LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EXIGEN A LAS CORTES GENERALES LA APROBACIÓN DE LA LEY DE SANCIONES CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE MINUSVÁLIDOS.

55063.jpg

martes, 14 agosto 2007

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EXIGEN AL LEGISLATIVO ESPAÑOL QUE APRUEBE LA LEY DE SANCIONES CONTRA LA DESCRIMINACIÓN DE MINUSVÁLIDOS QUE LLEVA 20 MESES EN LISTA DE ESPERA EN EL PARLAMENTO, SIN MOTIVO JUSTIFICADO…

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) exigió ayer a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados que aceleren la tramitación del proyecto de ley anunciado por el Gobierno que establecerá un régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
El proyecto de ley fue presentado el 16 de enero de 2006 y calificado el 24 de ese mismo mes, por lo que lleva casi 20 meses en el Congreso de los Diputados, «tiempo inusualmente dilatado para la tramitación de una iniciativa legislativa de estas características», a juicio del CERMI. En el nuevo período de sesiones que se inicia en septiembre, la aprobación de esta iniciativa debe ser una prioridad para las Cámaras, pide el CERMI en su comunicado.

Quien discrimine, sancionado. Para las personas con algún tipo de discapacidad, ya sea física, psíquica o sensorial, la regulación de las infracciones y sanciones resulta absolutamente necesaria para garantizar adecuadamente el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, establecido sustantivamente en la ley 51/2003, de 2 de diciembre, por lo que resulta urgente culminar con rapidez el trámite del proyecto de ley por el que se establece el régimen sancionador en esta materia. El CERMI presentó a todos los grupos parlamentarios del Congreso un documento de enmiendas técnicas que confía en que puedan ser aceptadas para mejorar una iniciativa normativa en la que el sector de la discapacidad «tiene depositadas muchas esperanzas».

agosto 14, 2007 en DEJACIÓN |

LA CABRA TIRA AL MONTE: EL EX PRESIDENTE AZNAR Y FAMILIA, VUELVEN AL MAR CON ABEL MATUTES.

POLÍTICA

 11/08/2007

El ex presidente y familia vuelven al mar con Abel Matutes

Aznar navega con El Padrino de Ibiza

JESÚS NIETO

Las instantáneas en las que aparece Aznar navegando plácidamente en el yate de su amigo Abel Matutes se han convertido en un clásico del verano. Josemari se tuesta al sol de Formentera mientras el resto de su familia pasea desocupada por Ibiza, portando, eso sí, carísimos complementos que la revista Qué me dices detalla en sus páginas.

Según publica el semanario rosa, Ana Botella, concejala del Ayuntamiento de Madrid y esposa de José María Aznar pasea por Ibiza con un bolso “Carolina Herrera” cuyo coste asciende a 450 euros. Tanto Ana Aznar como su madre, Ana Botella, lucen de blanco ibicenco y hacen alarde de una economía saneada. Para el semanario Qué me dices, que se distribuye junto al conservador diario La Razón, las vacaciones de los Aznar conforma una “estampa” en la que se refleja que “todos somos iguales” por el hecho de que los Aznar, como el resto de los mortales, puedan ir a la playa.

Según señala la revista Qué me dices en su versión digital, Josemari y Ana Botella pudieron ejercer de abuelos cuando “Alejandro Agag, de 36 años, y Ana Aznar, de 25, embarazada de cinco meses, les endosaron a sus hijos, Alejandro y Rodrigo” para poder disfrutar tranquilamente de la madrugada de la Isla.
La prensa del corazón parece haber encontrado en los Aznar una suerte de grimaldis españoles de “andar por casa”. Una familia que todos los veranos opta por pasar las vacaciones en Ibiza.

El barco de Abel
Sin embargo, las reuniones en alta mar entre Aznar y el poder en la sombra de Ibiza, si no de las Baleares, Abel Matutes, no son nada nuevo. La querencia del ex presidente por veranear unos días con su antiguo ministro de Exteriores viene de lejos, y en el yate de Matutes se han tomado algunas decisiones importantes cuando el Partido Popular se encontraba al frente del Gobierno.

En 1998, Abel Matutes invitó al matrimonio Aznar a pasar unos días en su embarcación de recreo, una invitación que, según el libro La vida desconocida de un presidente, suponía un “consuelo” que el ministro de Exteriores ofrecía a Josemari y Ana Botella tras el disgusto que le produjo a la pareja tener que prescindir de Miguel Ángel Rodríguez en la portavocía del Gobierno. La cabeza de Rodríguez, cuya tendencia de ser un bocazas ya le costó el mismo cargo en el Gobierno de Castilla y León, presidido por su amigo Aznar, le fue demandada en esta segunda ocasión por Jordi Pujol debido a unas palabras suyas inconvenientes respecto al catalanismo.

El Rey Midas balear
Matutes acumula un importante caudal de riqueza que le ha llevado a ser considerado como el Rey Midas de Ibiza. Sin embargo, en los últimos tiempos la sombra de la sospecha –que siempre le había revoloteado, se ha ceñido aún más sobre el político ibicenco y su familia. Quien fuera alcalde de Ibiza en el franquismo ha visto su nombre salpicado en algunos casos de corrupción, siendo favorecido en muchos de ellos por la acción del Gobierno autónomo balear, en manos del popular Jaume Matas y de su antecesor Gabriel Cañellas, condenado judicialmente por corrupción.

Según informó elplural.com, las empresas de Abel Matutes compraron en Ibiza una finca como rústica en 2004 y poco después el Gobierno balear se la expropió como urbana, pagando quince veces más. En esos terrenos se construía la polémica autopista al aeropuerto de Ibiza –que levantó las protestas de ecologistas y otros sectores de las islas- curiosamente cuando la hija de Abel Matutes era consellera de Vías y Obras en Ibiza.

La hija de Matutes
José María Aznar ha compartido barco esta vez con Matutes cuando los problemas más apremian al antiguo ministro del PP, especialmente debido a la contestada actitud de su hija Estela, sobre la que se interpuso una demanda por presunto delito de prevaricación al realizar «modificaciones urbanísticas directamente vinculadas a negocios inmobiliarios, tanto propios como de su familia directa», valiéndose de su cargo en el Consell de Ibiza.

El pasado del patrón del yate
La biografía de Matutes resulta curiosa si de analizar el enriquecimiento del personaje se trata. Abel Matutes, colaborador del franquismo, estuvo en AP -Alianza Popular- desde sus comienzos. Previamente fue alcalde de Ibiza durante la dictadura y precisamente desde ese momento mantiene una sólida amistad con Fraga. Fue comisario europeo en Bruselas y eurodiputado hasta que Aznar lo nombró ministro de Asuntos Exteriores, época en la que, según se comenta, aprovechaba los viajes oficiales para vigilar sus negocios hoteleros en el extranjero.

Tras abandonar la política activa y dedicarse en cuerpo y alma a los negocios, Matutes logró amasar una gran fortuna, hasta el punto en las islas lo comparan con Juan March, el corsario financiero que contribuyó con su dinero a promover el golpe de Estado del 36.

La hospitalidad de Matutes
Nadie duda de que exista una profunda amistad entre Aznar y Matutes. Sin embargo, las hemerotecas advierten de que el político y banquero ibicenco tiene la costumbre de hacer alarde de sus propiedades y su riqueza. Es sonada la invitación que Matutes hizo Manuel Fraga a uno de sus resorts hoteleros en el Caribe, el “Dominican Fiesta” de la República Dominicana, muy poco después de las elecciones generales de 1986 en las que el PSOE venció por segunda vez con mayoría absoluta.

El Padrino balear en la prensa estadounidense
El New York Times, incluso, llegó a publicar un reportaje sobre las dudosas obras de infraestructuras en Ibiza. En él se explicaba que era “una gran coincidencia que el imperio empresarial de Matutes” saliera “beneficiado con estos proyectos”. Para el rotativo estadounidense, “el ex ministro de Exteriores de España es el padrino de Ibiza”, ya que “hay poca cosa que no sea suya o esté bajo su control”.

POLITICA DE VIVIENDA DEL GOBIERNO CATALÁN: LOS PISOS VACIOS SIN HEREDEROS PARA LOS COLECTIVOS MAS DESFAVORECIDOS.

5756191.jpg

miércoles, 08 agosto 2007

EL GOBIERNO CATALÁN QUIERE QUE LOS PISOS VACÍOS SIN HEREDEROS SE DESTINEN A VIVIENDAS PARA GRUPOS SOCIALES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN O PARA LOS MÁS DESFAVORECIDOS

Si un testamento no dice lo contrario, los pisos de Cataluña que hayan quedado vacíos tras la muerte de su dueño serán reutilizados para favorecer la inclusión social. Ésta es, al menos, la intención del Ejecutivo catalán, que pretende hacer efectivo este procedimiento en los próximos meses y facilitar, así, el acceso a la vivienda de los colectivos más desfavorecidos de la sociedad. Informa Victor Mondelo.
Serán indigentes que pernoctan en la calle, toxicómanos en proceso de desintoxicación, jóvenes que hayan sido tutelados por la Administración, presos que buscan reinsertarse, mujeres víctimas de la violencia doméstica o inmigrantes sin papeles los principales beneficiarios de esta medida. Serán los ocupantes de estas viviendas sin heredero. Actualmente, los pisos intestados quedan automáticamente en manos de la Administración pública que, o bien los vende y destina el dinero obtenido a fines sociales, o bien los utiliza para llevar a cabo directamente estos fines.

Red catalana de viviendas de inclusión social. La idea de la Generalitat y, en concreto, de la secretaria de Vivienda, Carme Trilla, es establecer un protocolo explícito que concrete el fin inclusivo de este conjunto de pisos, haciendo que éstos pasen a una bolsa de viviendas que ya existe y que lleva por nombre red de Viviendas de Inclusión Social. Esta red nació a mediados de 2005 y, actualmente, está formada por 406 pisos –la mayoría, el 56%, ubicados en el Área Metropolitana de Barcelona– que gestionan 80 entidades sociales dedicadas a velar por la reinserción de los más desfavorecidos como Cáritas, Rauxa o la fundación Un Sol Món de Caixa Catalunya. Hasta el momento, muchos de los inmuebles eran alquilados en el mercado libre, con el coste y las limitaciones que ello supone. Trilla considera que esta nueva iniciativa «aportará, inicialmente, bastantes viviendas, una cifra interesante, y después un goteo para alimentar la red».

700.000 euros de la Generalitat más 500.000 de Caixa Catalunya. El pasado año, la Generalitat invirtió 700.00 euros en mejorar la red de viviendas sociales y Caixa Catalunya otros 500.000, pero, en opinión de Trilla, la inversión nunca será suficiente «por la falta de parques públicos de este tipo de casas, que sí existen en otros países europeos». Ésta es la razón, según la representante de la Generalitat, para «buscar alternativas» como la reutilización automática de pisos intestados. El modelo de vivienda que más frecuenta dentro de la red y que se espera encontrar entre los inmuebles sin herederos ronda los 80 metros cuadrados y está pensado para ser ocupado por cuatro personas que pagan 194 euros de alquiler al mes para poder habitarlos.

agosto 8, 2007 | Permalink

OPINIÓN: «LAS GAVIOTAS, DE GUERRA CIVIL»

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

  • JESÚS NIETO

    04/08/2007

 

Las gaviotas, de guerra civil

Decía Eugenio D´Ors que había que transformar la anécdota en categoría. Siguiendo al ensayista, la noticia que publicaba el pasado viernes elplural.com bien pudiera servir para elevar a la categoría de gran política lo sucedido en el PP de Málaga, donde el vicesecretario general, Luis Portero, solicitó una auditoría de las cuentas del partido ante la sospecha de que el presidente provincial, Joaquín Ramírez, se dedicase a la “dolce vita” a costa del presupuesto en octavillas e insignias de la gaviota de la formación

Las diferentes familias de la derecha, en pugna silenciosa las más veces, libran un conflicto interno que, a. modo de una guerra civil, enfrentan a dos formas de concebir la doctrina: en el caso de Málaga se retaban la supuesta “pureza ideológica” de Portero, quien tras el asesinato de su padre a manos de ETA encomendó su tarea a la defensa de los valores de la derecha, y la actitud del presidente provincial del PP y senador, Joaquín Ramírez, de quien se dijo en este periódico que era un Fabra andaluz y que encarna el posibilismo interesado de quienes tienen al partido genovés como un trampolín definitivo a los negocios.

En términos más locales se hablaba del triunfo de una concepción hebraica de la política frente a la inmutabilidad de los principios cristianos aplicados a la política. Tampoco debe obviarse que esa supuesta fe en lo dogmático del agraviado Portero le llevó a ser denunciado por la Policía Nacional, al participar, supuestamente, en las algaradas contra la sede provincial del PSOE, con lanzamiento de huevos incluído.

Este conflicto, interno y pepero, extrapolado sin miedo al yerro a nivel nacional, revela a todas luces el antagonismo que vive la derecha: los ideólogos y los pragmáticos entregados a una lucha sin fin en la que, queda suficientemente claro, se van haciendo evidentes los sinsentidos de un pensamiento político que tiene difícil justificar sus postulados. Y sin embargo, lo hace…entre contratistas, grúas, crucifijos y señoritos.

ECOESPAÑA LANZA LA BOLSA DEL VERANO: DI NO A MILLONES DE BOLSAS DE PLÁSTICO, LLEVA LA TUYA.

ECOESPAÑA LANZA LA BOLSA DEL VERANO Di ‘No’ a millones de bolsas de plástico, lleva la tuya

Publicado por Noticias24horas on Tagged Política, YO TAMPOCO SOY UNA BOLSA DE PLÁSTICO, Consumo, Población, Cambio climático, General

VEN A POR UNA 

ECOESPAÑA 2007. “Contra el calentamiento global, compra local” y “Yo tampoco soy una bolsa de plástico” son los dos lemas de cada una de las bolsas de algodón que lanza la ong Ecoespaña este verano para concienciar a los consumidores de la necesidad de reducir el impacto ambiental de sus acciones porque, efectivamente, ‘El total es lo que cuenta’. Si quieres hacer más, consulta el ABC del Reciclado, con las tres erres para 300 productos cotidianos.

Las bolsas de plástico no son 'cool'

Cuando vayas a la compra, di ‘No’ a las bolsas de plástico; lleva la tuya.

Yo tampoco soy una bolsa de plástico:
El plástico tarda mucho en destruirse, es una fuente de contaminación ambiental de primer orden y en el mar daña la vida de los animales; algunos plásticos duran hasta 450 años en los océanos. Según cifras ofrecidas por The Guardian, en el mundo se utilizan más de 1,2 billones de bolsas de plástico al año, lo que supone una media de 300 por cada adulto o 1 millón de bolsas cada minuto. La mayoría de ellas son usadas unos 12 minutos antes de ser desechadas y luego pueden permanecer durante décadas en el medio ambiente.

Contra el calentamiento global, compra local:
Digan lo que digan, la mejor forma de ayudar a frenar el cambio climático es comprar local siempre que se pueda; así se ahorran emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero del transporte de mercancías. Esto y una vida suficientemente frugal y lógica hacen que cualquiera pueda ayudar mucho al Planeta.

Hazte con tu bolsa antes de que se acaben:
Las cien primeras son gratis para nuestros lectores más ágiles. Envía tu dirección POSTAL en este formulario y te la mandamos por correo postal. Las hay de asa larga, para colgar del hombro, y de asa corta. Se están distribuyendo por muchas tiendas y las dan en las fruterías de mercados como el de ‘La Cebada’, en el centro castizo de Madrid (con las Fiestas de La Paloma).

Están hechas en Europa; son totalmente de algodón crudo, la tinta es ecológica y los cosidos van reforzados para que dure siempre. Son aptas para alimentos y si se ensucian, lavar en frío (ahorra energía).

Excelentes para el pan

Las bebidas

La prensa

Ya la tiene la frutera

Y el verdulero

La panadera

Muchos turistas

La floristera

Clientes de El Corte Inglés

El Corte Inglés. Clientes que usan bolsas de tela propias.

Estudiantes de Bellas Artes

Valen para la playa, el campo, la piscina, el colegio, el portátil, la universidad, los libros, para llevar el papel y el vidrio al reciclaje… no te quedes sin ella.

Cada minuto consumimos un millón de bolsas. Su uso medio es de doce minutos. Los plásticos duran años, décadas y siglos en el Medio Amiente.

Si quieres hacer más, consulta el ABC del Reciclado, con las tres erres para 300 productos del hogar, la oficina, la fábrica, la huerta…

Ecoespaña es una organización no gubernamental, inscrita en el registro de asociaciones con el número: 586568. Edita en castellano informes, libros y noticias para el desarrollo sostenible. Para una mayor difusión, sus trabajos se descargan de forma libre en internet, especialmente el informe Recursos mundiales. Con la compra de la bolsa ayuda a que sigamos con esta labor vital. Si quieres más de 500, te la personalizamos con tu nombre o marca. Más información sobre publicaciones de Ecoespaña en www.buenosdiasplaneta.org

PARA RECOMENDAR ‘EL ABC DEL RECICLAJE’.
LINK PERMANENTE:
http://noticias24horas.buenosdiasplaneta.org/descargas/r3/indice.html

FOTOS PARA IMPRIMIR, EN ALTA RESOLUCIÓN: http://www.noticias24horas.com/antiguo/fotos/bolsa/alta/

INFORME ANUAL DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 2007.

Primer Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer del Estado Español

Versión para imprimir


El artículo 30 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (en adelante, Ley Integral), establece que el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer remitirá al Gobierno, con periodicidad anual, un informe sobre la evolución de la violencia de género y de la efectividad de las medidas acordadas para la protección de las víctimas, incluyendo propuestas de actuación con el objeto de garantizar el máximo nivel de tutela para las mujeres.

En cumplimiento del citado mandato legal, el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer aprobó, el pasado 28 de junio de 2007, coincidiendo con el primer año desde su constitución, su primer Informe Anual, elaborado a partir de la propuesta de un grupo de personas expertas en la materia.

El Informe destaca que, el carácter integral con el que se aborda la violencia de género en la Ley Integral y la introducción de la perspectiva de género en su elaboración, hacen de esta Ley el mejor instrumento normativo de los hasta ahora elaborados por España, de ahí que despierte un alto nivel de expectativas en toda la sociedad.

Por otra parte, respecto de la dimensión de la violencia de género, el Informe resalta que se ha producido un aumento sostenido de las denuncias en los últimos años, sobre todo como consecuencia de una mayor consciencia del fenómeno y de una mejora progresiva de la atención y protección de sus víctimas. Así, constata que el número de denuncias por violencia de género ha aumentado más de un 70% entre 2002 y 2006 y que la tasa de denuncias por cada mil mujeres de 18 y más años ha pasado del 2,66 en 2002 al 4,29 en 2006.

Para concluir, una vez analizadas las medidas que se han puesto en marcha para abordar la violencia de género desde la aprobación de la Ley Integral, el Informe recoge las actuaciones que el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, propone como refuerzo o continuación de las que ya están disponibles y de las incluidas en el Plan Nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género (2007-2008) y en el Catálogo de Medidas urgentes.

El informe contempla cuatro propuestas de actuación generales y otras 79 englobadas en ocho ámbitos diferentes: educativo no universitario; universitario; de medios de comunicación y publicidad; sanitario; laboral, de seguridad social y de apoyo económico; de derecho a la asistencia social integral; médico-forense; y jurídico:

Las cuatro propuestas de actuación general son:
1. La creación de la base de datos del Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer, a partir de los indicadores que han quedado establecidos.
2. Formación y especialización.
3. Coordinación, seguimiento y evaluación de las distintas medidas, para permitir la mejora y adopción de pautas de actuación comunes que garantizarán la continuidad del sistema de protección.
4. Sensibilización y prevención.

Con ellas, que no son las únicas que incluye el documento del Observatorio de la Violencia contra la Mujer, se pretende realizar un trabajo multidisciplinar para luchar contra la violencia de género.

En el ámbito educativo no universitario, hay ocho propuestas. Unas se dirigen a la prevención de los malos tratos, como enseñar a construir la igualdad de género desde la práctica o extender la prevención a toda la población escolar, desde una perspectiva integral basada en el respeto a los derechos humanos, que enseñe a rechazar todo tipo de violencia e incluya actividades específicas contra la violencia de género.

Otras van destinada a la actuación y entre ellas se encuentran: el desarrollar protocolos sobre qué hacer desde la escuela en caso de tener conocimiento de violencia de género en el alumnado o en sus familias; y llevar a cabo una recogida sistemática de información para establecer con precisión los avances y limitaciones educativas en las recomendaciones propuestas.

En el ámbito universitario, se realizan ocho propuestas, como la implicación de la Universidad para erradicar la discriminación en la propia institución, la incorporación de todos en la construcción de un nuevo pacto social entre mujeres y hombres que contemple el cambio de las estructuras patriarcales; o que se incluyan materias especializadas en género en todas las titulaciones de grado que deberán diseñarse en las universidades a partir de 2007.

Los medios de comunicación y la publicidad son objeto de siete propuestas, entre las que se incluyen: la existencia en las redacciones y en las jefaturas de redacción de periodistas con especialización en temas de género, capaces de aplicar enfoques no androcéntricos a las noticias y reportajes; avanzar en la autorregulación para informar sobre la violencia de género y velar por el cumplimiento de la ley en materia publicitaria.

Quince son las propuestas que se hacen para el ámbito sanitario. Entre ellas, destaca incluir en todos los planes de salud y carteras de servicios de las Comunidades Autónomas la violencia de género, tanto en atención primaria y especializada como en los servicios de salud mental y de ginecología y obstetricia.

También se propone elaborar y desarrollar planes de formación sobre violencia de género en cada Comunidad Autónoma y su evaluación sistemática; implantar el protocolo común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género en todas las Comunidades Autónomas en el plazo mínimo posible; la inclusión sistemática de las acciones de detección precoz y atención adecuada de la violencia de género en todos los programas específicos y promover la coordinación entre profesionales de la sanidad de los distintos niveles de asistencia y los de otros ámbitos, asignando recursos humanos y materiales.

En cuanto al ámbito laboral, de seguridad Social y de apoyo Económico, de las 12 propuestas, destacan: analizar las posibilidades de ampliar a las trabajadoras por cuenta propia los derechos reconocidos a la que son por cuenta ajena; estudiar la inclusión de la prestación de incapacidad temporal entre las prestaciones para cuya generación se reconoce la cotización efectiva durante el tiempo de suspensión con reserva del puesto de trabajo y evaluar, a través de las propias trabajadoras, los resultados de la negociación colectiva en materia de desarrollo y garantía de los derechos laborales reconocidos en la Ley Integral. Las seis propuestas de actuación en el ámbito del derecho a la asistencia social integral incluyen: la realización de un estudio sobre los recursos en materia de asistencia social integral y de una investigación sobre los recursos terapéuticos y los programas de intervención, que pueda conducir a una propuesta de mínimos comunes de calidad; mejorar la información dirigida a las mujeres extranjeras e incluir la violencia de género en la formación y acreditación de mediadores interculturales y de intérpretes orales y de lengua de signos que trabajen en servicios sociales y otros servicios de atención a mujeres. La creación de las Unidades de Valoración Forense Integral de la Violencia de Género en cada uno de los Institutos de Medicina Legal, formadas por un equipo multidisciplinar integrado por profesionales de Medicina Forense, Psicología y Trabajo Social, es una de las seis propuestas de actuación en el ámbito médico-forense. Otra es que los equipos psicosociales de familia, menores y de las oficinas de ayuda a las víctimas de violencia se integren en un mismo modelo funcional de actuación que recoja en una base de datos común los resultados del estudio y haga posible aportar y compartir la información obtenida por los diferentes equipos.

En cuanto a las 17 propuestas de actuación en el ámbito jurídico, se realizan de tres tipos:
1. De carácter global, como realizar un estudio sobre la situación jurídica de las mujeres inmigrantes en situación irregular en España.
2. De actuación en el ámbito jurídico, con repercusión especial en cuestiones de índole civil: toma en consideración de la violencia ejercida sobre la mujer o sobre el menor en los casos de secuestro internacional de menores e impulso de las acciones, de naturaleza normativa que hagan posible la permuta del uso atribuido a la vivienda familiar por el uso de otra vivienda, a fin de que la víctima pueda elegir un lugar de residencia donde se sienta suficientemente segura.
3. En el ámbito penal y judicial. Entre ellas, el tratamiento unitario de los programas a los que se subordina la suspensión y sustitución de las penas privativas de libertad; la generalización de los programas de rehabilitación para maltratadores y la inclusión del delito de quebrantamiento de pena o medida cautelar o de seguridad, en los supuestos en que éstas impliquen prohibición de residencia, aproximación o comunicación con las víctimas de violencia de género, dentro del catálogo de delitos cuya instrucción corresponde a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

Y por último, también se propone la necesidad de dirigir una campaña informativa a la población extranjera; la puesta en marcha de un sistema de asesoramiento on-line para las mujeres víctimas de la violencia de género; y la revisión del lenguaje sexista para su expulsión del Ordenamiento Jurídico.

Informe anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2007Miércoles 18 julio 2007

EL AYUNTAMIENTO DE MADRID QUIERE DEMOLER EL EDIFICIO DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA: ¡VAMOS A IMPEDIRLO!

MACRO/VIDA

 31/07/2007

El Ayuntamiento de Madrid quiere demoler dos de sus edificios emblemáticos

¡Salvemos la Institución Libre de Enseñanza!

ALBERTO GUTIÉRREZ MOLINERO

Un plan especial aprobado por el Ayuntamiento de Madrid en 2006 pretende acabar con el patrimonio arquitectónico de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). El proyecto, que se ha desarrollado casi en la clandestinidad y que cuenta con la complicidad de la propia dirección de la ILE, trata de sustituir dos de sus edificios más emblemáticos, así como acabar con buena parte del jardín, el frontón y la acacia centenaria, testigo de la puesta en marcha de métodos pedagógicos que dieron lugar entre 1876 y 1939 a las generaciones más cultivadas de este país. Tras salir a la luz el proyecto, se ha activado un movimiento ciudadano bajo el lema “Salvar la ILE”, que trata de impedir que los planes de demolición sigan adelante.

Los activistas cuentan con su propia página web “en defensa de los edificios de la Institución Libre de Enseñanza” y en ella, han recopilado toda la información referente a la evolución del proyecto, la historia de la ILE y sus instalaciones y artículos de protesta contra el plan del Ayuntamiento para demoler el patrimonio que legó Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución. Además, este movimiento ciudadano trata de aglutinar a todos los que se oponen al proyecto y para ello tienen un apartado de “manifiesto de repulsa y recogida de firmas” para todos aquellos que quieran colaborar.

Fundación
La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos entre los que destacan Gumersindo de Azcárate o Nicolás Salmerón y liderados por Francisco Giner de los Ríos, que habían sido apartados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y rechazar los dogmas católicos en la enseñanza. Estos intelectuales decidieron continuar su labor educativa al margen de la Universidad y crearon un centro privado, primero de enseñanzas universitarias y luego también incluyó la educación primaria y secundaria.

Centro de gravedad cultural
Hasta la Guerra Civil la ILE se convirtió en el centro de gravedad de la cultura española. Por ella pasaron entre otros Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Julián Besteiro, Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez. Otras instituciones vinculadas a la Institución, como la Residencia de Estudiantes, vieron pasar por sus aulas a Federico García Lorca o Rafael Alberti.

Sin espíritu
El franquismo truncó el espíritu de la ILE, que ya nunca ha recuperado a pesar de que en 1977 pudo reanudar su actividad. La élite que dirige la Institución parece “más preocupada por el poder y el dinero”, como escribió Xuan Cándano en un artículo protesta en el periódico La Nueva España cuando se enteró que los dirigentes pretendían acabar con el patrimonio arquitectónico de la institución de Giner de los Ríos.

El proyecto
El proyecto para “rehabilitar” el patrimonio de la ILE no es nuevo. En 2002 el ministerio de Cultura llegó a un acuerdo con la Comunidad de Madrid y con la Fundación Caja Madrid para una “intervención arquitectónica que recuperará las actuales instalaciones y dotará a la ILE de un nuevo edificio, que se levantará en el solar que la Institución tiene junto a su deteriorada sede”, según publicó el periódico El Mundo el 22 de diciembre de 2002.

«Sustitución»
El acuerdo preveía una dotación de 21 millones de euros y la convocatoria de un concurso para elegir un proyecto, tal y como explica la web del movimiento “Salvar la ILE”. En el fallo del concurso se sustituyó el termino “rehabilitación integral” del patrimonio por el inequívoco “sustitución”. “Se produce una clara y paulatina inflexión del proceso” continúa explicando la web. En 2006 el Ayuntamiento de Madrid aprobó definitivamente un plan especial en el que desaparecería el frontón, gran parte del jardín, incluida una centenaria acacia y dos de los edificios más emblemáticos: el pabellón Giner y el aulario Mcpherson.

Autocrítica
Como escribió Xuan Cándano en su artículo titulado “El derribo de la Institución Libre de Enseñanza”: “Si Giner levantara la cabeza no reñiría a sus sucesores y es probable que, en cambio, hiciera un análisis autocrítico. Siempre consideró la maldad y el error no como una culpa, sino como una falla del espíritu y de la educación”.

SE PRESENTA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS UNA PROPUESTA CIUDADANA DE lEY DE MOVILIDAD SOSTENIBLE.

greenpeace.jpg

Se presenta en el Congreso una propuesta de Ley de Movilidad Sostenible

Madrid, 17 de julio de 2007- Comisiones Obreras, El grupo de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds (IU-ICV), Los Verdes, WWF/Adena, Greenpeace y Ecologistas en Acción ha presentado hoy una Proposición de Ley de Movilidad Sostenible (se adjunta a este comunicado), que incluye una batería de propuestas concretas para gestionar la movilidad de las personas y del transporte de mercancías dirigidas a la sostenibilidad y la seguridad en la lucha contra el cambio climático y destinadas a la reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo final de esta ley es que antes de ocho años el Ministerio de Fomento pase a destinar solamente el 50% a infraestructuras y el 50% restante a la gestión de la movilidad sostenible.

Esta iniciativa parlamentaria se ha presentado en rueda de prensa esta mañana en el Congreso de los Diputados, con la asistencia de secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CCOO, Joaquín Nieto; el portavoz de IU-ICV en el Congreso, Joan Herrera, junto al diputado Francisco Garrido de Los Verdes; la responsable del programa de cambio climático de WWF/Adena, Mar Asunción; la responsable de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, Raquel Montón; y Francisco Segura, responsable de transporte de Ecologistas en Acción.
Con la Ley de Movilidad Sostenible, en cuya elaboración han participado las diferentes organizaciones mencionadas, se tiene la voluntad política de que es posible implementar medidas efectivas para la lucha contra el cambio climático. El Gobierno la había prometido desde el principio de la legislatura, pero no ha tomado ninguna iniciativa al respecto. En este sentido, los diferentes representantes presentes en la rueda de prensa han instado al Gobierno español a pasar de “las palabras a los hechos” apoyando esta Proposición de Ley en el Congreso.
La iniciativa parlamentaria –que se registrará en los próximos días en el Congreso- busca impulsar el transporte colectivo, el transporte no motorizado y la puesta en marcha de directivas de movilidad sostenible en coordinación con las entidades locales y de las comunidades autónomas. Asimismo, se pretende que el Ministerio de Fomento cambie la denominación por el de Ministerio de Transporte y de Movilidad.
Esta proposición se registrará pocos días antes de que el Consejo de Ministros anuncie la aprobación de un real decreto de medidas urgentes contra el cambio climático.
Joaquín Nieto, secretario de medio ambiente y salud laboral de Comisiones Obreras, ha asegurado que ésta es “una ley de reducción de costes” puesto que la mala calidad del aire provoca graves problemas sanitarios y ambientales. En este sentido, Nieto ha recordado que cada año se registran en España 16.000 muertes prematuras por la contaminación. Además, ha recordado que se producen 400 muertos anuales en desplazamientos al trabajo. Nieto ha explicado las líneas básicas de la proposición de ley y los compromisos que deben asumir la Administración Central, las comunidades autónoma, los ayuntamientos y las empresas.
Por su parte, Joan Herrera ha instado al Gobierno a recoger los planteamientos de esta proposición de ley en las propuestas que piensa impulsar, comprometiéndose a presentar un Real Decreto Ley que permita un desarrollo legislativo en temas como movilidad, ahorro y eficiencia, ley de energías renovables y fiscalidad verde. “El Gobierno se ha apalancado con los últimos datos de reducción de emisiones”, ha dicho Herrera.
Para Paco Segura, responsable de Transporte de Ecologistas en Acción, hasta hoy en España ha existido “una clamorosa ausencia de planificación” en infraestructuras y “una inexistente planificación sostenible”, una opinión compartida por Mar Asunción, responsable de cambio climático de WWF/Adena y por Raquel Montón, de Greenpeace.
La proposición de ley registrada hoy recoge la necesidad de que a partir de los planes movilidad urbana los ayuntamientos deben desarrollar planes de movilidad sostenible a los polígonos industriales o empresariales, así como a las grandes áreas comerciales, parques de ocio o campus universitarios de ámbito territorial. Los ayuntamientos y, en su caso, las autoridades de transporte público (ATP) establecerán las formas y porcentajes de financiación por parte de las empresas del transporte público o colectivo. También se recoge que las empresas que dispongan de servicios de transporte colectivo para sus trabajadores que cubran al menos un 25% de sus viajes al centro de trabajo estarán exentas de esta contribución.
Asimismo, las empresas o administraciones públicas con centros de trabajo de más de 200 trabajadores elaborarán y desarrollarán en los mismos planes de transporte de empresa que reduzcan la utilización del automóvil en el transporte de sus trabajadores y fomenten otros modos menos contaminantes. Las empresas presentarán estos planes al ayuntamiento correspondiente.
A través de esta ley se crearía el Consejo Nacional de la Movilidad Sostenible como órgano consultivo, asesor y de concertación y participación de las administraciones, organismos, corporaciones, entidades y sectores sociales vinculados a la movilidad.
Artículo: Mar Asunción clima@wwf.es

LOS CÁMBIOS DEL PP EN CATALUNYA APUNTAN QUE LA FACTURA ELETORAL A PAGAR POR EL PP EN MARZO SERÁ MAS ALTA QUE EN 2004.

enric_sopena3.jpg

21/07/2007

La víctima no ha sido Piqué, ha sido Rajoy

La factura a pagar por el PP en marzo será más alta que la del 14-M

El retorno de José Bono a la política activa confirma, a ojos de la ciudadanía, que el flanco del PSOE más moderado o centrista –de acuerdo con el lenguaje convencional político- sigue presente en el conjunto del proyecto de José Luís Rodríguez Zapatero. En cambio, dentro del PP se viene produciendo el mismo fenómeno, aunque circula en dirección exactamente contraria. El caso más reciente es el de Piqué.

Los centristas genoveses corren graves riegos. A Piqué le disparó Acebes por la espalda, mientras Rajoy seguía por televisión el Tour, que es lo que le gusta. La gaviota pepera está acostumbrada a zamparse centristas como si fueran peces cándidos e incautos. Los guardianes de la ortodoxia tradicional no consienten la más mínima tibieza o disidencia. Los herejes sobran. No ocurre en el PP aquello que, con alguna sorna, repetía Alfonso Guerra respecto al PSOE de que “quien se mueve no sale en la foto”. Aquel que siendo del PP se mueve no es que no salga en la foto, es que acaba teniendo que salir casi por piernas de Génova 13.

Acertado diagnóstico
“El radicalismo se ha apoderado del PP”, ha declarado Bono. “El Partido Popular quiere acebes y zaplanas por todas partes”, añade. Acertado diagnóstico. El PP sólo dio muestras –más aparentes que reales, pero muestras al fin y al cabo- de moderación cuando vio de cerca las orejas al lobo. Es decir, hace once años, cuando los resultados electorales de marzo de 1996 situaron a Aznar entre la espada y la pared. O pactaba con CiU o no podría gobernar España. El Pacto del Majestic supuso que el PP renunciara o amortiguara su tendencia a la crispación. La templanza conservadora duró una legislatura.

La mayoría absoluta
La mayoría absoluta alcanzada en marzo de 2000 acabó convirtiéndose en un ejercicio de autoritarismo in crescendo de Aznar. Sólo así se entienden episodios como el del Prestige, la boda imperial de Ana y Alejandro y, sobre todo, el empecinamiento bélico de Aznar, transformado en lugarteniente de George W. Bush. La traca final fue su soberbia infinita, que le llevó –con la ayuda de su fiel mayordomo Ángel Acebes- a creer que la realidad era posible cambiarla según sus caprichos y sus intereses. Había sido ETA la autora del 11-M y punto. Consecuencia: perdieron las elecciones. Las ganó el PSOE con holgura. Las encuestas de última hora apuntaban hacia un empate técnico o una victoria mínima del PP. Rajoy pagó muy caro las mentiras de Acebes.

Derrota más severa
La factura que tendrá que pagar Rajoy el próximo marzo será todavía más alta. La huida hacia delante de la derecha está llegando inexorablemente a la meta. Esta vez la derrota en las urnas puede ser incluso más severa. Sería, por otra parte, lo mejor que le podría pasar al PP. Los cambios en el interior del partido serían obligados y de envergadura. El ciclo de Aznar/Rajoy terminó el 14-M. Todos los esfuerzos para prorrogarlo han sido desmesurados, ímprobos y, a la postre, ridículos. Ningún humano puede detener el tiempo. Y el tiempo del radicalismo neocon ha terminado. La víctima del golpe de mano contra Piqué no ha sido Piqué. Ha sido Rajoy. Que nadie se engañe.

E.S.

AHORREMOS AGUA: ALGUNOS CONSEJOS.

Ahorremos agua

Consejos para ahorrar agua

 

 

Repara los grifos que goteen.

Ahorrarás una media de 170 litros de agua al mes.

 

Cierra el grifo mientras te enjabones las manos, te laves los dientes o te afeites.

Por un grifo abierto corren hasta 12 litros de agua por minuto.

 

 

 

Dúchate en lugar de bañarte, y cierra el grifo mientras te enjabonas.

Ahorrarás una media de 150 litros cada vez.

 

 

 

 

No utilices el inodoro como cubo de la basura. Coloca una papelera en el baño.

Utiliza cisternas de doble carga para gastar sólo el agua que necesites. Si la cisterna de tu cuarto de baño no es de doble descarga, puedes meter dentro una o varias botellas de plástico llenas: puedes reducir el gasto de agua a la mitad.

 

Compra electrodomésticos ecológicos y utilízalos siempre a carga completa (los programas de media carga gastan más de la mitad).

Una lavadora puede gastar hasta 90 litros cada vez que la utilizas (según marcas y modelos). Un lavavajillas, alrededor de 30.

 

 

 

No dejes el grifo abierto para que se enfríe el agua, ya sabes que por un grifo abierto corren hasta 12 litros de agua por minuto.

Acostúmbrate a poner una jarra o botella en la nevera.

 

 

 

Utiliza cuencos o barreños para lavar la fruta, la verdura, los platos, los cacharros… Si tienes un fregadero de dos cubetas, usa una para enjabonar y otra para aclarar.
 

Riega las plantas al anochecer o al amanecer y evitarás pérdidas de agua por evaporación. Aprovecha para regar el agua sobrante de las jarras de las comidas, de lavar las verduras… Recoge el agua de la ducha antes de que salga caliente y aprovéchala para el riego.

Utiliza sistemas automáticos de riego por aspersión o por goteo. Evita utilizar la manguera. El uso de plantas autóctonas en jardinería ayuda al ahorro y mantenimiento de nuestros jardines.
 

____________________


Fuentes: Campaña «Súmate al reto del agua». Canal de Isabel II; Ahorra agua sin esfuerzo. EL MUNDO; agua-dulce.org.

 

Enlaces

 

Observatorio Nacional de la Sequía. Ministerio de Medio Ambiente Español

 

Súmate al reto del agua. Canal de Isabel II

 

Ahorra agua sin esfuerzo. El Mundo

 

agua-dulce.org. Fundación Ecología y Desarrollo

 

[+ enlaces en www.agenda21-local.net]

EUROPA CONDENA LOS ABUSOS URBANISTICOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, MADRID Y ANDALUCIA.

POLÍTICA

 22/06/2007

No responden a las «necesidades reales»

Europa condena abusos urbanísticos en Valencia, Madrid y Andalucía

S.C.

El Parlamento Europeo (PE) aprobó ayer una resolución en la que expresa “su más enérgica condena y oposición a los macroproyectos de urbanización” en España, denunciando que no responden “en absoluto a las necesidades reales” de los ciudadanos, que resultan “insostenibles en el plano ambiental” y que tienen “un impacto desastroso en la identidad histórica y cultural de las zonas afectadas”. El texto pone el acento en la Comunidad Valenciana, advirtiendo de que las irregularidades también se han extendido “por otras regiones de la franja costera mediterránea” y también “a la Comunidad de Madrid”.

La resolución fue presentada por los grupos Socialista, Liberal, Verdes e Izquierda Unitaria y aprobada con 327 votos a favor, 222 en contra y 35 abstenciones.

Amenaza al medio ambiente
La resolución del PE advierte sobre cómo algunas modelos de construcción descontrolada en España están amenazando al medio ambiente y al desarrollo sostenible, y “pone en tela de juicio los métodos de selección de los promotores y agentes urbanizadores, así como las competencias, a menudo excesivas, que en la práctica otorgan algunas autoridades locales a expensas de los intereses” de los habitantes. El texto pide a las autoridades españoles, “en particular, al Gobierno de la Comunidad Valenciana” a que remedien la situación, e insta a las autoridades locales a que “impliquen” a sus ciudadanos “en los proyectos urbanísticos”.

Miles de quejas
La dura advertencia tiene su origen en un informe realizado a instancias de las miles de quejas ciudadanas en materia de urbanismo que llevaron a la Comisión de Peticiones de la Eurocámara a hacer averiguaciones, y llevaron a una misión parlamentaria a investigar la Comunidad de Valencia, la sierra madrileña y la provincia de Almería.

«Opotunidad de rectificar» 
El eurodiputado socialista valenciano Joan Calabuch, que participó en la redacción del texto, insistió durante el debate previo a su aprobación en la necesidad de un cambio en la política urbanística de la Comunidad Valenciana, solicitando al gobierno regional del Partido Popular que aproveche en su nueva legislatura “la oportunidad de rectificar” y dar solución al problema que ha sido incapaz de resolver”. En ese sentido, pidió la reforma de la Ley Urbanística Valenciana y mecanismos de arbitraje para los ciudadanos.

Violación de derechos
Otro de los eurodiputados que participó en la propuesta, el también socialista Carlos Carnero, advirtió de que “determinados gobiernos locales y autonómicos están agrediendo el medioambiente y la sostenibilidad de la vida de la ciudadanía y, por lo tanto, violando los derechos individuales y colectivos”.

OPINIÓN: «URGE RECOMPONER LA IZQUIERDA»

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

«URGE RECOMPONER LA IZQUIERDA»
Diego Jiménez

http://desdemicornijal.blogspot.com/, (30-5-07)

Uno de los éxitos de la globalización, además de exportar sus ‘recetas’ neoliberales en el ámbito económico por todo el planeta, ha sido el de homogeneizar las pautas culturales. Y las tendencias políticas. Europa asiste en estos momentos al lento, pero inexorable, avance de una marea neoconservadora, procedente de EE UU, que amenaza con sepultar y ahogar los anhelos de cambio social que han sido patrimonio, hasta ahora, de una izquierda que aparentemente agoniza. Se veía venir. En mi anterior artículo ‘El voto del miedo’ ya hacía notar cómo en Francia, cuna de las revoluciones liberales que alumbraron nuevas sociedades en Europa, las clases medias y populares se dejaron deslumbrar por el discurso neoconservador de Sarkozy. Si eso ha ocurrido en ese país transpirenaico, hasta ahora celoso defensor de las conquistas sociales y con una izquierda notablemente organizada y pujante, ¿por qué no iba a ocurrir un fenómeno similar en España? A mayor abundamiento, en las recientes elecciones municipales italianas, el voto de izquierdas se ha refugiado en el Sur, abandonando su tradicional feudo del Norte, la Lombardía y el Piamonte, ahora en manos de Berlusconi.

Mal que nos pese, el éxito de la derecha en Europa ha consistido en que el discurso legitimador de su política, basada en la hipertrofia del sector público y en una minusvaloración del Estado como garante de las prestaciones sociales y, por consiguiente, en el culto a las bondades del ‘mercado’ como único elemento capaz de hacer funcionar la economía, ha calado en las gentes. Una suerte de maridaje entre estas consignas de la derecha y las clases medias y asalariadas ha hecho el resto.

En España, las privatizaciones de servicios públicos esenciales, las disparidades salariales, la inseguridad laboral y la sombra del despido, la interesada propaganda de la derecha sobre la supuesta amenaza de la inmigración, el difícil acceso a la vivienda, el fenómeno de la inseguridad ciudadana, el terrorismo, los casos de corrupción urbanística… lejos de crear una corriente crítica ciudadana de rebeldía han producido una especie de atomización y de desafiliación en el cuerpo social y el triunfo de un individualismo que nos han conducido a un contexto regresivo de difícil salida. La cultura de la derecha ha sido asimilada ampliamente por la ciudadanía. Y en ese contexto, la izquierda social y política lo tenemos difícil. Lejos quedaron los tiempos en que la identificación entre barrios obreros y voto de izquierdas era un elemento habitual. Si hacemos un mínimo análisis de lo ocurrido en España en estos últimos comicios locales y autonómicos, lo excepcional ha pasado a ser lo normal. El caso de Madrid es paradigmático. La capital del Estado, con un notable cinturón de barrios obreros, ha dado alas al PP. La hecatombe de la izquierda es un hecho aireado, por sintomático.

En nuestra Región, también el voto de izquierdas ha huido de los barrios obreros más tradicionales y, por el contrario, zonas con un notable asentamiento de familias jóvenes, barrios habitados por gentes con profesiones liberales y con un nivel de formación medio-alto han apoyado más visiblemente las propuestas de izquierda. ¿Qué está ocurriendo? Para empezar, reconozcámosle también a la derecha regional su habilidad para lograr eso que denominamos la ‘vertebración’ de la sociedad civil. Al menos, de una parte de la misma. La derecha política, tejiendo una especie de red clientelar en amplios sectores sociales, ha sido capaz de rentabilizar y de capitalizar una notable porción del tejido asociativo regional. En manos de la derecha están las Cofradías de Semana Santa, una buena parte de las peñas huertanas, las agrupaciones sardineras, algunas asociaciones de vecinos y de padres y madres, la patrimonialización de la cultura y de los festejos populares más significativos… El lema ‘Agua para todos’ ha funcionado, además, como elemento aglutinador, creando una suerte de identidad regional antes ausente.

En lo que toca al tema de la corrupción urbanística, bandera de denuncia de las formaciones de izquierda en estos pasados comicios locales y autonómicos, es claro que la percepción del fenómeno por las direcciones de los partidos de izquierda y por las plataformas ciudadanas de denuncia no se ha correspondido con la de la ciudadanía. En torno a lo que hemos venido denominado convencionalmente la ‘economía del ladrillo’ y del pelotazo urbanístico se agrupa toda una miríada de sectores profesionales (constructores, fontaneros, electricistas, escayolistas, pintores, comisionistas, intermediarios…) que, con una visión a corto plazo, es cierto, ven en la construcción un medio de vida que no le garantizan otros sectores. Que un ciudadano cualquiera pueda, provisto de un vehículo y un móvil, constituirse en jornada de tarde en intermediario u ojeador de solares para ofrecérselos a cualquier constructor, y que por esa operación reciba una comisión de un dos o un tres por ciento, es un hecho habitual. El languidecimiento de la agricultura tradicional hace al pequeño agricultor víctima de la oferta de cualquier promotor inmobiliario. La construcción, un sector que nos condena al ‘pan para hoy’ y el hambre para mañana, es cierto sin embargo que mueve en la Región muchos capitales. Nunca, como hoy, eran visibles en nuestras calles tantas oficinas inmobiliarias. Nunca, como hoy, tanta gente ha hecho del negocio del ladrillo su medio de vida. Nunca, como hoy, el parque regional de vehículos de gran cilindrada de Murcia ha sido tan numeroso. Y nunca, como hoy, la cultura del enriquecimiento rápido, incluso por la vía del ‘pelotazo urbanístico’, ha gozado de tanta aceptación social.

Frente al cuadro descrito, no sorprende tanto el hecho de que la contestación a tal estado de cosas proceda hoy de una exigua parte del electorado. El voto progresista de izquierda se refugia en aquellos sectores sociales más críticos e ilustrados, incluso en las capas medias. Si a ello sumamos que una buena parte de los jóvenes y las jóvenes de esta Región huyen no sólo de la adscripción a los partidos políticos sino también de su presencia masiva en las urnas tenemos en este último dato una explicación del descenso del voto de la izquierda. La juventud murciana ha encontrado en los movimientos sociales más variopintos un refugio a su aversión a la militancia activa en las formaciones convencionales de izquierda. En este sentido, el vigor juvenil que impulsó las pasadas movilizaciones contra la guerra de Irak y, más recientemente, las protestas contra la corrupción urbanística constituyen el paradigma de que la juventud percibe la contestación al sistema por otras vías.

Urge, pues, recomponer la contestación social de izquierdas con nuevos métodos. Con nuevas estrategias. No basta con que los partidos políticos entonemos hoy el ‘mea culpa’ para, a continuación, seguir anclados en los mismos métodos del pasado. El envite del neoliberalismo, a escala global, es de tan envergadura, lleva a la práctica sus postulados con métodos tan sutiles, que urge reinventar una nueva izquierda, social y política, que sepa estar a la altura de las circunstancias. Teniendo presente la consigna ‘piensa global, actúa local’, es preciso que los movimientos sociales y partidos políticos de izquierdas salgamos de esta especie de autocomplacencia que adorna nuestro quehacer. La endogamia que nos caracteriza nos impide ver que, las más de las veces, nuestro discurso llega sólo a las personas ya convencidas. Un ejemplo. La notable labor de concienciación social de plataformas como ‘Murcia no se Vende’ no ha logrado romper el techo de una presencia militante activa, pero, mal que nos pese, exigua. Y ello se traduce en la también exigua respuesta de la ciudadanía. Llevar 15.000 ó 20.000 personas a las calles de Murcia contra la corrupción urbanística es un esfuerzo encomiable. Pero no olvidemos que muchos de esos miles de personas, que no son ni siquiera el 2% de la población regional, hacen gala de un marcado escepticismo respecto de la validez de los partidos como cauces institucionales de representación, lo que conduce inexorablemente a posturas abstencionistas.

Para concluir, el descenso sociológico de la izquierda lejos de llevarnos a pensar que ha de hacernos modular el discurso de izquierdas ha de combatirse con políticas de izquierda. Es preciso que los movimientos sociales y los partidos políticos nos nutramos no sólo de nuevos contenidos sino de gentes dispuestas a engrosar una nueva masa crítica ciudadana que pueda contrarrestar la marea neoconservadora de la que hablaba arriba. Y, para ello, es urgente la reflexión colectiva. Y la colaboración mutua, desinteresada y respetuosa entre todas las instancias de la izquierda. Porque aunque amplios sectores populares se dejen encandilar por los cantos de sirena de un modelo social y económico que aparentemente creen que les favorece, es una responsabilidad ética de la izquierda seguir faenando para llevar a la conciencia colectiva la idea de que Otro Mundo y Otra Región son posibles.

LA POLUCION MATA EN ESPAÑA A MAS DE 50.000 PERSONAS AL AÑO.

607958.jpg

La contaminación de las ciudades mata a 5.800 españoles al año

EFE. 14.06.2007 – 08:57h

  • El 14% de las dolencias o muertes son evitables.
  • El índice más bajo, 14 muertes o nuevos enfermos por 1.000 habitantes, lo tiene Islandia.
  • El peor, 316, pertenece a Sierra Leona.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el pasado miércoles que España, como muchos otros países europeos, podría evitar en torno al 14% de las muertes y nuevos enfermos vinculados a riesgos ambientales con más medidas públicas que combinen sanidad y protección del medio ambiente.

Se trata del primer informe que analiza el impacto medioambiental sobre la salud en todos los países, entre los que se incluyen factores como el mal estado del agua, la polución en los medios urbanos o la existencia de transmisores de enfermedades como la malaria.

El Ministerio de Medioambiente tiene políticas muy innovadoras

Sobre el caso concreto de España, la directora de Salud Pública y Medioambiente de la OMS, Maria Neira, afirmó que «el Ministerio de Medioambiente tiene políticas muy innovadoras y desde allí se ha entendido perfectamente los vínculos que hay entre naturaleza y salud pública».

Neira señaló también que «España se ha posicionado muy fuerte en ambiente y cambio climático», al tiempo que indicó que ahora «lo que la gente tiene que ver es que cuando en el sector público se invierte en un autobús, se está invirtiendo en salud pública».

«La sociedad tiene que darse cuenta de que con mejores políticas de transportes públicos, se logran mejores condiciones atmosféricas y que con esa mejora, también se consigue, por ejemplo, que disminuya el asma entre los niños», precisó Neira.

Estrategia de la ONU

La responsable de Salud Pública de la OMS adelantó que la agencia de la ONU «prepara una estrategia global para la protección de la salud pública frente al cambio climático. Ahora que se habla tanto de cambio climático hay que empezar a mejorar el ámbito sanitario».

El documento de la agencia sanitaria de la ONU indica también que el uso de energías limpias como el gas o la electricidad, mejores aparatos de cocina, mejorar la ventilación o modificar comportamientos, como alejar a los niños de los humos, pueden tener un impacto sobre las infecciones respiratorias y otras enfermedades infantiles.

El factor más letal entre los españoles es la contaminación de las ciudades

La subdirectora de Desarrollo Sostenible y Entornos Saludables de la OMS, Suzanne Weber-Mosdorf, indicó en conferencia de prensa que este informe , presentado en Ginebra, representa «un primer paso para que se desarrollen intervenciones efectivas a nivel nacional para reducir las muertes que son evitables».

El factor más letal entre los españoles es la contaminación de las ciudades, que causa directa o indirectamente 5.800 muertes al año, según la OMS.

No obstante, España se encuentra entre los países con menor índice de impacto en la salud de factores medioambientales de riesgo, ya que solo a 17 de cada 1.000 personas al año se les diagnostican enfermedades o fallecen a causa de problemas relacionados con el entorno en el que viven.

A nivel mundial, el índice más bajo, de 14 muertes o nuevos enfermos por 1.000 habitantes, lo tiene Islandia, mientras que el peor, 316, pertenece a Sierra Leona.

Las enfermedades cardiovasculares es la dolencia con mayor impacto en España, ya provocan 2,5 nuevos casos o fallecimientos por cada mil habitantes al año, seguido del cáncer (2,5) y de los desordenes neuropsiquiátricos (2,1).

El informe de la OMS también señala que la esperanza de vida de los españoles es de 80 años y que la mortalidad de los niños menores de cinco años es de cinco sobre mil.

A nivel mundial, los países ricos están más afectados por riesgos medioambientales relacionados con la contaminación de las ciudades o los hábitos de vida, que producen problemas cardiovasculares, respiratorios o estrés.

Dolencias evitables

En la Unión Europa (UE), entre el 13% y el 20% de muertes y dolencias se podrían evitar con medidas encaminadas a mejorar los factores medioambientales, según la OMS.

Chipre es el país que tiene una menor carga de enfermos y muertos evitables

Chipre es el país que tiene una menor carga de enfermos y muertos evitables, ya que solo representan el 13%, mientras que en Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Alemania, Irlanda, Italia Malta, holanda, Polonia, Suecia y Reino Unido el porcentaje es del 14%.

En República Checa, Finlandia y Luxemburgo el indicador de fallecimientos y enfermos evitables es del 15%, mientras que en Bulgaria, Grecia, Hungría y Eslovaquia asciende al 16%.

Les siguen Polonia y Rumanía, (ambas con un 17%), Letonia (18), Lituania y Albania (ambas 19) y Estonia (20).

Artículos relacionados

DESNUDOS CONTRA EL TRÁFICO MASIVO EN LAS CIUDADES.

605887.jpg605790.jpg

EL AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIAN PRESENTA SU INFORME DE SOSTENIBILIDAD.

0.gif

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2007

ACTUALIDAD LEGISLATIVA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE.

1.gif

Borrador del Texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente español.

En este nuevo texto legislativo se reúne toda la normativa relativa a la Evaluación de Impacto Ambiental, un instrumento esencial para la preservación de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente.
 http://www.mma.es/secciones/evaluacion_ambiental/pdf/textorefunleyevalimpamb11_4_07_.pdf

Ley 27/2006 por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente

Esta disposición, más conocida como «Ley Aarhus», fue publicada el 19 de Julio de 2006 en el Boletín Oficial del Estado, pasando a entrar en vigor el día siguiente al de su publicación.
 [ Ver Documento ]

LOS AYUNTAMIENTOS SERÁN ESENCIALES PARA LUCHAR CONTRA EL CÁMBIO CLIMÁTICO.

20070406elpepisoc_3.jpg

Los ayuntamientos serán esenciales para luchar contra el cambio climático

 

Granada, 5 jun (Abc).- Los ayuntamientos elaborarán, con la colaboración de la Junta, ordenanzas-tipo para la promoción de las energías renovables y el ahorro energético, la gestión de los residuos y conservación de zonas verdes, la movilidad sostenible y la promoción de la bicicleta.

Lo que antecede es una de las 140 medidas incluidas en el Plan Andaluz de Acción contra el Cambio Climático, que ayer aprobó el Consejo de Gobierno, celebrado de forma extraordinario en Granada. Las bases de este plan han sido consensuadas con 40 expertos españoles y europeos en la lucha contra el cambio climático, informa Efe.

En rueda de prensa en Granada, el presidente de la Junta, Manuel Chaves, explicó que, desde el Ejecutivo andaluz «hemos querido que estas medidas tengan una cobertura científica, y hemos obtenido un grado de consenso al cien por cien con este grupo de expertos de toda España y también de la Unión Europea».

Objetivo

El objetivo del plan es «mitigar» la producción de gases de efecto invernadero en Andalucía, de tal manera que las ocho toneladas de CO2 que se producen en estos momentos en la región, queden reducidas a 6,5 toneladas en el 2012, un 19 por ciento menos con respecto a 2005, precisó el presidente.

En este sentido, explicó que, desde la Junta de Andalucía, «no queremos vernos retrasados en relación con la lucha contra el cambio climático, sino que queremos ser innovadores» y reflejo de este deseo es la aprobación de esta ley, «pionera» en el territorio español, con el que la comunidad andaluza se sitúa «a la cabeza de las comunidades españolas en la lucha contra el cambio climático».

Anunció que la Junta se pondrá «de acuerdo con las comunidades autónomas limítrofes, como son Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia, para ver la interrelación que pueden existir entre las medidas de unas y otras comunidades». El presidente avanzó que el PAAC será completado con el Plan andaluz de Energía Renovable, que será presentado «en los próximos días».

En el capítulo de ordenación del territorio y la vivienda, el principal objetivo del PAAC es adaptar la construcción y el urbanismo a las condiciones climáticas de Andalucía, seguir estrategias que minimicen la demanda de desplazamientos motorizados, potenciar el uso del transporte público y respetar el modelo de ciudad mediterránea compacta.

En este sentido, la Junta se propone que su propio parque móvil y en general el transporte público funcione con criterios ecológicos. En el apartado dedicado a los residuos, el PAAC propone medidas de reutilización y reciclaje orientadas a la obtención de compostaje y a la generación de energía.

Así, una de las medidas consiste en diseñar una estrategia para que al menos el 90 por ciento de los residuos urbanos domiciliarios se destinen a plantas de reutilización y compostaje.

En el área de turismo, comercio y servicios públicos, se pretende establecer unos mínimos de movilidad y eficiencia energética en las actividades, así como favorecer a las economías locales.

El capítulo dedicado al ámbito agropecuario y pesquero engloba diferentes medidas para adecuar los tratamientos de la tierra y promover la producción ecológica y el uso eficiente de los recursos en la maquinaria.

OPINIÓN: «LA RECUPERACIÓN DE LA POLÍTICA»

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

  • Carlos Carnicero
  • CARLOS CARNICERO

    12/06/2007

El Zumbido

La recuperación de la política

Todas las noticias que me han llegado de la reunión en La Moncloa incitan al optimismo. Los términos del encuentro son claros: el líder de la oposición le ha ofrecido su apoyo al Gobierno sin condiciones, precisando que esa colaboración es únicamente para “derrotar a ETA”. Quizá pudiera pensarse que esta precisión era innecesaria, pero en todo caso Mariano Rajoy sólo ha recordado que él no creía en la negociación con ETA –cosa que ha sido evidente desde el mismo instante en que se puso en marcha el proceso de paz- y que después de la ruptura de la tregua, no hay caso para retomar esa eventualidad. Creo que está en su derecho y confío en que no haya ninguna trampa.

Ha sido una buena noticia que no se haya manejado un inventario de reproches porque además todos están claros, a disposición de la opinión pública y de los electores, para cuando quieran ejercitar las máximas responsabilidades políticas que se hacen en las elecciones generales.

Si en los días sucesivos se confirma que los hooligans y los espontáneos, que querrán torpedear el clima de entendimiento, no consiguen sus objetivos, asistiremos a la recuperación de la política que había estado abducida desde el día siguiente de las elecciones generales del 14 de marzo de 2004.

Es un escenario nuevo que casi se nos había olvidado porque la primera parte de la legislatura estuvo sometida a los vaivenes de la teoría de la conspiración del 11-M, y esta circunstancia encontró relevo en el inicio de las conversaciones con ETA. Desde el primer día de Gobierno, la sombra del terrorismo ha promovido un eclipse insoportable sobre la dialéctica política que se ha visto siempre sustituida por la descalificación que es inherente a un clima de crispación.

Los ciudadanos estamos de enhorabuena porque la unidad contra ETA nos va a permitir ocuparnos de todos los demás asuntos en un clima de relativo sosiego. Ya no estarán sometidos a la brutalidad de la confrontación a propósito del terrorismo.
Son días para estar atentos y tomar nota de todos los que quieran enturbiar este nuevo clima de entendimiento para ser absolutamente severos con quienes quieran provocar desunión en estos momentos de amenaza terrorista.