El Ministerio de Sanidad adquirirá 5,4 millones más de vacunas contra la gripe A

Los antivirales se dispensarán en las farmacias si el nivel de contagio es alto

 

gripe-vac

España estará entre las primeras naciones europeas en disponer de la vacuna contra el virus AH1N1. Así lo anunció ayer la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, tras concluir con los representantes de las comunidades autónomas la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, el tercero convocado por Jiménez para analizar de forma monográfica las medidas para afrontar la primera pandemia del siglo XXI.

Entre los acuerdos adoptados en el Consejo Interterritorial destacó el visto bueno a la decisión del Gobierno de comprar otros 5,4 millones de tratamientos antivirales (oseltamivir es su principio activo), que se unirán a los 10 millones de que ya disponen las comunidades autónomas para su dispensación en hospitales.

La ministra de Sanidad resaltó que los antivirales han demostrado ser un «arma estratégica y terapéutica muy eficaz» en las primeras 48 horas y que se ha decidido incrementar la «reserva estratégica» para que dispongan de ellos todas las personas que los necesiten. En 30 días se contará con dos nuevos millones de tratamientos en cápsulas y 3,4 millones, en polvo o encapsulados, en los próximos meses. Además, anunció que los antivirales se podrán dispensar en farmacias, quizá el próximo mes de octubre, si en esas fechas se ha registrado un «alto nivel de contagio» del virus AH1N1.

En cuanto a grupos de riesgo que recibirán la vacuna, Jiménez explicó que España definirá cuáles son cuando lo haga la Unión Europa y organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). La ministra recordó que la cobertura vacunal en España alcanzará al 40% de la población, aunque será susceptible de ser ampliada cuando las organizaciones internacionales identifiquen definitivamente a los grupos de riesgo. «Nadie que necesite la vacuna se quedará sin ella», declaró.

El órgano que reúne a los consejeros de Salud de toda España acordó, también, que a partir de ahora no se facilitarán datos de los casos confirmados de gripe A, por recomendación de la OMS. Sólo se cursará información de la vigilancia epidemiológica que efectúan los médicos centinela y no de las pruebas a que se someta cualquier persona con síntomas. En el Consejo se revisaron los planes de respuesta asistencial de las comunidades ante la pandemia, con una serie de criterios básicos para estar «preparados ante cualquier contingencia».

Por otra parte, durante agosto y septiembre, Sanidad activará una campaña de información a la opinión pública para difundir las medidas preventivas esenciales que deben adoptar los ciudadanos.

Preguntas y respuestas sobre la gripe porcina

 

 

 

fiebreporcina1_xl

¿Qué es la gripe porcina?
Se trata de una enfermedad respiratoria aguda de los cerdos causada por el virus de la gripe tipo A. La tasa de letalidad en cerdos es baja y la enfermedad dura entre siete y diez días. Actualmente hay tres subtipos de virus de la gripe tipo A en cerdos: H1N1, H1N2 y H3N2. La cepa que ha causado el brote en México y Estados Unidos es una variante del H1N1.

¿Es peligroso comer carne de cerdo?
No. La OMS señala al respecto que la gripe porcina no se transmite a personas a través del consumo de alimentos que hayan sido adecuadamente manipulados y preparados, como la carne de cerdo y otros derivados del mismo. El virus transmisor muere fácilmente a temperaturas de cocción de 70 grados centígrados.

¿Los virus de la gripe porcina pueden infectar a los humanos?
Sí. Se han detectado infecciones humanas puntuales producidas por el virus de la gripe porcina en personas en contacto estrecho con cerdos (como trabajadores de granjas). En Europa, desde 1958 se han notificado un total de 17 casos. En Estados Unidos se detectó un brote de infección por virus de la gripe porcina en reclutas en un campo militar de Nueva Jersey en 1976. Se supuso un contacto con cerdos, aunque no se llegó a descubrir. Hubo una amplia transmisión del virus con más de 200 infecciones y 12 hospitalizaciones.

¿Cómo se transmite la gripe porcina?
La forma de transmisión de la gripe del cerdo al humano es por contacto directo con estos animales. La transmisión entre humanos es igual que la gripe estacional, principalmente de persona a persona, cuando el afectado tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de la gripe y luego llevarse las manos a la boca o la nariz. El virus no se transmite por consumir carne de cerdo ni productos derivados del mismo. Las altas temperaturas de la sartén o de la cocción acaban con el virus de la gripe porcina.

¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la gripe porcina en las personas son similares a los de la gripe estacional común, entre los que se incluyen fiebre de inicio agudo, síntomas respiratorios, como tos, estornudos y rinorrea, y malestar general. Algunas veces puede acompañarse de falta de apetito y/o diarrea.

¿El virus de la gripe porcina H1N1 es igual a los virus de la gripe H1N1 en los seres humanos?
No. El virus H1N1 de la gripe porcina es muy diferente a los virus H1N1 de los humanos y los virus H1N1 de las aves. Los anticuerpos de los virus H1N1 de la gripe aviar, porcina y humana proporcionan poca o ninguna protección contra el mismo virus pero de otras especies.

¿Cómo se diagnostican las infecciones por gripe porcina en humanos?
Para diagnosticar una infección por virus de la gripe del tipo A de origen porcino, se debe recoger una muestra obtenida del aparato respiratorio entre los primeros cuatro a cinco días de infección (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de estar contagiando el virus). Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden diseminar el virus durante 10 días o más. Para la identificación y confirmación de la gripe porcina es necesario enviar muestras al laboratorio de referencia del Centro Nacional de Microbiología para que se realicen las pruebas oportunas.

¿La vacuna actual contra la gripe estacional protege contra la gripe de origen porcino tipo H1N1?
La vacuna contra la gripe estacional protege a las personas contra tres cepas de los virus de la gripe en humanos: un virus A (H3N2), otro virus A (H1N1) y un virus B. Las vacunas actuales no inmunizan contra a la cepa responsable del brote en México y Estados Unidos.

¿Cómo se trata la infección?
La gripe porcina en humanos se trata con las mismas medidas de soporte y medicamentos que la gripe común. Los antivirales como oseltamivir y zanamivir se podrían utilizar, pero siempre bajo prescripción médica. Estos antivirales sólo se deben utilizar bajo prescripción de un médico, ya que, como todos los medicamentos, no están exentos de efectos secundarios. Sin embargo, según la Organización Mundial de Salud (OMS), la mayoría de los pacientes detectados se ha restablecido de la gripe sin haber tomado esos fármacos.

¿Qué se hace una vez detectado un caso?
Se intensifica la vigilancia, informando sobre las características de los casos a los servicios sanitarios, para que puedan detectar otros similares También se realizan investigaciones epidemiológicas, entre las que se incluye la búsqueda de contactos de las personas enfermas.

¿Podemos estar tranquilos ante la situación actual?
El Ministerio de Sanidad asegura que en estos momentos hay que lanzar un mensaje de tranquilidad a la población. Según este departamento, «todas las medidas de prevención están activadas y nuestro Sistema Nacional de Salud está preparado para afrontar esta situación».

Política Sanitaria progresista de la Junta de Andalucía.

NOTIC. ANDALUCÍA

El BOJA ha publicado hoy el decreto que garantiza la asistencia sanitaria

Los menores de 1 año recibirán medicamentos gratis desde hoy

AGENCIAS/ANDALUCÍA

Los niños andaluces menores de un año tendrán acceso gratuito a los medicamentos a partir de mañana. La medida, impulsada por el gobierno andaluz, se ha publicado hoy en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, con lo que mañana entrará en vigor este decreto

<!–

La iniciativa entra dentro del Plan de Apoyo las Familias Andaluzas y se lleva a cabo con el compromiso adquirido de ejecución en esta etapa inicial de la legislatura, según indica la Consejería de Salud.

Menores de un año
El decreto garantiza a los menores de un año la obtención gratuita de medicamentos y productos sanitarios que les sean prescritos por sus médicos y que estén incluidos en la prestación farmacéutica del sistema sanitario público andaluz. Hasta el día de hoy, los niños menores de un año, al igual que el resto de la población, abonan entre el 40 y el 10 por ciento del precio de venta de los fármacos según el tipo, porcentaje que a partir de ahora será asumido íntegramente por la Administración sanitaria.

95.000 niños
Se prevé que el coste anual de esta medida, que se puede llevar a cabo gracias al ahorro conseguido en la factura farmacéutica de la Comunidad andaluza, ascienda a 4,5 millones de euros. Para beneficiarse de esta medida, a la que podrán acceder unos 95.000 niños, deberán ser identificados por su tarjeta sanitaria cuando acudan a la consulta, o bien con el justificante de haberla solicitado o con el documento temporal de reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria.

Receta electrónica
Una vez se compruebe que el menor tiene derecho a la prestación, la extensión de la receta electrónica facilitará el proceso. El programa reconocerá automáticamente si el pequeño es beneficiario y emitirá la prescripción sin coste alguno. También podrá realizarse en papel a través de los modelos oficiales de receta específicos para los colectivos exentos de aportación económica.

«Aguirre incrementa el proceso privatizador para convertir la Sanidad en un negocio»

Manifiesto en defensa del modelo sanitario público

ELPLURAL.COM

La situación de los servicios públicos en la Comunidad de Madrid es crítica. Cada vez son más los colectivos y asociaciones que intentan hacer oír su voz ante el flagrante proceso privatizador que la región presidida por Esperanza Aguirre está protagonizando. En esta ocasión, un nuevo colectivo alerta del futuro de la Sanidad de seguir por estos derroteros: un servicio para quien pueda pagárselo y un modelo tipo beneficiencia para los demás. Un porvenir poco social.

<!–

Un nuevo manifiesto en defensa del modelo de Sanidad pública se ha puesto en marcha en Madrid ante el desafío privatizador que la Comunidad presidida por Esperanza Aguirre está protagonizando desde hace años. Si hace unos días se trató de huelgas de pediatras, médicos de familia y profesionales de los hospitales públicos, en esta ocasión se trata de un texto firmado por la Asociación en Defensa de la Sanidad y Servicios Sociales Públicos, que comprende a las localidades madrileñas de Móstoles, Arroyomolinos, El Álamo, Navalcarnero, Sevilla la Nueva y Alcorcón.

Un negocio
No son nuevas las reivindicaciones de este colectivo, y, por obvias, reflejan la urgencia de la situación. La citada asociación denuncia el deterioro del «Estado de Bienestar» que se está produciendo a marchas forzadas por las políticas sociales del gobierno regional, que «cada año que pasa, da una vuelta de tuerca más en su estrategia de desprestigio del sistema público de salud». El objetivo está claro: «Privatizar además de la gestión hospitalaria la Atención Primaria y la Especializada». Para ello, ningún método mejor que «hacer ver a la opinión pública de forma manipulada la ineficiencia del sistema», para incrementar «el proceso privatizador con la única finalidad de convertir la Sanidad en un negocio».

Un antiparaíso
La consecuencia de esta estrategia se empieza a notar ya: masificaciones en las consultas, interminables listas de espera…, y el descontento de una gran parte de la ciudadanía. Un proceso que acabaría con el derecho universal a la protección de la Salud, para pasar a ser «un privilegio para los que puedan pagársela y para los demás un modelo tipo beneficiencia».

El doctor Montes considera un «atropello a la libertad» la presencia de curas en los comités de bioética.

POLÍTICA

«Un paso más en el retroceso de los valores y derechos democráticos de los madrileños»

El doctor Montes considera un «atropello a la libertad» la presencia de curas en los comités de bioética

V.V.

La Asociación para la Defensa del Hospital Severo Ochoa criticó el convenio firmado entre la Comunidad de Madrid y el arzobispado de la región que permite a sacerdotes católicos formar parte de los comités éticos de los hospitales madrileños. En su página web han colgado un manifiesto, firmado entre otros por el doctor Luis Montes, en el que la asociáción denuncia el “atropello a la libertad individual” que supone la firma del convenio, y lo interpreta como un “paso más en el retroceso de los valores y derechos democráticos de los madrileños”.

<!–

La noticia difundida por la Cadena SER de que los curas formarán a partir de ahora parte de los comités éticos de los hospitales madrileños, que deciden, entre otras cuestiones, sobre la aplicación de cuidados paliativos en enfermos terminales, continúa levantando las críticas de muchos sectores progresistas. La Asociación para la Defensa del Hospital Severo Ochoa (ADHSO) criticó la decisión y la calificó de “un paso más en el retroceso de los valores y derechos democráticos de los madrileños”.

«Épocas de palio»
Según un manifiesto difundido desde la web Que me atienda Montes, este convenio “nos retrotrae a épocas de palio y pensamiento único que parecen añorar los dirigentes políticos de la Comunidad de Madrid y que desmienten el presunto carácter liberal del que hacen gala recientemente”.

Vulnera derechos fundamentales
Los firmantes de estas críticas (entre ellos el doctor Luis Montes) consideran además que el convenio vulnera el derecho constitucional a la libertad ideológica y religiosa, y el derecho de los ciudadanos a decidir sobre los tratamientos médicos, incluso “sobre la opinión técnica de los profesionales sanitarios”.

«Atropello a la libertad individual»
Por otra parte, la asociación considera que el convenio es “un nuevo atropello a la libertad individual” que pretende “acallar el debate social sobre el derecho ciudadano a decidir sobre la propia muerte” e imponer “unas creencias y valores morales determinados que el conjunto de la sociedad no comparte”.

Acción gubernamental
Por este motivo, exigieron al Ejecutivo que emprenda “acciones encaminadas a evitar este nuevo atentado a los derechos fundamentales”. Además pidieron a las organizaciones sociales, sindicales y políticas que “abominan de planteamientos como los expresados por el obispo emérito de Pamplona en relación con la muerte y el sufrimiento” que “se posicionen públicamente en contra del convenio”.