Regulación, pero no solo financiera.

bolsa_valores_mexico

Regulación, pero no sólo financiera
por Juan Francisco Martín Seco

Según avanza la crisis económica, se escuchan cada vez más voces, muchas de ellas de conversos, que afirman que se necesita menos mercado y más Estado. No estoy seguro de que sean conscientes del significado de la consigna y de hasta qué punto están dispuestos a llevarla adelante, o si todo va a quedar en una frase hábilmente empleada para justificar los pecados pasados. Después de esta crisis será difícil defender seriamente la autorregulación de los mercados. Tanto los liberales como los no liberales han vuelto la vista hacia el Estado demandando árnica. Lo malo es que durante años se ha ido debilitando y atando de pies y manos a ese Estado al que ahora todos pedimos auxilio.

Los mercados necesitan regulación, pero no solo el financiero. La crisis, que proviene ciertamente del mercado del dinero, se ha trasladado al sector real de la economía con consecuencias mucho más graves de lo que cabía prever, dada la enorme desregulación a la que hemos sometido al mercado laboral, ya que cualquier dificultad económica se transmite inmediatamente y de forma total al empleo.

Lo lógico sería esperar que la crisis afectase principalmente a la cuenta de resultados de las empresas y, en mucha menor medida, y solo parcialmente y en circunstancias críticas de una sociedad, se trasladase a los asalariados. Si en los doce últimos años, época de auge, los beneficios empresariales se dispararon sin que los trabajadores tuviesen parte en el festín, debería suponerse que en los momentos de vacas flacas se aminorarían los resultados de las empresas, incluso que incurrirían en pérdidas, antes de reducir el empleo. Pues no, aquí las empresas son traslúcidas desde el primer momento y dejan que el impacto se transmita íntegramente a los gastos de personal. Es más, en algún caso se tiene la sospecha de que las grandes compañías, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, utilizan la crisis para ajustar las plantillas, pero, eso sí, a un precio más económico.

Con un tercio de los ocupados con contratos temporales, es fácil entender que el ajuste se traslade inmediatamente a los trabajadores y que el desempleo crezca a un ritmo exponencial. La desregulación del mercado laboral ha conducido a que las grandes sociedades hayan externalizado los servicios, originando que gran parte del personal que trabaja para ellas no lo haga jurídicamente, sino que su relación laboral sea con una empresa subcontratada, en muchos casos casi fantasma. Las circunstancias económicas de las primeras en ningún caso justificarían los despidos, pero les resulta extremadamente fácil cancelar el contrato de las subcontratadas, que, al carecer a menudo de toda estructura económica, pueden desaparecer dejando a los trabajadores en la calle.

Existe el peligro de que se genere un círculo vicioso. Aun cuando la crisis tenga su origen en un estrangulamiento financiero -que los líderes europeos nunca deberían haber permitido que ocurriera, especialmente consintiendo una política monetaria restrictiva-, lo cierto es que actualmente está sustentada en una contracción de la demanda, que será mucho mayor según las cifras de paro vayan aumentando, sobre todo si se mantiene, tal como ocurre en la actualidad, una cobertura del seguro de desempleo muy raquítica.

Regulación, pero no solo financiera
24 noviembre 2008 – Público

Urgente Aprobación de Fondos Autonómicos de Financiación de Deuda Local.

Valeriano Lavela Pérez   
11.12.2008
ImageEl recientemente aprobado fondo extraordinario estatal debería ser urgentemente complementado por los Gobiernos de las Comunidades Autónomas con un fondo autonómico extraordinario de financiación de la enorme deuda local que actualmente arrastran los Ayuntamientos españoles, tanto en gasto corriente como en inversión.-Aún reconociendo que el referido fondo extraordinario aprobado por el Gobierno tiene un carácter paliativo positivo de la actual desaceleración económica, especialmente, sentido en el sector de la construcción de la obra pública y privada, la medida aprobada tendrá, desgraciadamente un escenario temporal muy reducido y estimo que, al igual que en la medicina, cualquier tratamiento quirúrgico debe ir acompañado de otro tipo de tratamientos complementarios, farmacológicos, dietas alimenticias apropiadas, ejercicio moderado, también, en economía, medidas de salvamento financiero como la del referido fondo especial de 8.000.000.000 de euros, deberían de ir acompañadas, inexorablemente, de otras medidas complementarias imprescindibles como sería la aprobación de un fondo especial y extraordinario por las Comunidades Autónomas para financiar parte de la deuda local tanto en gasto corriente como en gastos de inversión que, hoy por hoy, suponen una verdadera asfixia para la práctica totalidad de los más de 8.000 Ayuntamientos españoles.-Hemos de pensar que es una realidad palpable que en las dependencias económicas municipales se almacenan miles, diríamos que millones de facturas y certificaciones de obras, servicios y suministros ejecutadas, prestados y realizados y que, sin embargo, al día de la fecha, se encuentran sin liquidar, en definitiva, sin pagar porque sencillamente los presupuestos municipales, por una parte son incapaces de afrontar las ingentes necesidades de gasto público que comporta la prestación diaria a los ciudadanos tanto de los servicios de competencia propiamente municipal como de aquellos otros que habrían de ser prestados por la Administración autonómica o estatal y sin embargo son asumidos por los consistorios y por otra las previsiones anuales del estado de ingresos corrientes de los presupuestos no se cumplen, lo que se agudiza en estos tiempos de recesión económica.-

El impago municipal generalizado  de deuda contraída de obras, servicios y suministros a miles de empresarios está generando un problema financiero de incalculables consecuencias en la destrucción del tejido industrial y del mantenimiento del empleo por lo que la aprobación de un fondo extraordinario por parte de las Comunidades Autónomas para financiar parte de esta deuda municipal en gastos corrientes y de inversión generaría un efecto oxigenante muy positivo en las economías de cientos de ciudades y pueblos grandes y pequeños.-

Estimo que es prioritario y urgente que los representantes de las Consejerías de Hacienda de las Comunidades Autónomas, en el seno del Órgano consultivo o foro que corresponda, se reúnan para consensuar las características, los porcentajes de financiación y los requisitos para la inmediata puesta en marcha y aprobación de este fondo autonómico extraordinario de financiación de deuda municipal, debiendo tratarse, en todo caso, de deuda municipal reconocida a través de los oportunos expedientes de reconocimiento de crédito, que la referida deuda haya sido contraída para hacer frente a obras, servicios y suministros de interés local, pudiendo fijarse un porcentaje máximo de deuda municipal que sería objeto de financiación y unos importes máximos por habitante de deuda total municipal financiable.-

En todo caso, estimo que el referido fondo extraordinario de financiación de deuda municipal debería ser preferentemente, a fondo perdido, sin perjuicio de que se pudieran establecer fórmulas de financiación complementarias a través de anticipos, sistemas públicos de avales o créditos blandos a tipos de interés inferior al euribor.

Publicado en el Blog de EsPúblico.

11 de diciembre, Día Contra el Cambio Climático.

banner_s

En el Día contra el Cambio Climático

En el día Contra el Cambio Climático, y mientras se celebra en Poznan la última cumbre del clima antes de la decisiva COP15 del año próximo en Copenhagen, lanzamos al Presidente del Gobierno las siguientes preguntas:

¿Qué va a hacer para reducir las emisiones de uno de los países que más se alejan de sus compromisos según el protocolo de Kioto?

¿Qué postura va a adoptar España ante la Unión Europea y ante el mundo en las trascendentales negociaciones internacionales sobre cambio climático del año 2009?

¿Cómo va a encajar todas estas piezas en la actual crisis económica y financiera?

Nos encontramos en un momento crítico en el que a la urgencia por la acción para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y así la magnitud del calentamiento global, se suma la dificultad de lograr un acuerdo internacional en un momento de crisis económica y financiera global. Incluso la Agencia Internacional de la Energía acaba de hacer un llamamiento por una revolución global en el modelo energético de los países de la OCDE.

Pero pensamos que la crisis económica y la crisis climática van de la mano y que debemos buscar soluciones conjuntas, aprovechando la crisis económica para arreglar el clima, aprovechando la necesaria acción frente al cambio climático para reactivar la economía.

Sabemos que esa revolución será difícil, pero ya podemos imaginar que es posible. Las principales medidas de reducción de emisiones, como el ahorro energético, conllevan directamente un ahorro económico. Por otra parte, las tecnologías limpias, lejos de ser un lujo que no podemos permitirnos en este momento, son necesarias para reducir las emisiones de carbono y mejorar la eficiencia energética, una medida a su vez imprescindible para recuperar la economía asumiendo las limitaciones que impone la fragilidad de la atmósfera de nuestro planeta. Un 70% de las tecnologías necesarias para esta revolución ya existen y además son rentables a medio plazo. A esto se sumarían los necesarios cambios de hábitos, no tecnológicos. Por tanto, no es cuestión sólo de economía, sino de liderazgo.

Por ello,

Pedimos a nuestro Gobierno que se adhiera a otros gobernantes internacionales que decidan asumir el liderazgo en la acción frente al cambio climático.

Pedimos a nuestro Gobierno que haga lo posible por poner en marcha lo que Ban Ki-moon ha llamado el «Green New Deal«, un gran acuerdo mundial para llevar a cabo una revolución global hacia las energías limpias. Una reforma mundial que eliminaría algunas de las causas de la crisis y que a su vez reactivaría la economía en su conjunto.

Y pedimos que en todos los paquetes de medidas anticrisis de nuestro Gobierno se prioricen las inversiones en energías limpias y la reducción de las emisiones de carbono.

Rellena este breve formulario y te enviaremos a tu cuenta de correo electrónico un mensaje para que tú, directamente desde tu ordenador, puedas enviárselo al Presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Solo tendrás que «darle a responder».

http://www.ecodes.org/pages/dia_contra_el_cambio_climatico/index.asp

logos