mala fe por el lado de los acreedores: sabían perfectamente que las nuevas hipotecas serían impagables y que podrían adueñarse más adelante de las garantías para rematarlas. Mientras la Fed eliminaba alegremente regulaciones para el sector bancario y financiero, los tiburones buscaban víctimas en el mercado hipotecario de los créditos subprime entre 1996-2005.

Pero, ¿se trata de una crisis de liquidez o de insolvencia? Si es lo primero, el problema es de mala coordinación entre pagos y cobranzas, y eso se resuelve con cierta facilidad. En cambio, el problema de insolvencia es más complicado porque detrás de él asoma su cabeza el feo monstruo de las bancarrotas. Sus implicaciones macroeconómicas pueden ser devastadoras.

Los contratos hipotecarios pueden venderse en mercados secundarios y por eso han sido objeto de un intenso proceso de bursatilización. Pero al surgir temores de insolvencia, esos títulos sólo pudieron seguir refinanciándose a tasas de descuento muy elevadas. Por fin, este mes las ventas se frenaron. Hoy muchos grandes bancos estadounidenses se encuentran nadando en un mar de títulos derivados anclados en mala calidad crediticia (irrecuperables). Al no poder refinanciarse, esos títulos deben ser incluidos en sus hojas de balance, lo que implica pérdidas. La ironía es que la Reserva Federal ha mantenido una posición laxa frente a las necesidades de reservas bancarias y hoy se le revierte todo el proceso y se ve obligada a inyectar liquidez. Este estado de cosas no va a cambiar sino hasta que resucite el segmento hipotecario del mercado financiero.

Normalmente los bancos realizan operaciones de refinanciamiento de sus deudas de corto plazo. Eso es estándar. Pero ahora las tasas para realizar esas operaciones se han elevado desorbitadamente, lo que es un indicador de los niveles de alarma que imperan en el mercado. Las ramificaciones son extraordinarias. En Europa, por ejemplo, los bancos han estado comprando títulos estadounidenses respaldados por activos que han perdido valor de manera brutal. Por eso, el día de la conferencia de prensa de Bush, el Banco Central Europeo (BCE) inyectó 130 mil millones de dólares en los mercados financieros, respondiendo a la repentina falta de fondos para refinanciar operaciones. Para dar una idea de la magnitud del problema, este monto es superior al inyectado al día siguiente de los atentados en el World Trade Center el 9/11.

Estudios en la Universidad de Nueva York han demostrado que en los últimos años los niveles promedio de insolvencia han estado por debajo de los niveles históricos en Estados Unidos y las economías de los países ricos. En esa nación la tasa de insolvencia en 2006 fue de 0.6 por ciento, muy por debajo del nivel histórico de 3 por ciento. Pero eso no es necesariamente un indicador de que las cosas andan bien en el mundo corporativo. Parte de la explicación es que las corporaciones han tenido acceso a liquidez proveniente de prestamistas no convencionales, como los fondos de cobertura y riesgo (los infames hedge funds). Hoy esos recursos no están disponibles y las tasas de insolvencia y bancarrota pueden regresar a sus niveles históricos normales. Eso podría estar acompañado de una larga recesión en Estados Unidos.

¿Qué efectos puede tener la inyección de liquidez hecha por los bancos centrales frente a la crisis? Si el problema fuera sólo de liquidez, esas medidas podrían tener cierta lógica. Pero desgraciadamente el diagnóstico se acerca más a un cuadro de insolvencia. En este contexto, la inyección de liquidez puede provocar un incendio mayor. De todos modos aumenta el riesgo moral, pues es un premio a los especuladores (“aquí hay más plata para que puedan seguir haciendo sus fechorías”). Al final, lo único que se logra es posponer el ajuste. Bajo estas condiciones, el aterrizaje no será suave y las repercusiones serán muy graves.

GREENSPAN COMPARA LA SITUACIÓN ACTUAL CON LA CRISIS DEL 98.

345775-426728.jpg

Greenspan compara la situación actual con la crisis del 98, cuando quebró el fondo LTCM

07/09/2007 21:59

NUEVA YORK, 7 (EUROPA PRESS)

El ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Alan Greenspan, afirmó que las actuales dificultades de los mercados son en muchos aspectos «idénticas» a las ocurridas en 1987 y 1998, cuando colapsó el ‘hedge fund’ Long-Term Capital Management y el banco central estadounidense se vio obligado a inyectar liquidez al sistema.

«La raza humana nunca ha encontrado la manera de afrontar las burbujas», afirmó Greenspan ante un grupo de economistas en Washington, durante un evento organizado por el periódico académico Brookings Papers on Economic Activity, según informa el diario ‘The Wall Street Journal’.

Las burbujas no pueden ‘desactivarse’ a través de ajustes en los tipos de interés, dijo Greenspan. La Fed duplicó los tipos de interés entre 1994 y 1995 y «detuvo el incipiente ‘boom’ en los mercados de valores», pero cuando paró, los valores volvieron a despegar. «Intentamos repetirlo en 1997», cuando la Fed incrementó los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual, y «el mismo fenómeno se repitió».

«El comportamiento que hemos venido observando en las últimas siete semanas es idéntico en muchos aspectos al que observamos en 1998, al que vimos en el ‘crash’ bursátil de 1987, sospecho que al vivido en el colapso de 1837 y, desde luego, en 1907», explicó Greenspan.

Greenspan, que fue presidente de la Fed entre 1987 y 2005 y actualmente trabaja como consultor privado, apuntó que las expansiones empresariales se deben a la euforia y los periodos de contracción por el miedo.

Los economistas tienden a valorar del mismo modo ambos factores, pero «la fase expansiva de la economía es bastante diferente y el miedo como motor, tal y como sucede hoy en día, es mucho más poderoso que la euforia», indicó Greenspan.

La euforia se apodera de la naturaleza humana en periodos de larga expansión en el tiempo y conduce a la creación de burbujas «que no pueden desactivarse hasta que la fiebre se quiebra», afirmó.

ENERGIAS LIMPIAS, PERO NO A CUALQUIER PRECIO.

Las energías renovables también pueden tener consecuencias ambientales y sociales negativas si se implantan sin una planificación previa

img_medioambiente_01.jpg

La extensión de las energías renovables no garantiza por sí misma una mejora del medio ambiente. Fuentes alternativas, como los biocombustibles, la eólica o la solar, pueden acarrear problemas si se implantan sin una evaluación previa de su impacto y sin establecer políticas de ahorro reales. La cuestión no es renunciar a ellas sino planificar bien su uso para que los impactos negativos no superen las ventajas. Son los pies de barro de las energías limpias.

Junto a las fuentes alternativas es necesaria una política de ahorro energético

Un informe reciente de las Naciones Unidas (ONU) alerta sobre las consecuencias negativas que pueden darse si la sociedad se lanza a desarrollar una industria del biocombustible de forma acelerada. Si se destinan grandes cultivos a la producción de biocarburantes en lugar de alimentos, dice el informe, se puede producir un desequilibrio en el abastecimiento alimentario mundial y un aumento de la deforestación, dada la gran extensión de terreno que se necesitará para obtener biocarburante.

Biocarburantes o alimentos

La necesidad de extender el uso de los biocombustibles para mitigar las emisiones de CO2 ya ha tenido los primeros efectos colaterales. Los biocombustibles, obtenidos de cultivos como la soja, el maíz, la colza, el girasol o la caña de azúcar, han disparado los precios de los alimentos un 10% el pasado año y hasta un 40% en el caso de los cereales. La crisis desatada en Méjico hace unos meses por el encarecimiento de las tortillas de maíz (un alimento básico de la población) es consecuencia de que gran parte de la cosecha de maíz de Méjico y de los Estados Unidos se ha desviado del mercado alimentario al de los biocombustibles, disparándose así los precios del maíz. La situación, que llevó a miles de personas a las calles y desató una crisis política, podría ser sólo el principio de una cadena.

Según un informe del Worldwatch Institute (El estado del mundo 2006), China podría enfrentarse a una situación similar. Su Gobierno, que quiere reducir el gasto en petróleo, desea cubrir el 10% de las necesidades energéticas del país con energías renovables en 2020. Para ello incrementará la producción de etanol a partir del maíz hasta 14 millones de litros, cantidad equivalente a la de Brasil o Estados Unidos. El problema es que podría no disponer de suficiente materia prima porque las grandes reservas de cereales del país se han reducido en los últimos años. Si el Gobierno chino insiste en seguir aumentando la producción de biocombustible, podría verse en la necesidad de importar los cereales para alimentar a su población de 1.300 millones de habitantes y a los animales de sus granjas.

Riesgo de deforestación

Ante esta dificultad, la solución no pasa por aumentar de forma descontrolada la superficie cultivable porque, como advierte otro informe de la ONU, surge entonces el riesgo de la deforestación. Este documento no se opone a los biocarburantes, sino que defiende una implantación que garantice un uso sostenible y aceptable de las tierras. De lo contrario, el daño social y ambiental de los biocombustibles puede superar a sus beneficios.

Los primeros efectos perniciosos son ya una realidad. En Brasil, uno de los mayores productores de bioetanol a partir de la caña de azúcar, los cultivos energéticos están arrebatando tierras hasta ahora destinadas otros usos. De forma similar, en el sudeste asiático, los cultivos de palma para producir biocarburante están destruyendo los bosques tropicales. En Europa, expertos británicos han calculado que conseguir biocombustible para sólo el 20% de los automóviles del Reino Unido supondría tener que dedicar casi todas las tierras de cultivo del país. Si esto se extiende a nivel mundial, las consecuencias serían catastróficas. Hay alternativas, como obtener biocombustible de aceites usados (como el de cocinar) o de otras fuentes de biomasa (como fitoplancton marino), que aún deben ser mejoradas.

Impacto en aves y vientos

img_medioambiente_02.jpg Los impactos asociados a las energías renovables no cesan aquí. Dos de ellos se hallan muy vinculados a la energía eólica: el impacto paisajístico y el daño causado a las aves. La ubicación de los parques eólicos, en zonas de fuertes vientos y crestas de montañas, fácilmente pueden coincidir por zonas de paso de aves. Una vez que éstas pasan entre los molinos, el movimiento de las aspas succiona a las aves y acaba seccionando sus alas. En España, el Grupo de Estudio y Protección de las Aves Rapaces (GER) ha denunciado que se están instando parques eólicos en las rutas de buitres leonados. Por otro lado, asociaciones ecologistas han pedido al Gobierno español una moratoria en la concesión de autorizaciones hasta que se defina una relación de zonas de interés ambiental y paisajístico incompatibles con los parques eólicos para evitar la instalación de aerogeneradores en espacios naturales de interés y habitados por especies en peligro, como el águila real o el buitre.

Otro riesgo que no ha sido evaluado todavía es el posible impacto de estas energías sobre los propios vientos y el clima. Se ha calculado que las aspas de los molinos de viento no pueden captar más del 49% de la energía del viento que pasa a través de ellas. Un trabajo del foro Crisis Energética ha calculado que si se quisiera obtener a través de parques eólicos la mitad de la energía eléctrica que hoy se consume a nivel mundial, esto supondría la construcción de instalaciones para interceptar todos los vientos sobre continentes a menos de 100 metros de altura, lo que podría ocasionar daños irreversibles en el comportamiento de los vientos estacionales, en las corrientes marinas que se interrelacionan con las corrientes de aire y en las especies que dependen de ambas.

Algo similar sucede en el caso de la energía solar. El informe calcula que para sustituir la electricidad que se gasta actualmente se necesita tener extensiones amplísimas cubiertas de placas solares, lo que podría suponer cambios climáticos a nivel local, sin contar con el inconveniente de la energía necesaria que se requiere previamente para fabricar todas esas placas solares, los equipos auxiliares y su transporte.

El informe reconoce que el planteamiento de estas cifras y situaciones hipotéticas no es más que un ejercicio de órdenes de magnitud para demostrar que no basta con sustituir las energías fósiles con una o varias renovables, sino que es necesario cambiar el sistema actual basado en el crecimiento infinito, en el aumento constante del consumo y del gasto energético.

Sustitución y ahorro

energias-limpias.jpg Frente a las críticas que reciben las energías renovables, el consumidor puede sentirse lógicamente desconcertado sobre la bondad de estas energías alternativas. No obstante, conviene aclarar que las críticas no invalidan las energías limpias; lo que se cuestiona es la forma en la que deben implantarse. Un portavoz del foro Crisis Energética explica que, por ejemplo, las placas solares en los edificios como fuente auxiliar de energía son una opción muy válida. El problema es pretender sustituir todo el consumo energético actual basado en energías fósiles con unas pocas energías renovables sin hacer una planificación previa y sin aplicar políticas de ahorro. Ninguna energía renovable será suficiente para cubrir las demandas energéticas del planeta. Y ahí, en las medidas para reducir el consumo, juega un papel fundamental la Administración, pero también los consumidores.

OPINIÓN.ROSA CULLELL: «EL PRECIO DE MI CASA»

rosa-cullell.jpg 

El precio de mi casa

ROSA CULLELL

Vas a un bar alejado de tu casa y pides un capuchino. ¿A cuánto está la taza? El camarero, un profesional avispado, ve tu cara de pardillo de otro barrio y responde: «¿Cuánto está usted dispuesto a pagar?». Has sufrido una noche de insomnio, fichas a las ocho y arrastras el mono de la cafeína. Tu alma por un café. «¿Unos 10 euros?», propone sonriente el hombre del mostrador. Antes de que el camarero marque el precio, se te ocurren unas preguntas: ¿Cómo anda el kilo de café?, ¿Ha subido el litro de leche? ¿Qué costes de alquiler, suministros y personal tiene este negocio? El camarero lo nota. Ha ido demasiado lejos. Una última pregunta: ¿Hay algún otro bar a menos de 20 metros? ¿Sí? Has vencido. Pagas un euro y sales del establecimiento.
Es una lección simple sobre la fijación de precios. Algunos académicos se han cansado de que nadie les entienda y han decidido explicar lo que sucede detrás de un café. Lo ha hecho Tim Harford, en El Economista camuflado, donde explica la economía de las peque-
ñas cosas. Y Steven Levitt, autor de Freakonomics y calificado como el Indiana Jones de los economistas. Levitt cree que su profesión es una herramienta excelente para obtener respuestas, aunque sufre de una seria escasez de preguntas interesantes. Él tiene una para los tiempos que corren: ¿Los agentes inmobiliarios velan por los intereses de sus clientes? También ustedes, en estos días de subida de las hipotecas y de ambiguas palabras tranquilizadoras, se preguntarán: ¿Cuánto vale mi casa? El comprador responderá: ¿Por cuánto está usted dispuesto a vender? Pero la pregunta del millón es: ¿Alguien a 50 metros ya la vende más barata?

LA HORA DE LA VERDAD PARA ESTADOS UNIDOS.

per-portada.jpg

ECONOMÍA

La hora de la verdad para Estados Unidos

Joseph E. Stiglitz/Project-syndicate.org (28/08/07)

Parece que finalmente los pesimistas que durante mucho tiempo han predicho que la economía de Estados Unidos estaría en problemas tendrán razón. Por supuesto, no hay alegría al comprobar que los precios de las acciones se vienen abajo como resultado de la explosión de las hipotecas no pagadas. Pero eso era muy predecible, como lo son las posibles consecuencias tanto para los millones de estadounidenses que se enfrentarán a problemas financieros como para la economía global.

Todo se remonta a la recesión de 2001. Con el apoyo del presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, el Presidente George Bush impulsó un recorte fiscal diseñado para beneficiar a los estadounidenses más ricos, pero no para sacar a la economía de la recesión que vino después de que se reventara la burbuja de Internet. Ante ese error, la Reserva no tenía muchas opciones si deseaba cumplir su mandato de conservar el crecimiento y el empleo: tenía que rebajar los intereses, cosa que hizo de una forma sin precedentes –hasta llegar a 1%.

Funcionó, pero de una manera fundamentalmente distinta a como funciona normalmente la política monetaria. Generalmente, las tasas de interés bajas hacen que las empresas pidan más préstamos para invertir, y el crecimiento del endeudamiento se ve igualado con activos más productivos.

Pero dado que el exceso de inversión de los años 1990 fue parte del problema que provocó la recesión, las tasas de interés reducidas no estimularon una gran inversión. La economía creció, pero principalmente debido a que las familias estadounidenses se decidieron a endeudarse más para refinanciar sus hipotecas y gastar parte del excedente. Y, mientras los precios de las viviendas aumentaron como resultado de las tasas de interés más bajas, los estadounidenses pudieron ignorar su endeudamiento creciente.

De hecho, ni siquiera eso estimuló lo suficiente a la economía. Para lograr que más personas pidieran préstamos, se redujeron las condiciones de los créditos, lo que promovió el crecimiento de las llamadas hipotecas basura. Además, se inventaron nuevos productos que rebajaron los montos de los enganches, lo que facilitó a las personas solicitar hipotecas mayores.

Algunas hipotecas incluso tenían amortización negativa: los pagos no alcanzaban a cubrir los intereses, de forma que cada mes la deuda crecía más. Las hipotecas fijas, a tasas de interés del 6%, fueron sustituidas por hipotecas de tasa variable, cuyos intereses estaban ligados a las letras del Tesoro de corto plazo. Las llamadas “tasas señuelo” permitían pagos aun más bajos durante los primeros años. Eran señuelos porque partían del hecho de que muchos deudores no eran sofisticados financieramente, y no entendían en realidad en lo que se estaban metiendo.

Y Alan Greenspan los alentó a que se arriesgaran promoviendo estas hipotecas de interés variable. El 23 de febrero de 2004, señaló que “en la última década muchos propietarios de viviendas podrían haberse ahorrado miles de dólares si hubieran contratado hipotecas de tasa variable en lugar de hipotecas de tasa fija”. Pero, ¿esperaba realmente Greenspan que las tasas de interés se mantuvieran permanentemente al 1% –una tasa de interés real negativa? ¿No pensó qué les sucedería a los estadounidenses pobres con hipotecas de tasa variable si los intereses se elevaban, como era casi seguro que lo harían?

Por supuesto, la conducta de Greenspan significó que durante su administración la economía tuvo un mejor desempeño del que habría tenido de otra forma. Pero sólo era cuestión de tiempo antes de que ese desempeño se hiciera insostenible.

Afortunadamente, la mayoría de los estadounidenses no siguieron el consejo de Greenspan de cambiar a hipotecas de tasa variable. Pero aun cuando las tasas de interés a corto plazo comenzaron a aumentar, la hora de la verdad se pospuso, ya que los nuevos deudores podían obtener hipotecas de tasa fija con intereses que no estaban aumentando. Sorprendentemente, cuando las tasas de interés a corto plazo aumentaron, las de plazo medio y largo no lo hicieron, algo que resultó enigmático. Una hipótesis es que los bancos centrales extranjeros que estaban acumulando billones de dólares finalmente se dieron cuenta de que era probable que seguirían teniendo esas reservas durante años y que podían situar al menos parte del dinero en bonos a mediano plazo del Tesoro de los Estados Unidos que dieran (inicialmente) dividendos mucho mayores que los de las letras del Tesoro.

La burbuja de los precios de la vivienda finalmente se reventó y, con la caída de los precios, algunas personas se han encontrado con que sus hipotecas son superiores al valor de sus casas. Otros descubrieron que, con el aumento de los intereses, sencillamente ya no podían hacer sus pagos. Demasiados estadounidenses no crearon un colchón en sus presupuestos y las compañías hipotecarias, concentradas en los derechos que generaban las nuevas hipotecas, no los instaron a que lo hicieran.

Así como fue predecible el colapso de la burbuja inmobiliaria, también lo son sus consecuencias: la construcción de viviendas y los precios de las existentes están disminuyendo y los inventarios están aumentando. Según algunos cálculos, más de dos terceras partes del aumento de la producción y el empleo en los últimos seis años han estado relacionadas con los bienes raíces, lo que refleja tanto las nuevas viviendas como los créditos obtenidos con viviendas como garantía para utilizarlos en excesos de consumo.

La burbuja inmobiliaria indujo a los estadounidenses a vivir con más de lo que tenían –el ahorro neto ha sido negativo desde hace un par de años. Al apagarse este motor del crecimiento, es difícil imaginar que la economía estadounidense no sufra una desaceleración. Un regreso a la salud fiscal será bueno a largo plazo, pero reducirá la demanda agregada en el corto plazo.

Hay un viejo adagio que dice que los errores de las personas perduran mucho después de que ellas ya no están. Eso es muy cierto en el caso de Greenspan. En el de Bush, estamos empezando a sentir las consecuencias incluso ante de que se vaya.

Joseph Stiglitz es Premio Nobel de economía. Su libro más reciente es Making Globalization Work.

LA DEUDA DE LA GENERALITAT VALENCIANA CRECE EXPONENCIALMENTE, MIENTRAS LOS SERVICIOS PUBLICOS SE DETERIORAN PROPORCIONALMENTE.

martes, 28 de agosto de 2007, 20:02:37 | Juan E. TurIr al art�culo completo

«La deuda pública de la Generalitat valenciana crece de forma sostenida desde que el PP asumió el gobierno autonómico. A finales de 1995 los valencianos debían lo mismo que los gallegos, la mitad que los andaluces, algo menos que los madrileños y la tercera parte que los catalanes. A finales de 2006, los valencianos debían tres veces más que los gallegos, un 50% más que los andaluces y un 10% más que los madrileños. Solo Cataluña supera en números absolutos la deuda de la Comunidad Valenciana. Pero en términos relativos, los valencianos son los más endeudados tanto per cápita como en relación a la riqueza que generan. Y las deudas se acumulan.»

Esto es lo que hay (pinchando aquí podéis leer el artículo completo –Una hipoteca que se muerde la cola es su título- del que he extraído este párrafo publicado en El País). En la calle unos dicen que la Comunitat va bien, otros que va mal, que si con este acto hemos ganado mucho, que si con aquél nos fue fatal… Bien, podemos acordar que son opiniones diferentes, pero opiniones al fin y al cabo. Sin embargo esto son hechos. La Comunitat se endeuda a pasos agigantados y ya es la región más deficitaria de España; y lo que cabe valorar, lo que a los ciudadanos nos debería importar, es si ese endeudamiento, que algún día impedirá realizar nuevas inversiones, se está empleando correctamente, para dotar a la Comunitat de unas infraestructuras que permitan recuperar la inversión y que todos vivamos mejor, que es al fin y al cabo lo que se supone que deben conseguir para nosotros nuestros gobernantes.

Por lo pronto no es así, y la deuda no sirve para generar ingresos que la compensen, sino que al más bien al contrario, no para de crecer, además, de un modo desproporcionado respecto a otras autonomías.

Pero no seremos cenizos y esperaremos a que las inversiones comiencen pronto a dar sus frutos. El Palau de les Arts, por ejemplo, ha tenido un mal comienzo («ingresó en 2006 por la venta de entradas 2,4 millones, el 10% de lo que gastó» titulaba hace unos días el diario Levante) pero, ¿no son esos, según la tradición gitana, los mejores principios? Pues nada, nada, seguro que lo bueno está por llegar.

El Conseller de Economia Gerardo Camps se lo mira y se lo remira, pero sigue sin encontrar la fórmula mágica. ¿Quizás un poco más de deuda?

¿CRISIS FINANCIERA?…NO SE PREOCUPEN, ¡NO PASSA NADA!, TRANQUILIDAD Y BUENOS ALIMENTOS (SI LOS PUEDE COMPRAR).

6635661.jpg

28/08/2007 :: 18:04 h.

NUEVA YORK, 28 (EUROPA PRESS)

Los precios de la vivienda en Estados Unidos experimentaron durante el segundo trimestre del año un descenso del 3,2% interanual, lo que representa su mayor declive en los últimos 20 años, según los datos del índice S&P/Case-Shiller, elaborado por Standard & Poor»s.

«El debilitamiento en el mercado inmobiliario de Estados Unidos no está mostrando ningún signo de mejora», afirmó Robert J. Shiller, economista jefe de MacroMarkets. «Los descensos interanuales correspondientes al segundo trimestre del año se situaron en el nivel más bajo desde que se empezó a elaborar el índice en enero de 1987. En términos regionales, 17 de las 20 principales áreas metropolitanas mostraron caídas respecto a mayo», añadió.

Detroit encabezó la lista de las ciudades donde se registraron los mayores descensos de precios en el segundo trimestre, con una caída del 11% respecto al mismo periodo de 2006, mientras que Tampa rebajó sus precios un 7,7% y San Diego un 7,3%. Por su parte, los precios bajaron un 4,1% en Los Angeles y un 3,4% en Nueva York.

Cotización de las divisas
Caen las confianzas en EEUU y Alemania
Mira la mala cara de las bolsas

Las pistas del pasado: ¿Con qué crisis debemos comparar la tormenta actual?

Alain Galibert, Bolságora | 10:16 – 29/08/2007

indice_apunta_inversor.jpg

Enlaces relacionados

Bancos en el punto de mira

BCE: ¿Subirá los tipos?

Especial: Crisis subprime

La comparación se ha puesto de moda pero la inestabilidad actual tendrá repercusiones económicas que no se dieron en el 1998. Cuando un terremoto financiero hace estallar el consenso del mercado, es lógico que los inversores busquen en el pasado claves para entender el periodo actual. Pero cuidado con las conclusiones apresuradas: la historia nunca se repite sin variaciones.

¿Con qué crisis debemos comparar la tormenta actual? ¿A la debacle de 1907, a la gran depresión de 1929, al crash de 1987 o al estallido de la burbuja de Internet? Sin remontarse a antes de las guerras mundiales, descartemos de antemano el crash de 1987, producido por una divergencia insostenible entre precios de bonos y acciones.

Descartemos por los mismos motivos el gran mercado bajista de 2000-2002 que se debió a los efectos de una Bolsa sobrevalorada por la tecnología y debilitada por el deterioro de los balances de las empresas.

La fuerte corrección de Wall Street en 1990 y 1991 tampoco resulta convincente porque sus raíces estaban en la economía real, no en los mercados de crédito.

Puntos en común

La crisis de 1998 nos permite una comparación más fecunda. Al igual que en 2007, las causas de la crisis fueron más financieras que reales, iniciada por Rusia y amplificada por la quiebra del fondo LTCM. Tanto en 1998 como en 2007, la aversión al riesgo congeló la liquidez bancaria, dislocó el mercado del crédito a corto plazo y forzó a la Reserva federal a rebajar significativamente los tipos de interés para restablecer la confianza.

Pero las empresas no financieras se mantuvieron en forma, lo que limitó el contagio hacia la economía real y permitió un rebote de la bolsa después de que la Reserva federal rescatara al mercado de crédito. Los optimistas ven en esto un precedente interesante para la crisis actual.

Desgraciadamente, tenemos serias reservas sobre la validez de la comparación. La primera es que nos movemos en un sistema mucho más apalancado que en 1998 y, por lo tanto, sensible por más tiempo a una purga de las posiciones especulativas abiertas desde 2003-2004. La segunda es que, frente a 1998, las consecuencias del exceso de deuda y de la burbuja inmobiliaria superan ampliamente a la esfera financiera . Nadie puede ignorar el riesgo de un cambio de ciclo económico en 2008 y 2009. Pocos economistas se aventuraban con esta hipótesis en 1998.

La importancia de los tipos

Por tanto, si nos fijamos no en las causas de la crisis sino en sus consecuencias, las experiencias de 1990-91 o 2001-2002 vuelven a ser las más instructivas. ¿Por qué este paralelismo? Porque en ambos casos, la baja de los tipos de la Reserva federal no ha tenido el efecto esperado en los mercados y porque la amplitud y el calendario de la recesión posterior se calibraron mal por parte de la comunidad financiera, incluidos los Bancos Centrales.

Si miran el cuadro de abajo, verán que en 1998 la recuperación de la bolsa se produjo inmediatamente después de la baja de los tipos. Pero en 1990 y en 2001, la baja de tipos no pudo evitar la recesión. Peor aún, las bolsas cotizaban aún a la baja 3 meses después de la reducción de los tipos. Estas cifras dejan en evidencia que varios recortes de los tipos no son un remedio infalible para prevenir una recesión.

En 2001-2002, las empresas hundieron la economía en EEUU porque la Fed no pudo paliar la necesidad de reestructurar los balances debilitados por el estallido de la burbuja tecnológica. El problema está en evaluar si las familias y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria jugarán en 2008 y 2009 un papel idéntico al que tuvieron las empresas y la tecnología en 2001. Ya nos gustaría equivocarnos pero es nuestro deber recordar que frente a 1998, junio de 2006 o marzo de 2007, la inestabilidad actual puede alterar el ciclo económico de forma duradera.

Aún suponiendo que los mínimos alcanzados por las bolsas el 16 de agosto incorporen plenamente este riesgo, no es evidente que la renta variable pueda rebotar este año por encima de los niveles alcanzados antes de la crisis como ocurrió en 1998.

meneamedigg itdeliciousenviar por emailimprimir

LA ECONOMÍA VA BIEN, SEGÚN PARA QUIEN (LA SABIA ASEVERACIÓN DE QUE EL DINERO NO TIENE PATRIA).

ford.jpg

jueves, 30 agosto 2007

FORD DEJA EN EL AIRE EL FUTURO LABORAL DE 3.000 TRABAJADORES VALENCIANOS QUE CESARÁN DE FABRICAR EL “KA” EL AÑO QUE VIENE EN LA FACTORIA DE ALMUSSAFES…

El consorcio automovilístico estadounidense Ford firmó ayer un acuerdo con la representación sindical de UGT en la planta de producción de la empresa en Almussafes (Valencia), mediante el que se asegura la producción de vehículos en esta instalación hasta 2013. Para ello, la compañía dedicará una inversión de 425 millones de euros a lo largo de los próximos cinco años que se destinarán a ‘maquinaria, utillaje y herramientas de producción que mejoren tanto su utilidad, como la ergonomía para los trabajadores’. Esta fue la cara buena de la noticia que tuvo una mala. Queda pendiente de resolver el futuro laboral de los 3.000 empleados afectados por el final de la producción del modelo “Ka” a mediados de 2008. La incertidumbre se prolonga hasta hasta la puesta en marcha en 2009 del nuevo “Focus”.

Unos 100.000 coches menos al año…La millonaria inversión de Ford la anunció ayer en rueda de prensa el presidente de Ford Europa, John Fleming, que se desplazó hasta la planta valenciana para suscribir el acuerdo con el secretario general de UGT-Ford Almussafes, Gonzalo Pino. Según Fleming, el documento establece una producción ‘mínima garantizada’ de 350.000 unidades anuales en esta factoría que, en la actualidad, fabrica alrededor de 420.000 al año. Matizó que el acuerdo plantea la construcción de ‘tres nuevos modelos de pequeño y mediano tamaño, es decir, de los segmentos B y C, en la planta’, con los que se espera producir por encima de la cifra base. De hecho, aseguró que se sentiría ‘defraudado’ si en Almussafes ‘sólo’ se produjeran 350.000 vehículos.

No se sabe todavía qué modelos se fabricarán en Almussafes. En esta línea, apuntó que, ‘entre los próximos tres y seis meses, quedará claro cuáles son los nuevos modelos’ que se traerán y que, en cualquier caso, serán tanto de pequeño como de mediano tamaño, puesto que esta planta cuenta con la ‘ventaja’ de ser ‘flexible’, algo que en principio, ‘no hay ningún deseo de cambiar’, indicó. Sin embargo, ‘en la medida en que cambie la industria, el mercado y el gusto de los clientes podría modificarse el sistema actual’ y ésta fábrica ‘tiene con certeza esa capacidad’, aseveró.

Velado anuncio de recortes de plantilla «para reduciar costes»…Con estas medidas, Fleming sostuvo que se podrá mantener la planta valenciana, aunque apuntó que ‘hay que seguir trabajando juntos para ser productivos’. Hizo hincapié en que el personal ‘no debe estar preocupado’ por su futuro, tras la firma de este acuerdo, aunque eludió dar cifras tanto de plantilla como salariales. De este modo, insistió en trasladar a los empleados un mensaje ‘tranquilizador’, pero ‘unido al conocimiento de que se deben seguir mejorando los costes’. Pese al documento firmado, ‘se continúan buscando soluciones, aportaciones y posibilidades para asegurar el negocio de forma sostenible en Europa’, agregó. Por eso, se ha estado ‘tanto tiempo trabajando en este acuerdo’ para ‘garantizar cinco años’ las subsistencia de la planta de Almussafes, dijo. No obstante, ‘en este negocio nunca hay garantías a largo plazo’, lamentó, y ‘seremos juzgados por nuestros resultados y nuestra competitividad según vayamos avanzando’ y habrá que ‘trabajar juntos para asegurar un futuro más allá de cinco años’.

El “Ka” viaja de Valencia a Rumania. Por último, preguntado por los proyectos de Ford en Rumanía, adelantó que se está trabajando en la tecnología para fabricar allí el modelo KA, que anunció llegará al país en la segunda mitad de 2008. Según dijo, el proyecto ‘va muy bien’, tanto es así, que el primer ministro de ese país les ‘animó’ a convencerse, afirmó, de que ‘la segunda o tercera semana de septiembre se llegará a un acuerdo esperanzador’.
Por su parte, Gonzalo Pino, que definió los dos años de negociaciones previos al pacto como ‘el parto del elefante’, subrayó que, de esta manera, los 7.500 empleados de la planta de Almussafes ‘tienen una garantía de trabajo por cinco años’. Puntualizó que la situación del sector de la automoción en España es ‘compleja’, por lo que, a su juicio, ‘hay que tener en cuenta que la confianza depositada en esta planta es importante tanto para los trabajadores, como para la potente industria de la Comunitat’, resaltó. Para el representante sindical, ‘de no haberse alcanzado este acuerdo, la situación sería compleja y difícil para el bienestar del conjunto de trabajadores de la Comunitat’. A su entender, esto supone ‘amoldarse a la realidad de todo el sector de la automoción’ Y ‘acabar con la incertidumbre de la planta en cinco años’, mientras UGT, que representa al 78 por ciento de la plantilla, se compromete llevar a cabo sus reivindicaciones en ‘tono moderado’ y ‘mantener la paz social’ durante ese período. Destacó que colaborará con la compañía a la hora de reducir costes en esta instalación, con el fin de alcanzar unos costes competitivos en comparación con el resto de la industria automovilística europea, y en este sentido, precisó que en el próximo convenio de 2009 sus propuestas serán ‘moderadas’.

agosto 30, 2007 en NEGOCIOS

LA OCU PIDE A ZAPATERO QUE IMPIDA LA SUBIDA DE LOS ARTÍCULOS BÁSICOS DE LA CESTA DE LA COMPRA.

alimentacion_big.gif

LOS CONSUMIDORES ESPAÑOLES (OCU) PIDEN AL GOBIERNO SOCIALISTA DE RODRÍGUEZ ZAPATERO QUE IMPIDA LA SUBIDA DEL PRECIO DE LA CESTA DE LA COMPRA, A SIETE MESES DE LAS ELECCIONES….

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) exigió ayer al Gobierno que «esté alerta» y no permita que productos habituales de la cesta de la compra -como el pan, la leche o el pollo- se encarezcan «por las especulaciones interesadas que estos días están lanzando los productores».
«Están intentado alterar las leyes de la oferta y la demanda, y esto no lo pueden permitir ni el Gobierno, que interviene cuando quiere en estos sectores, ni el Tribunal de Defensa de la Competencia», declaró el portavoz de OCU, Enrique García. Informa Servimedia

Denuncia especulación en las subidas por los intermediarios. Desde la organización de consumidores advierten que «los productores están preparando el terreno y quieren aprovecharse del encarecimiento de los cereales para aumentar sus beneficios, cuando lo cierto es que tienen márgenes comerciales suficientes para asumir la subida sin que repercuta en el consumidor».
¿Por qué cuando el precio de los cereales ha bajado, nadie ha hablado de una rebaja en el precio de estos productos?», se preguntó García, quien exigió que, en estos casos, «se apliquen siempre las mismas fórmulas».

agosto 30, 2007 en NEGOCIOS

OPINION. «LOS MORITOS DE TERESA: UNOS SENEGALESES PACIFICOS Y TRABAJADORES»

javier_valenzuela1.jpg

POLÍTICA

 24/08/2007

Los «moritos» de Teresa: unos senegales pacíficos y trabajadores

Hoy día, muchos identifican cristianismo con insolidaridad; esto debería hacer pensar a la Conferencia Episcopal

Como todos los años desde que empezaron a subir a las fiestas veraniegas de Bubión con sus puestecillos de artesanía, juguetes baratos, petardos y discos y dvd´s piratas, Teresa ha atendido durante el pasado fin de semana a los que ella llama «los moritos». No son en realidad magrebíes, sino negros senegaleses, pero como también son musulmanes y no comen «jalufo» ni beben vino o cerveza, Teresa les llama muy sabiamente «los moritos». Ella les lleva café y bollos, les sirve sus estupendas migas alpujarreñas (aunque sin el habitual acompañamiento de chorizo y morcilla), les deja que hagan sus necesidades corporales y se duchen en su casa y que allí almacenen temporalmente sus trastos y descabecen algún que otro sueñecito.

Teresa es pobre y no cobra pensión alguna, está semilisiada por un mal tratamiento hospitalario, tiene muchos hijos y un montón de nietos (ahora acaba de nacer el décimo), pero vive cerca de la plaza, donde se desarrollan las fiestas y donde los senegales despliegan su «top manta», y es solidaria, profundamente solidaria. ¿Quién se va a ocupar de los pobres y de los trabajadores si ellos mismos no se ayudan? Así es como piensa.

Cristiana auténtica
Maya, la menor de mis hijas, me preguntó en la noche del pasado sábado: «¿Cómo es posible que Teresa, que es tan cristiana, que tiene la casa tan llena de retratos de vírgenes, cristos y santos, sea tan buena con los inmigrantes africanos?» La pregunta tiene mucha miga y debería hacer pensar a la Conferencia Episcopal: una chica bien informada de catorce años identifica hoy en día cristianismo con insolidaridad. Mientras yo pensaba la respuesta, Dácil, mi novia, la encontró: «Pues mira, precisamente porque es una cristiana auténtica». No hice la menor apostilla.

Pacíficos trabajadores
Los «moritos» a los que ayudó Teresa en las fiestas de Bubión eran una señora elegantemente envuelta en los bubús de su tierra y cinco o seis chicos muy limpios, muy bien vestidos con ropas deportivas occidentales y muy apañados y simpáticos. Con sus puestecillos, los senegaleses atendieron una demanda que ya no cubre ningún comerciante local: la de productos baratos y vistosos para niños, adolescentes y jóvenes (con el añadido de la música y el cine a precios asequibles para todos los públicos). Abrieron prácticamente veinticuatro horas al día durante cuatro jornadas, que es lo que duran las fiestas veraniegas de Bubión, y, por supuesto, ni este año ni en ninguno de los anteriores se vieron envueltos en el menor incidente.

Perfecta convivencia
En cuanto a los vecinos de Bubión y los forasteros y guiris que participaron en los jolgorios, los incorporaron al paisaje y paisanaje con toda naturalidad, junto a las banderitas, los cohetes, la música de pasacalle, las procesiones, el pregón, las verbenas hasta al amanecer, las jamonas del conjunto, el ritual cachondeo de Paquito el Chocolatero y el desmadre final del Entierro de la Zorra.

Trabajo para todos
No hay racismo ni xenofobia en el corazón de Andalucía. No hay miedo al extranjero, ni nada parecido. Hay Teresa y cientos de miles de teresas. Hay trabajo para todo el mundo (los argentinos y los rumanos, por cierto, ya se han incorporado a la construcción y la hostelería alpujarreñas) y hay fiesta para todos. ¡Qué lejos quedan los malos rollos de algunos radiopredicadores, tertulianos, editorialistas y politicastros de Madrid!

Javier Valenzuela es periodista y escritor. Ha sido corresponsal de El País en Beirut, Rabat, París y Washington y director adjunto de ese periódico, y Director General de Información Internacional de la Presidencia del Gobierno entre 2004 y 2006

Blog de Javier Valenzuela

LA INMIGRACIÓN HA PERMITIDO MEJORAR EN 632 € LA RENTA PER CÁPITA DE LOS ESPAÑOLES Y HA CONTRIBUIDO AL 50% DE

La inmigración ha permitido mejorar en 623 euros la renta per cápita y ha contribuido al 50% del alza del PIB

16/08/2007 00:17

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

La entrada de inmigrantes en España ha permitido que entre 1996 y 2005, la renta per cápita haya mejorado en 623 euros por español, un 3% más, según un estudio sobre la ‘Inmigración y la Economía Española (1996-2006)’ elaborado por la Oficina Económica de Moncloa, al que tuvo acceso Europa Press.

El estudio, elaborado por el entonces director del organismo Miguel Sebastián, revela que en los últimos diez años, más de un punto porcentual del crecimiento medio anual se puede atribuir a la inmigración, es decir, el 30% del aumento del PIB en la última década. Este porcentaje es mucho mayor en los últimos cinco años (2000-2005), en los que la inmigración explica más del 50% del crecimiento económico.

En concreto, en el último lustro, del 3,1% del crecimiento medio anual del PIB español, el 1,6% lo explica la inmigración. De ellos, 0,4 puntos se deben a su impacto sobre la renta per cápita y 1,2 puntos al impacto sobre la población.

De hecho, el estudio explica que sin el fenómeno de la inmigración, el factor demográfico se hubiera reducido y la renta per cápita habría caído una décima de promedio anual a lo largo de la última década y dos décimas en los últimos cinco años. Así, de los 4,7 millones más de habitantes que tiene España desde 1996, 3,6 millones son inmigrantes, el 76,5% del total.

En cuanto a su impacto sobre el crecimiento económico, los inmigrantes han pasado de contribuir un 7% al crecimiento de la riqueza nacional (0,3 puntos sobre 4,1 puntos) entre 1996 y 2000 a casi un 40% en los últimos cinco años (1,2 puntos sobre 3,1 puntos).

El estudio de la Oficina Económica de Moncloa revela también que, en la actualidad, los inmigrantes aportan 23.402 millones de euros a los ingresos públicos (según datos de 2005), lo que representa el 6,6% de la recaudación total, y reciben 18.618 millones de euros, apenas un 5,4% del total de gastos de las administraciones públicas.

APORTAN LA MITAD DEL SUPERÁVIT PÚBLICO

Por tanto, la población extranjera es contribuyente neta a las arcas públicas por valor de 4.784 millones de euros, lo que representa prácticamente la mitad del superávit obtenido en 2005 por el conjunto de las administraciones públicas, que alcanzó el 1,1% del PIB. «En torno a la mitad del superávit total del año 2005 (9.933 millones de euros) se explica por la aportación directa de los inmigrantes a las arcas públicas», añade el estudio.

La clave, explica el Gobierno, radica en que los inmigrantes contribuyen, vía cotizaciones, en alrededor de 8.000 millones de euros (el 7,4% del total), mientras que sólo reciben 400 millones en pensiones (el 0,5% del total), dado que la mayoría de inmigrantes que trabajan en España aún no han llegado a la edad legal de jubilación.

En cuanto a la distribución de los ingresos fiscales por figuras tributarias, la población extranjera aporta el 3,2% de la recaudación total del IRPF (1.874 millones de euros en 2005), porcentaje escaso debido a que la población extranjera percibe un salario un 30% inferior a la media de los españoles, por lo que pagan menos a Hacienda por este concepto.

EL 6,8% DEL IVA Y EL 8,3% DE ESPECIALES

En cambio, aportan el 6,8% del IVA (3.766 millones de euros en 2005) y el 8,3% de los Impuestos Especiales (1.877 millones de euros). Dentro de éstos, aportan el 6,5% del Impuesto de Matriculación (103 millones de euros).

La contribución que realizan en el resto de figuras impositivas (Sociedades, impuestos patrimoniales o el IBI, entre otras), se ha realizado mediante una estimación, que eleva la aportación de los inmigrantes al 7,2% del total de estos ingresos (7.806 millones de euros).

Estos porcentajes por el lado de la recaudación contrastan con el gasto que originan en servicios públicos. En concreto, absorben el 4,6% del gasto total en Sanidad (2.265 millones de euros), el 6,6% de Educación (2.464 millones de euros) y el 4,4% de las políticas activas de empleo (575 millones de euros).

CONTRIBUCIÓN NEGATIVA A PARTIR DE 2030

A la vista de este escenario, y teniendo en cuenta la pirámide de población de los inmigrantes que viven en España (la mayoría está en edad de trabajar), el Gobierno concluye que la aportación neta de la población extranjera todavía irá aumentando hasta el año 2012, pero a partir de entonces, empezará a reducirse debido fundamentalmente a las «altas» tasas de crecimiento del gasto en pensiones y sanidad de este colectivo.

El periodo más crítico será, según los cálculos gubernamentales, a partir del año 2030, momento en el cual los inmigrantes que hoy están trabajando empezarán a jubilarse.

LA INMIGRACIÓN, RESPONSABLE DEL 30% DEL DÉFICIT EXTERIOR

Finalmente, el estudio analiza cuál es el impacto de la inmigración en el déficit exterior de la economía española, que se situó en el 7,3% del PIB en 2005, y concluye que el 30% del mismo (2,1 puntos del PIB) se explica por la población extranjera, dado el envío de remesas, su menor propensión al ahorro y su patrón de consumo sesgado hacia los bienes duraderos, en su mayor parte importados.

El Gobierno explica que las remesas de los inmigrantes alcanzaron en 2005 el 0,5% del PIB (4.614 millones de euros), lo que redujo el saldo positivo de la balanza de transferencias corrientes, al tiempo que su mayor propensión al consumo obliga a las empresas españolas a importar más productos para satisfacer esta demanda.

Así, el Ejecutivo calcula que los inmigrantes pueden estar consumiendo un 1,3% del PIB por encima de su renta disponible. Sólo en 2005, compraron un 25% de las viviendas vendidas y absorbieron entre el 15% y el 20% de las hipotecas.

NUEVA GRAN CAIDA DE LA BOLSA DE NUEVA YORK.

664302.jpg

Nueva gran caída de la bolsa de Nueva York

EFE. 14.08.2007 – 23:17h

Ampliar foto

La sesión de hoy ha supuesto una gran decepción para los inversores.

  • Se ha debido sobre todo a los decepcionantes resultados de las cadenas de tiendas Wal-Mart y Home Depot.
  • También ha destacado el anuncio de Matel de retirar del mercado varios millones de juguetes por contener sustancias tóxicas.
  • Algunos analistas especulan sobre el costo que tendrá para los grandes bancos mundiales la actual crisis del crédito.

La bolsa de Nueva York cerró hoy con una fuerte caída, fruto de los decepcionantes resultados de las cadenas de tiendas Wal-Mart y Home Depot, que afectan las perspectivas de gasto de los estadounidenses.

A esto se sumaron las nuevas dudas sobre la salud y futuro del mercado de créditos, en medio de nuevas noticias de problemas para grandes fondos de inversión.

Según cifras disponibles al cierre, el Dow Jones de Industriales, el indicador más importante de Wall Street, perdió 207,61 puntos, un 1,57%, hasta los 13.028,92 unidades.

El mercado tecnológico Nasdaq registró un descenso de 43,12 puntos, un 1,7%, hasta las 2.499,12 unidades.

En cuanto al resto de indicadores, el selectivo S&P 500 perdió 26,38 puntos, un 1,82%, hasta las 1.426,54 unidades, mientras que el tradicional NYSE retrocedió 174,6 puntos, un 1,85%, hasta las 9.254,26 unidades.

De las empresas contratadas en el mercado neoyorquino, 496 subieron, 2.806 bajaron y 66 se mantuvieron sin cambios.

No cumplieron las expectativas

Wal-Mart aumentó en un 49% sus beneficios, pese a lo cual no logró cumplir las previsiones de los expertos, lo que provocó una baja de sus acciones del 5,2% a 43,77 dólares.

Wal-Mart no logró cumplir las previsiones de los expertos, lo que provocó una baja de sus acciones

Por otra parte, Home Depot informó de beneficios, que superaron las previsiones, pero las ventas, que fueron menores de las previstas, hicieron que sus acciones cayesen un 4,88% a 33,52 dólares.

Las bajas ventas de estas dos grandes cadenas inquietan a los inversores, que temen que estén dando cuenta de un menor gasto, motor importantísimo para la actividad económica estadounidense.

En tanto Mattel, el mayor fabricante mundial de juguetes, informó hoy de la retirada del mercado de varios millones de juguetes fabricados en China, por contener sustancias tóxicas como plomo en sus pinturas y unos imanes peligrosos, lo que hizo que las acciones de la empresa cayesen un 2,38% a 23,01 dólares.

Estas malas noticias de empresas fueron agravadas por la información de que el fondo de inversión Sentinel Management Group solicitó a las autoridades suspender temporalmente los giros de recursos para poder cumplir con sus obligaciones.

Al mismo tiempo, algunos analistas especulan respecto del costo que tendrá para los grandes bancos mundiales la actual crisis del crédito.

Artículos relacionados

LOS COSTES DERIVADOS DE LA COMPRAVENTA DE UNA VIVIENDA SUPERAN EL 12% DE SU VALOR.

2007081340piso.jpg

Los costes derivados de la compraventa de una vivienda en España superan el 12% de su valor

EP. Madrid.- – 13/08/2007

La compraventa de una vivienda en España supone dejar por el camino más del 12% de su valor en impuestos, costes de registro, así como en honorarios de agentes inmobiliarios o de notarios, lo que le sitúa entre los 10 países de la OCDE con los costes más altos, según el informe «Housing transaction costs in the OECD» publicado en la web inmobiliaria ‘Global Property Guide’.

El estudio considera que estas cargas adicionales suponen un «factor significativamente negativo» para los inversores, y explican la progresiva migración de capitales a países como Bulgaria, Turquía o Marruecos, donde los costes son menores. Así pues, España se sitúa por encima de la media de la OCDE, donde los gastos asociados a la compraventa rondan el 10% del valor de los inmuebles, ratio que, según el informe, supone «una cantidad razonable».

En este sentido, el trabajo estima que, por encima de este promedio, los costes son «innecesariamente altos», como en el caso de los países que encabezan el listado de la OCDE: Corea del Sur (22%), Bélgica (17,8%), Italia, (17%), Francia (16,3%) o Luxemburgo (15,6%). Por su parte, Dinamarca (2%), Islandia (2,4%) y Eslovaquia (3,1%) presentan los porcentajes más bajos.

Impuesto de transmisiones patrmoniales

Por otro lado, el informe detalla que los costes derivados de la compraventa de una vivienda en España recaen especialmente sobre el comprador. Así, en un umbral gasto de entre el 10,6% y el 14,2% del valor del inmueble, las cargas para el comprador son de entre el 8,1% y el 11,4%, mientras que entre el 2,5% y el 3% correría a cargo del vendedor. No obstante, más de la mitad de estos costes se derivan de los gravámenes sobre la operación, cubiertos en su mayoría por el comprador, mientras que el resto corresponde a costes de registro y honorarios.

Así, entre los tributos que ‘inflan’ la factura de compra de una vivienda se encuentran el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), que grava básicamente las transmisiones de inmuebles usados hasta un 7% del valor del objeto de compra, el IVA, en el caso de compra al promotor, cuyo tipo general es el 7% sobre el precio escriturado, o el de Actos Jurídicos Documentados (AJD), del 0,5% sobre el valor total. No obstante, según un informe del Registro de Economistas y Asesores Fiscales (Reaf), desde principios de esta década se ha dado una tendencia entre las comunidades autónomas, que tienen cedido el ITP, hacia un progresivo incremento de este tributo al rebufo del ‘boom’ inmobiliario, un ciclo que ha tocado techo, según expertos del sector.

Así, entre 2001 y 2005 la recaudación de ITP aumentó un 104%, frente al incremento del 68% de los ingresos derivados del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

 RSS     Delicious     Technorati     Fresqui     Menéame    wikio Wikio