Los supermercados no podrán regalar las bolsas en Catalunya a partir de 2009.

super
La medida pretende reducir su uso un 30% en 2009 y hasta el 50% en 2012

Redacción
27-11-2008

Las cadenas de supermercados y comercios situados en Catalunya no podrán distribuir el próximo año bolsas de plástico de forma gratuita, ya que tendrán que cobrar por ellas o bien descontar su coste en la factura de la compra en caso de que el cliente renuncie a utilizarlas.

Según publica La Vanguardia, el diputado de ICV-EUiA Daniel Pi ha explicado en rueda de prensa que el Parlament catalán aprobará en el último pleno del año una enmienda a la ley de acompañamiento de los Presupuestos propuesta por ICV y que cuenta con el apoyo de PSC y ERC. Esta enmienda tiene como objetivo «visualizar el coste» de las bolsas de plástico con asas distribuidas en los comercios y contribuir al objetivo de reducirlas hasta un 30% en 2009 y hasta el 50% en 2012.

Actualmente, algunos cadenas de supermercados ya descuentan o hacen pagar el precio de las bolsas de plástico, después de acordarlo voluntariamente con la Agencia de Residuos de Catalunya. Según Daniel Pi, cada comercio establecerá sus propios mecanismos para adaptarse a la medida, que se prevé que entre en vigor a principios de 2009.

Pi también ha añadido que con esta medida «no se cierra el proceso» para reducir las bolsas de plástico y que, en función de los resultados obtenidos, se estudiarán otras herramientas que permitan una «regulación específica».

Nanotecnología medioambiental: oportunidades y riesgos

Permitirá mejores sistemas para limpiar el entorno, detectar contaminación o mejorar la eficiencia energética, pero traerá también nuevos peligros

El medio ambiente puede beneficiarse de la nanotecnología, pero también corre ciertos peligros, algunos de ellos desconocidos. Por ello, se debería trabajar más para contestar a muchas incógnitas antes de que su uso se generalice. Así lo subrayaron diversos expertos internacionales en la materia en una jornada organizada por Tecnalia y el Cluster de Industrias del Medio Ambiente del País Vasco (Aclima), en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 9 de julio de 2008

La nanotecnología, al trabajar a una escala igual o menor a 0,1 milésimas de milímetro, permite el desarrollo de nuevos materiales y aplicaciones que se utilizan en múltiples sectores industriales. Algunos expertos hablan de una revolución tecnológica que se ampliará en los próximos años.


– Imagen: Mstroeck

En el área medioambiental, las oportunidades son también enormes, tanto para las actividades tradicionales como para nuevos ámbitos de negocio, como la caracterización de partículas, la identificación de impactos medioambientales o el ecodiseño de nanomateriales.

En este sentido, un estudio de BBC Research asegura que el mercado mundial para aplicaciones nanotecnológicas medioambientales podría llegar en 2010 a los 3.900 millones de euros. Estados Unidos, Europa y, cada vez más, Asia aumentan cada año sus inversiones en I+D para posicionarse en este mercado.

El mercado mundial para aplicaciones nanotecnológicas medioambientales podría llegar en 2010 a los 3.900 millones de euros

Entre estos sectores, la remediación experimenta el crecimiento más rápido. En este caso, se habla ya de descontaminación de suelos y tratamiento de aguas, tratamiento de residuos y reciclaje de materiales, control de sustancias a lo largo de su ciclo de vida, «nanofiltración» o «degradación fotocatalítica». No obstante, los expertos recuerdan que quedan aún por definir y diseñar los materiales más apropiados para ello.

Por ejemplo, un sector a punto de sufrir una gran transformación es la analítica, que podrá disponer de técnicas de detección y monitorización mucho más sensibles que las actuales. Por ejemplo, se piensa en nanosensores para la detección de gases o sustancias químicas y en el análisis in situ y las aplicaciones portátiles. Asimismo, la protección, el mantenimiento y la mejora medioambiental son otros de los sectores con más posibilidades de crecimiento para los próximos años.

La ecoeficiencia es también otro sector con grandes expectativas. Las propiedades de los materiales mejorarán, para ser por ejemplo más ligeros; se podrán conseguir lámparas LED muy eficientes, o sistemas de conversión directa calor-electricidad.

Por su parte, los ámbitos de investigación a los que menos recursos se destinan son la comprensión de los procesos naturales y el desarrollo de nanomateriales para aplicaciones que imiten procesos naturales.

Riesgos para el medio ambiente

Los expertos recuerdan que los potenciales efectos medioambientales de las nanopartículas manufacturadas son bastante desconocidos. En laboratorio, los científicos las controlan bastante bien, pero en el medio ambiente las posibles interacciones son mucho mayores, por lo que se recomienda más investigación al respecto. En este sentido, la «nanoecotoxicología» es todavía una disciplina naciente.

Por ejemplo, las nanopartículas podrían reaccionar con sustancias presentes en el medio o catalizar reacciones presentes el medio. Incluso podrían llegar a ser tóxicas para los microorganismos del entorno, lo que podría daría a pie a una bioacumulación de la toxicidad en la cadena trófica que llegaría magnificada a los seres humanos.

En cuanto a los productos de consumo, el Instituto Gubernamental para la Salud y el Medio Ambiente de Holanda (RIVM) asegura que el mayor riesgo lo encierran las nanopartículas libres utilizadas en productos de limpieza, cosméticos y productos de cuidado personal, mientras los nanomateriales incorporados en aplicaciones, como en electrónica, equipos deportivos o recubrimientos presentan un menor riesgo.

En cualquier caso, la mayoría de expertos coincide en que aunque algunos nanomateriales puedan tener efectos negativos para el medio ambiente, ese mismo conocimiento puede servir para superar el problema. Por ejemplo, la propia nanotecnología podría servir para nuevos sistemas que analicen los efectos de estas nanopartículas, tanto las naturales como las artificiales.

Europa trata de regular las nanotecnologías

La Comisión Europea señalaba recientemente en su comunicación «Hacia una estrategia europea para las nanotecnologías» que su progreso debe complementarse con la evaluación de sus posibles riesgos para la salud o el medio ambiente.

Por su parte, el Parlamento Europeo, a través del STOA (Scientific and Technological Options Assessment) ha elaborado el informe más completo sobre la nanotecnología y su papel en la sustitución de sustancias químicas contaminantes.

Asimismo, la UE dispone de varios instrumentos legales para su regulación: el inventario EINECS, la directiva europea 67/548 para nuevas sustancias, la directiva IPPC para instalaciones de producción o la directiva REACH para sustancias químicas.

No obstante, los expertos reunidos por Tecnalia y Aclima afirman que la actual legislación cuenta con varias limitaciones de aplicabilidad. En concreto, destacan que las concentraciones mínimas, porcentajes o peso mínimo exigidos en muchos reglamentos hacen que los nanomateriales no formen parte de los tipos que hay que regular. Por otro lado, el desconocimiento sobre sus posibles efectos tóxicos impide que requieran una autorización previa a su introducción en el mercado.

El 53% de los españoles respiran aire más contaminado de lo permitido

20MINUTOS.ES. 08.07.2008 – 13:34h

El 53% de los españoles respiran aire más contaminado de lo permitido

Minuteca todo sobre:

Ecologistas en Acción ha presentado este martes un informe sobre la calidad del aire en el estado español durante 2007 y los resultados son «muy preocupantes» según esta organización: al menos un 53% de la población ( unos 20,7 millones de personas) respira aire contaminado, es decir aire que supera los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un poco menos, un 42,4% de la población respira aire con una contaminación superior a lo permitido por el marco legal de la UE.

En España mueren por el aire contaminado una cifra cuatro veces superior a los muertos por el tráfico

El informe también aporta datos del Ministerio de Medio Ambiente que prueban que este «severo problema de salud pública» mantiene una «tendencia continuista» que no parece mejorar si no empeorar. Cada año la contaminación del aire cuesta la vida de 16.000 personas al año en todo el país. Esta cifra supone más de cuatro veces las muertes producidas en accidentes de tráfico. En la UE esta cifra aumenta hasta las 370.000 personas.
En cuanto a las sustancias que más empobrecen la calidad de nuestro aire destacan tres: las partículas en suspensión; un 48% de la población respira niveles excesivos de este contaminante; después estaría el dióxido de nitrógeno que afecta al 21% de los españoles, sobre todo en las grandes ciudades y el ozono que afecta a las áreas rurales y a las periferias de las grandes ciudades.

Según las conclusiones de este estudio realizado por Ecologistas en Acción, estos resultados son fruto, principalmente, de un modelo de transporte y movilidad centrado prioritariamente en el automóvil. Se calcula que el 80% de la contaminación en las áreas urbanas se debe a los coches.

¿Cómo evitar respirar aire tan contaminado?

En declaraciones a 20minutos, los responsables de Ecologistas en Acción han dado una serie de consejos para evitar a los ciudadanos respirar aire contaminado.

  • En primer lugar, y ya que los automóviles son los mayores causantes de contaminación, se recomienda no viajar tanto en coche. No sólo por la salud de los demás si no también por la propia: en el habitáculo del vehículo el aire está hasta 2 o 3 veces más contaminado que en el exterior.
  • Airear las casas por las mañanas, temprano ya que suele ser el momento de menor contaminación atomosférica y hacer ejercicio también a esas horas.
  • No permitir salir a la calle a la población de riesgo (ancianos, niño y personas con problemas respiratorios) cuando los niveles de contaminación sean muy altos. Para ello, piden a las administraciones que sean más diligentes a la hora de advertir a la ciudadanía en los momentos de concentraciones peligrosas.
  • Piden a los ciudadanos que pidan a sus autoridades (las Comunidades Autónomas son las responsables) planes para mejorar la calidad del aire en nuestro país.

Artículos relacionados

 

Stop a las bolsas de plástico

 

Su alto impacto ambiental induce a algunos países a reducir su uso, reutilizarlas, sustituirlas por otras biodegradables, cobrarlas o incluso prohibirlas

La bolsa de plástico tradicional podría tener los días contados. Sus negativos efectos en el medio ambiente hacen necesarias nuevas medidas que asuman tanto las instituciones como las empresas, y por supuesto, los consumidores. Reducir su uso y reutilizarlas siempre que se pueda, sustituirlas por bolsas de varios usos o de materiales biodegradables son algunas de las soluciones que ya se están desarrollando en algunos países, incluido España.

  • Autor: Por ALEX

El impacto medioambiental de las bolsas de plástico es enorme. Además de las grandes cantidades de energía que se precisan para su fabricación, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo, que pueden tardar en degradarse más de medio siglo. La gran mayoría acaba siendo desechada sin control, contaminando tanto las ciudades como los ecosistemas naturales. En el mar su impacto puede ser letal para animales como tortugas, ballenas o delfines, que mueren tras ingerirlas. Asimismo, las bolsas serigrafiadas pueden contener residuos metálicos tóxicos.


– Imagen: londonista

Estados Unidos y la Unión Europea consumen el 80% de la producción mundial, aunque su generalización en los países en vías de desarrollo está agravando el problema. En España, según Cicloplast, que agrupa a fabricantes y distribuidores de bolsas, cada ciudadano consume de media al año 238 bolsas de plástico (más de 97.000 toneladas), de las que apenas se recicla el 10%.

Por ello, cada vez son más los países que plantean diversas medidas. Además de reducir su uso, reutilizarlas, sustituirlas por otras de varios usos o fabricarlas con materiales biodegradables se presentan como soluciones posibles.

Cada español consume de media al año 238 bolsas de plástico (más de 97.000 toneladas), de las que apenas se recicla el 10%

En este sentido, la producción de bolsas de bioplástico comienza a estar en auge. En España, las principales empresas de distribución han empezado a adoptar este tipo de materiales más ecológicos, como el plástico reutilizable, la rafia, el TNT, o el almidón de patata. Asimismo, el Ministerio de Medio Ambiente pretende para 2015 que el 70% de las bolsas sean biodegradables.

En Francia, una Ley de 2005 sobre Política Agraria dispone que en 2010 todas las bolsas de plástico habrán de tener esta propiedad. Asimismo, las campañas de sensibilización en este país han conseguido que se reduzca en un 20% la utilización de las bolsas convencionales.

Por su parte, diversas empresas trabajan para desarrollar y mejorar este tipo de materiales. En España, la filial del grupo Sphere, primer productor europeo y cuarto mundial de bolsas de plástico, produce desde hace un año y medio bolsas de fécula de patata con un sistema desarrollado por dos compañías del grupo.

En Italia, las empresas Novamont y Coldiretti han llegado a un acuerdo para implantar un sistema de fabricación de plásticos biodegradables a partir del maíz y del girasol que cubra todo el proceso productivo. Sus responsables asumen que una de bolsas cuesta entre ocho y nueve céntimos de euro, frente a los cinco céntimos de la bolsa tradicional. No obstante, destacan que su precio bajará al generalizarse su uso, y recuerdan sus ventajas ecológicas.

En Canadá, la compañía EPI (Environmental Plastic Additives) ha desarrollado un aditivo, denominado TDPA (Totally Degradable Plastic Additives), que permite a los plásticos convencionales volverse biodegradables. En este caso, el coste de fabricación de las bolsas es un 10% mayor. En Francia, la denominada bolsa «Néosac» utiliza una tecnología similar, desarrollada por varios industriales franceses, que ya se distribuye en varios locales y supermercados galos. Su coste es también algo mayor que las clásicas: entre un 25 y un 30% más.

Cobrarlas y prohibirlas

En otros países se plantean medidas más drásticas para frenar su uso. Por ejemplo, en Suecia o Alemania el cobro de las bolsas está generalizado, si bien los consumidores están más concienciados y suelen reutilizarlas o emplean bolsas de tela.

En otros lugares han optado por la vía de los impuestos. Irlanda ha implantado el «plustax», que obliga al pago de quince céntimos de euro por cada bolsa que utilicen los consumidores. En Hong Kong, una tasa medioambiental similar a la irlandesa, obliga a pagar por cada bolsa unos 50 céntimos.


– Imagen: sanja gjenero

La prohibición de su uso es también otra medida que está empezando a ganar adeptos. China, que consume unos 3.000 millones de bolsas de plástico al día, ha prohibido las ultrafinas, siguiendo el ejemplo de países como Irlanda, Ruanda o Bangladesh. Italia aprobaba en 2007 una ley que prohibirá las bolsas de plástico no biodegradables a partir de 2010, aunque la Comisión Europea ha argumentado que contraviene la Directiva sobre Envases y Residuos de Envases.

En Estados Unidos, San Francisco es la primera ciudad de este país en prohibirlas, de manera progresiva, una idea que se están planteando en otras ciudades como Boston o Berkeley. En Los Ángeles se ha optado por sustituirlas por otras recicladas y biodegradables. Por su parte, en la localidad inglesa de Devon las han eliminado de los establecimientos comerciales y ofrecen en su lugar bolsas de papel o de tela.

En definitiva, los consumidores son claves en este proceso, por lo que resulta fundamental adoptar costumbres como reducir en lo posible su uso, reutilizar las bolsas llevándolas plegadas para compras inesperadas, y mejor si son de tela, papel o materiales biodegradables. Asimismo, hay otras formas de transportar las compras, como cajas de cartón, cestas o carros.

Bolsas reutilizables muy ‘fashion’

Algunos diseñadores europeos creen que moda y ecologismo son compatibles. Por ello, han lanzado varias bolsas de mercado reutilizables para estar a la última, con precios que no defraudarán a los más elitistas. Por ejemplo, el modelo «Silky Pop» de Hermes, fabricado en piel de becerro, cuesta unos 711 euros; una bolsa de nylon de Consuelo Castiglioni cuesta unos 625 euros, mientras que para comprar una de lona orgánica de Stella McCartney hay que desembolsar unos 367 euros.

No obstante, también hay bolsas reutilizables aptas para todos los públicos. La cadena de mercados Trader Joe’s vende una por un euro y medio aproximadamente. Un poco más cara -vale unos once euros – pero mucho más creativa, es la de la diseñadora británica Anya Hindmarch. Su modelo «I’m Not a Plastic Bag» («No soy una bolsa de plástico») se ha popularizado en la web de subastas eBay, donde ha conseguido facturar diez veces más que de forma convencional.

Biodiesel y hambre: la crisis mundial de los alimentos en 20 claves.

EL MICROSCOPIO

La crisis mundial de alimentos, en 20 claves

MIGUEL MÁIQUEZ. 24.05.2008 – 05:14h

La creciente demanda de alimentos en la India es una de las causas de la crisis. (Gloria Nieto)

  • La escalada mundial en el precio de los productos básicos amenaza con crear 100 millones de pobres y conflictos en casi 40 países.
  • Éstas son las causas, las consecuencias y las posibles soluciones de uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el planeta a corto plazo.
  • Puedes leer aquí algunos detalles de la crisis alimentaria mundial.

1. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

Un gran aumento en el comercio internacional de los precios de los productos alimentarios más básicos:

  • El trigo, el arroz y el maíz son casi el doble de caros que hace un año.
  • En algunos países también se han duplicado los precios de la leche y la carne.
  • En diciembre pasado se registró el alza de precios mensual más alta en casi 20 años.
  • En 2007 los cereales experimentaron un alza del 41%; los aceites vegetales, del 60%; los productos lácteos, del 83%.
  • Esta tendencia no se ha frenado, sino que se mantiene: entre marzo de 2008 y el mismo mes de 2007, el valor de venta del trigo (materia prima para el pan) se disparó un 130%.
  • Hasta 70 productos agrícolas diferentes han aumentado su precio en el mercado internacional en un 37% en el último año.
  • Se trata de una crisis de dimensiones globales.
  • Los datos son de la ONU, concretamente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la FAO (por sus siglas en inglés).

2. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS?

No hay una causa concreta, sino muchas. La combinación de todas ellas es lo que ha dado lugar a la crisis. Las más importantes son:

  • El elevado precio del petróleo, que afecta a todas las fases de la cadena, desde la producción de fertilizantes hasta el combustible de los tractores. Esta misma semana, el precio del barril de crudo de la OPEP alcanzó una nueva marca histórica al venderse el jueves a 127,59 dólares, 3,14 dólares (un 2,4%) más que el anterior día de cotización.
  • Una demanda de grano mayor que nunca, debida, principalmente, a tres factores: 1. El crecimiento constante de la población mundial, que alcanzará los 9.000 millones de habitantes a mediados de siglo. 2. El aumento en el consumo de productos animales como carne y lácteos (los animales que nos comemos se alimentan de grano), tanto en el primer mundo como, especialmente, entre las clases emergentes de países superpoblados como China (600 millones de habitantes más de aquí a 2020) o Brasil. 3. La producción de etanol y biodiésel para vehículos a partir de cereales. Se dedican inmensas áreas de cultivo a producir este combustible en lugar de comida.
  • La pérdida, en estos últimos años, de cosechas enteras, especialmente de arroz (principal fuente de alimentación de casi la mitad de la población mundial), debido a fenómenos meteorológicos adversos. La gran demanda de este cereal supera la cantidad disponible, lo que provoca un aumento de precios.
  • Los países que poseen cantidades almacenadas de grano, ante el riesgo de quedar desabastecidos, han restringido su venta. Tampoco ayuda la política arancelaria de los miembros de la UE y de otros países desarrollados.

3. ¿A QUIÉN BENEFICIA EL BIODIÉSEL?

En todo el planeta hay unos 800 millones de automóviles, que son los primeros causantes del efecto invernadero. Los críticos del uso del biodiésel como combustible alternativo (sustituto de un petróleo cada vez más escaso) señalan que, puesto que la producción de grano en los países ricos no es suficiente para satisfacer la demanda, se recurre a plantar grandes extensiones de monocultivos en Asia, América Latina y África para producir combustible, con los costes que ello implica, tanto en términos sociales como en cantidad de comida. En Brasil, por ejemplo, la producción de etanol desde el azúcar de caña ha conllevado deforestación.

Los defensores del biodiésel, por su parte, argumentan que se trata de un paso necesario ante la crisis energética, y que supone una transición en el desarrollo tecnológico de fuentes de energía más limpias y menos problemáticas. En cualquier caso, la industria biotecnológica, conectada en muchos casos con la petrolera, y necesaria para la producción de este combustible, sería la principal beneficiaria.

 

4. ¿QUÉ OTROS FACTORES INFLUYEN EN LA CRISIS?

  • Condiciones climatológicas adversas y desastres naturales, atribuidos en parte al cambio climático: las sequías de años en algunos de los principales graneros del mundo, como Australia o Centroamérica, y en zonas con riesgo constante de hambruna (Sahel, Eritrea); el tsunami del Índico en 2004 (tres años de cosechas perdidas); las grandes inundaciones de 2007 en Asia y Suramérica; el avance de la desertificación en China y el África Subsahariana; el ciclón de este año en Birmania…
    El alto precio del petróleo afecta a toda la cadena, desde la producción de fertilizantes hasta el combustible de los tractores.
  • Guerras: El conflicto de Darfur , por ejemplo, ha hecho que se hunda la producción de maíz en la zona. El impacto de cinco años de guerra en Irak también ha sido importante, tanto en el mercado energético como en el alimentario.
  • Otros, como la especulación existente en el mercado de alimentos o la crisis económica que atraviesa EE UU. Numerosas organizaciones no gubernamentales han responsabilizado a las políticas del Banco Mundial por el desaliento de la producción agrícola en los países pobres. La crisis ha avivado el debate sobre la globalización.

5. ¿HAY COMIDA PARA TODOS?

El problema no es tanto la falta de alimentos en el mundo, como la imposibilidad de acceder a ellos. Desde los años 70 la producción de cereales se ha triplicado, mientras que la población mundial sólo se ha duplicado.

 

6. ¿HA OCURRIDO OTRAS VECES?

El mundo no vivía una crisis global de alimentos como ésta desde hace 30 años. El momento actual puede acabar con tres décadas de relativa estabilidad en los precios de los alimentos básicos, que, salvo alguna excepción, no experimentaban ni grandes subidas ni grandes descensos, lo que hacía innecesaria la acumulación de reservas.

 

7. ¿CUÁNDO SALTÓ LA ALARMA?

Pese a que los efectos se venían sintiendo ya desde hace meses, fue el pasado mes de abril cuando la ONU advirtió de que el aumento del precios de los alimentos va a crear 100 millones de pobres más y causará conflictos hasta en 37 países. Naciones Unidas llamó a la crisis el “tsunami silencioso”.

 

8. ¿HUBO ALGÚN AVISO ANTERIOR?

Sí. Un informe de la ONU de febrero de 2005, al que apenas se hizo caso, señalaba claramente que 47 países afrontaban una escasez de alimentos, 36 necesitaban ayuda inmediata y 11 tenían perspectivas desfavorables. Muchas de las causas principales eran las mismas que ahora: crisis energética, sequías, guerras, cambio climático.

La ONU ya advirtió en 2005 de que 47 países afrontaban una grave escasez de alimentos.

 

9. ¿QUIÉNES SON LAS PRINCIPALES VÍCTIMAS?

Los pobres. Especialmente, los que viven en las ciudades, y, concretamente, los habitantes de las grandes urbes de los países menos desarrollados, ya que son los que, con salarios muy bajos, se enfrentan a los precios más altos de los alimentos importados.

 

10. ¿QUIÉN SE ESTÁ BENEFICIANDO?

En primer lugar, las multinacionales que copan los diferentes eslabones de la cadena de producción, transformación y distribución de los alimentos, y, en general, los grandes granjeros y las compañías de los países ricos (o emergentes en el mercado internacional) y grandes productores. En concreto, los de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá y Australia. Algunos granjeros pobres de estos países también se están beneficiado de los precios altos.

 

11. ¿CÓMO SE ESTÁ PADECIENDO LA CRISIS EN LAS DISTINTAS ZONAS DEL MUNDO?

  • En México, el precio de las tortillas (tortitas de maíz, básicas en la dieta del país) se disparó a principios de 2007, con incrementos de hasta un 25%. Como consecuencia subieron también otros productos básicos como la leche, el azúcar o los huevos.
  • En Egipto los precios de los alimentos más básicos se han incrementado hasta un 50% en el último año. El Gobierno ha incluido a 10 millones de personas en su red de asistencia social.
  • En EE UU el mercado minorista llegó a imponer restricciones a las ventas de arroz ante la falta de cantidad suficiente. En muchas zonas del país, las lluvias han hecho peligrar cosechas enteras de maíz. Los granjeros se están planteando cambiar los cultivos por soja.
  • India ha restringido la exportación de casi todos los tipos de arroz que produce. Ante el temor de una escasez generalizada, ha eliminado asimismo las tasas que grababan la importación de productos como el aceite o el maíz.
  • El ciclón que devastó Birmania hace unas semanas disparó los precios de los alimentos básicos y del combustible en uno de los países más pobres y aislados del mundo. El precio del arroz llegó a duplicarse en algunos mercados de Rangún. En la zona afectada por el desastre se cultivan más de dos tercios de la producción total del cereal del país.
  • En Tailandia, los precios del arroz se han multiplicado por tres entre enero y abril. El país es el principal exportador del mundo de este cereal.
  • El precio del arroz ha subido en Vietnam un 20% desde principios de este año. Ello, unido a una fuerte inflación general, llevó al Gobierno a prohibir la salida de este cereal hasta el mes de junio. No obstante, Vietnam, uno de los mayores exportadores del grano, espera tener una cosecha récord en la región del Mekong.
  • En Australia, la sequía, que dura ya seis años, ha reducido las cosechas de arroz en un 98%.
  • Rusia llegó a congelar por ley los precios de la leche, los huevos, el aceite y el pan.
  • Afganistán pidió la inclusión de dos millones y medio de personas más en en el Programa de Alimentos de la ONU. Las cartillas de racionamiento volverán a verse en este país por primera vez en más de 20 años.
  • China ha limitado sus exportaciones y ha impuesto cuotas a la importación. Sufre una inflación del 18%.
  • En Bangladesh los salarios no han subido en los últimos 12 meses, periodo en el que se ha duplicado el precio del arroz.
  • En Filipinas, que en los últimos 20 años ha perdido el 50% de su tierra cultivada como consecuencia del desarrollo urbano, el Gobierno pidió a varias cadenas de comida rápida que ofrecieran raciones con la mitad de arroz.
  • En Nigeria se produce muy poco trigo, pero la población cada vez consume más pan debido, en parte, al impacto del marketing realizado por los exportadores estadounidenses. El consumo de pan per cápita triplicó en este país entre 1995 y 2005, desplazando otros alimentos tradicionales. En el último año, el precio del pan en Nigeria se ha incrementado en un 50%. La demanda de trigo también se ha incrementado notablemente en países como Túnez, Venezuela o India.
  • En Italia, el pasado mes de septiembre se llevó a cabo una huelga por parte de los consumidores, que dejaron de comprar pasta durante un día. El precio del grano disparó el de la harina, que en un solo año había subido un 11%. Como consecuencia, los espaguetis, por ejemplo, estaban un 27% más caros.
    En Nigeria se ha triplicado el consumo de pan entre 1995 y 2005, desplazando a otros alimentos tradicionales.

 

12. ¿QUÉ EFECTOS TIENE EN ESPAÑA?

Como en otros países de nuestro entorno europeo, el consumidor ha notado fuertes subidas en los precios de alimentos básicos procedentes de cereales, como el pan o la pasta. El año pasado, los productos indispensables en la cesta de la compra experimentaron subidas muy fuertes (el pan,un 6,1% interanual; la carne de ave, un 6%; la de vacuno, un 5,7%). El pasado mes de abril la carne de pollo reflejó una subida del 12,93% con respecto a abril de 2007, y los huevos, del 10,74%. La subida de precios se va trasladando al resto de la cadena, y podría provocar el cierre del 30% de las explotaciones ganaderas de todo el país, según las empresas del sector.

Por otra parte, la escalada de los precios de las materias primas agrícolas ha provocado que unas 30 plantas de producción de biodiésel y bioetanol, inauguradas en los últimos dos o tres años en España, estén prácticamente paralizadas en la actualidad.

 

13. ¿QUÉ REACCIONES HA PRODUCIDO LA CRISIS?

La escalada de precios ha dado lugar a protestas por parte de la población más afectada. En mayor o menor escala, se han producido disturbios violentos por todo el planeta:

  • Haití. A principios de abril, y durante una semana, miles de haitianos se manifestaron -a menudo violentamente y al grito de “¡tenemos hambre!”- para denunciar el brusco incremento de los precios de los alimentos en varias ciudades del país más pobre del hemisferio occidental. Las protestas se saldaron con al menos 5 muertos y 200 heridos.
  • México. Miles de personas tomaron las calles en enero de 2007 para protestar por el alza en los precios de las tradicionales tortillas.
  • Argentina. En marzo, granjeros que exigían la revocación de un nuevo impuesto sobre la soja bloquearon barcos con cargamentos de grano y anuncian nuevos cortes en las principales autopistas del país.
  • Egipto. Cientos de policías fueron sacados a las calles en el mes de abril para abortar una huelga de protesta por el encarecimiento de los alimentos básicos.
  • Somalia. A principios de mayo, dos personas murieron cuando la Policía disparó contra los manifestantes en la capital, Mogadiscio. Protestaban por la escasez y los altos precios de la comida.
  • Afganistán. Cerca de 400 manifestantes bloquearon una de las principales carreteras del país el pasado mes de abril como protesta a la decisión de Pakistán de no seguir exportando trigo. Días después, el Gobierno paquistaní anunció que exportará 50.000 toneladas de trigo a Afganistán para ayudar a combatir la escasez de grano que atraviesa el país vecino, y a pesar de que Pakistán también vive una crisis similar.
  • Mongolia. Más de 20.000 personas se manifestaron en abril en la capital, Ulán Bator, para protestar por la subida del precio de los alimentos.
  • También se han registrados disturbios provocados por la carestía de los alimentos en Camerún, Costa de Marfil, Mauritania, Etiopía, Senegal, Burkina Faso, Madagascar, Pakistán, Filipinas, Indonesia…

 

14. ¿QUÉ CONSECUENCIAS POLÍTICAS HAN TENIDO ESTAS PROTESTAS?

Los disturbios han causado una gran inestabilidad política en países cuya situación, en la mayoría de los casos, es ya muy inestable. El caso más extremo ha sido Haití, donde las revueltas acabaron forzando la destitución del primer ministro, Jacques Alexis, por parte del Senado del país.

 

15. ¿TENEMOS RESERVAS?

Sí, pero cada vez menos. El Programa Mundial de Alimentos ha advertido de que las reservas de alimentos en muchos países se encuentran al nivel más bajo de los últimos 30 años, y en algunos casos de los últimos 60 años, “en gran parte es porque se consume más de lo que se produce”. En febrero, esta agencia de la ONU se vio obligada a pedir 500 millones de dólares (317 millones de euros) de urgencia a la comunidad internacional ante el agujero que el alza de los precios ha dejado en su presupuesto.

    Las reservas mundiales de alimentos se encuentran en
    su nivel más bajo en 30 años.

 

16. ¿CUÁNTAS PERSONAS DEPENDEN DIRECTAMENTE DE LA ONU PARA COMER?

En 2008 el Programa Mundial de Alimentos tiene previsto alimentar a 73 millones de personas en todo el mundo (de ellas, tres millones en Darfur).

     

17. ¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO?

Las previsiones son poco optimistas. Según el Banco Mundial, la crisis no se va a resolver en unas semanas, ni siquiera en meses, sino que durará al menos siete años. Es decir, que estaremos padeciendo precios altos de alimentos al menos hasta 2015. Los nuevos hábitos alimenticios no van a cambiar de la noche a la mañana, China y la India van a seguir creciendo, el precio del petróleo sigue alto y tiene proyecciones de alza, los problemas climáticos van a seguir…
18. ¿HAY SOLUCIÓN?

Algunos gobiernos están enviando tropas para distribuir comida en barrios pobres, otros han ordenado un incremento de los salarios, otros han prohibido las exportaciones de grano… Pero las soluciones a la crisis ni cuentan con consenso ni son fáciles ni inmediatas. En cualquier caso, deberán adoptarse a escala global.

  • Granjas pequeñas. Algunos expertos recomiendan hacer grandes inversiones en granjas pequeñas, en lugar de dejarlas a merced del libre comercio. EE UU, sin embargo, apuesta más por sacar de sus tierras a los productores agrícolas menos efectivos, darles trabajo en las ciudades, y que con sus salarios compren comida barata, obtenida en campos cultivados más eficazmente.
  • Proteccionismo frente a más liberalización. Frente a la opción de combatir la crisis mediante un mayor crecimiento de las producciones agrícolas internas y más proteccionismo, la Organización Mundial del Comercio apuesta por liberalizar más aún los mercados mundiales, eliminando impuestos, trabas y aranceles.
  • Mejorar la productividad de las cosechas. Un granjero africano medio, por ejemplo, usa diez veces menos fertilizantes que uno occidental. Un granjero en la India produce el triple de comida que uno africano en la misma cantidad de tierra; uno chino, siete veces más. Esta mejora, no obstante, debe hacerse sin caer en un uso indiscriminado de pesticidas o en la destrucción de los modos de vida y de producción agrícola locales, en favor de formas de explotación de tipo occidental que acaben beneficiando tan sólo a algunas empresas (casi todos los cultivos transgénicos en el mundo están en manos de cinco empresas transnacionales; las mismas empresas controlan la venta de semillas y son las mayores productoras de agrotóxicos), en lugar de a los interesados. La apuesta por la modificación genética de las semillas y por los alimentos transgénicos como solución a la crisis es polémica. Conlleva graves riesgos ecológicos, plantea problemas éticos y puede dejar el control de la producción en manos de una élite.
  • Paralizar o establecer una moratoria en la producción de biocombustibles.
  • Mejorar los mecanismos de distribución de la ayuda. El proceso burocrático que conlleva reduce en muchos casos su eficacia. Centrar la ayuda en proyectos locales a medio y largo plazo y no exclusivamente, salvo en casos de emergencia, en dinero o toneladas de comida.
  • Poner freno a los especuladores. Limitar, por ejemplo, el número de contratos que pueden realizar.

19. ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO YA PARA COMBATIR LA CRISIS?

     
  • La primera decisión de la ONU fue hacer un llamamiento, en particular a las naciones industrializadas, para que aporten con urgencia al Programa Mundial de Alimentos la suma de 500 millones de dólares para equilibrar su presupuesto ante los nuevos precios internacionales de los productos básicos alimentarios.
  • El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, creará un equipo de trabajo para combatir la crisis. Estará compuesto por los directores de todos los organismos de Naciones Unidas relacionados, así como por representantes del Banco Mundial.
  • La UE ha propuesto recortes en las ayudas agrícolas directas para dedicar ese dinero a políticas de desarrollo rural (en España, de los 897.170 productores que reciben ayudas solamente un 23% se vería afectado). Además, apuesta por una mayor vigilancia a los supermercados o ayuda agrícola a los países más necesitados.
  • EE UU ha ofrecido una ayuda directa de 700 millones de dólares. El Programa Mundial de Alimentos anunció un plan de 50.000 toneladas de comida para hacer frente a la escasez de alimentos y a la pobreza en Haití.

20. ¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

  • Reducir el consumo de carne. Una gran parte del problema se encuentra en que, por ejemplo, los brasileños comen ahora el doble de carne que hace 20 años. En China, cuatro veces más.
  • Tirar menos comida a la basura. Hacerlo no ayudará de forma directa a alimentar bocas en otra parte del mundo, pero supone un cambio en la conciencia sobre los hábitos alimenticios y un ahorro de dinero que puede emplearse en ayudar a solucionar el problema.
  • Donar dinero. Hacerlo a organizaciones que apuesten por un desarrollo sostenible.
     

Artículos relacionados

 

Ciudades sin vehículos contaminantes.

Londres se ha convertido en una Zona de Bajas Emisiones y multa con 1.269 euros a los vehículos más contaminantes que circulen sin control por ella

El tubo de escape es la parte más letal de un vehículo: sus gases y partículas contaminantes causan cinco veces más muertos que los accidentes de tráfico. Para reducir este problema, diversas ciudades europeas han puesto en marcha las «Zonas de Bajas Emisiones», áreas de su casco urbano en las que impiden entrar a los vehículos más contaminantes. Por ejemplo, circular por la capital londinense con un vehículo que sobrepase el estándar de emisiones Euro III puede costar una multa de 1.269 euros.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 12 de mayo de 2008

Greenpeace estima que en España la mala calidad del aire urbano genera más de 16.000 muertes prematuras anuales. La industria, desplazada a otros entornos, ya no es hoy día el principal emisor de los malos humos de las ciudades, sino el tráfico rodado, causante hasta en un 80% de la contaminación urbana. En este sentido, los accidentes no son la única ni la más importante causa de mortalidad generada por el uso de vehículos: sus emisiones contaminantes son incluso cinco veces más letales, según el Observatorio del Riesgo del Instituto de Estudios de la Seguridad (IDES).

Ahora bien, no todos los vehículos tienen la misma culpa. En España, el 20% del parque móvil, dos millones del total de los automóviles que circulan, estaría causando las dos terceras partes de toda la contaminación urbana. Por ello, diversas ciudades europeas se están tomando en serio este problema, y han puesto en marcha las denominadas «Zonas de Bajas Emisiones» (LEZ en sus siglas inglesas) para evitar la entrada de los vehículos más contaminantes.

Los vehículos más contaminantes se quedan fuera, a no ser que paguen una elevada tarifa diaria (unos 254 euros) por circular en la «city»

En este sentido, el sistema londinense es un buen ejemplo que pueden seguir el resto de grandes urbes mundiales. La capital británica, una de las ciudades más polucionada de Europa, cuenta desde febrero con la LEZ más grande del mundo, según sus responsables. Los vehículos más contaminantes se quedan fuera, a no ser que paguen una elevada tarifa diaria (200 libras, unos 254 euros) por circular en la «city», aplicable en cualquier día del año.

En concreto, la medida afecta a vehículos que no cumplen el estándar europeo de emisiones Euro III, en principio camiones diésel viejos, autobuses, autocares, furgonetas grandes, minibuses y otros vehículos especializados derivados de camiones y furgonetas, como las autocaravanas y camiones de transporte de caballos. Por lo tanto, los coches, las motocicletas y las furgonetas pequeñas no están incluidos.

Por su parte, los vehículos extranjeros dentro de este grupo, aunque cumplan el estándar, deberán registrarse dos semanas antes en el organismo Transport for London (TfL) (puede hacerse por Internet) para poder circular sin tener que pagar la tarifa.

Multas de más de 1.000 euros


– Imagen: Gonzalo Alzamora

La idea de sus responsables es incrementar gradualmente las exigencias, de manera que en 2012 se consiga reducir las emisiones en un 16%. Para controlar el tránsito de vehículos, se dispone de un sistema de cámaras fijas y móviles que leen la matrícula de los vehículos mientras circulan por dicha zona, y cotejan la información con su base de datos. Si detectan un vehículo no permitido, a su responsable le caerá una sanción de 1.000 libras (unos 1.269 euros), aunque se reduce a la mitad si se paga en menos de dos semanas.

No obstante, la medida no ha satisfecho a todo el mundo. Para empezar, su implantación ha generado muchas dudas entre los londinenses, al no tener muy claro hasta qué punto les afecta. Por otra parte, sus detractores también han afirmado que en realidad se trata de un impuesto más disfrazado de medida ecológica, o que va a ser muy caro de aplicar y que sus beneficios serán mínimos.

Zonas de Bajas Emisiones en Europa y España

Más de 70 ciudades en ocho países europeos disponen ya de una de estas LEZ o está trabajando para instaurarlas. Los sistemas suelen ser bastante similares: prohíben el paso o exigen unas tarifas a los vehículos más contaminantes dentro de las normas europeas. No obstante, dependiendo de las peculiaridades de cada ciudad, los vehículos que se controlan pueden diferir. Por ejemplo, en Italia también se incluye a motos y triciclos.

Igualmente, el nombre de estas zonas también puede variar según el país. Así, en Alemania, se las conoce con el nombre de «Umweltzone», en Holanda «Milieuzone», en Noruega «Lavutslippssone», en Dinamarca «Miljozone» y en Suecia «Miljözon». De cualquier forma, los responsables de estas zonas europeas han creado una fundación para ofrecer más información y promover el uso de este sistema.

En cuanto a España, ninguna ciudad cuenta con una Zona de Bajas Emisiones, si bien este tipo de acciones empiezan a calar en algunos responsables institucionales. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid ha anunciado que en 2010 implantará una de estas zonas, de manera que no podrán circular por el centro de la ciudad los vehículos con una antigüedad de once años o más.

Por su parte, el Gobierno vasco ha planteado en el Programa Marco Ambiental 2007-2010 medidas que limiten la utilización del vehículo privado, especialmente en los núcleos urbanos más congestionados, mediante la puesta en marcha de peajes o limitaciones de circulación.

El calentamiento global ya ha empezado a transformar el planeta, según un estudio

El movimiento de ciertas especies hacia altitudes y latitudes más elevadas o el deshielo de los glaciares son algunos ejemplos

  • Fecha de publicación: 15 de mayo de 2008

Los cambios más significativos que propicia el calentamiento global están en marcha en todos los continentes y la mayor parte de los océanos, afirma un estudio que viene a confirmar y reforzar las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evaluación del Clima (GIEC) de la ONU acerca del origen y el impacto del cambio climático.

El texto, publicado en la revista científica británica «Nature», subraya que esos cambios en los sistemas naturales desde al menos los años 70 «tienen lugar en regiones donde se observaron aumentos de temperatura», que «no pueden ser explicados por las solas variaciones climáticas naturales».

La investigación se basa en fenómenos tan variados como el movimiento de ciertas especies hacia altitudes y latitudes más elevadas en el hemisferio norte, el deshielo de los glaciares o las migraciones de las aves en Europa, América del Norte y Australia.

Relación empírica

La principal novedad que aporta este trabajo es que, por primera vez, se relacionan empíricamente los cambios observables en los sistemas biológicos y físicos con los efectos del cambio climático producidos por el hombre. Los autores contrastaron la evolución térmica con las transformaciones físicas y biológicas registradas en diversas zonas durante los últimos 30 años, llegando a la conclusión de que la acción humana ha modificado, de modo permanente, los ecosistemas de todo el planeta.

Según este estudio, la acción humana ha modificado, de modo permanente, los ecosistemas de todo el planeta

«Los seres humanos tienen una influencia sobre el clima a través del aumento de las emisiones de gases con efecto invernadero y el calentamiento del planeta tiene un impacto en los sistemas físicos y biológicos», señaló Cynthia Rosenzweig, una de las responsables del estudio y miembro del Instituto Goddard para estudios espaciales de la NASA y del Centro de Investigación sobre Sistemas Climáticos de Columbia, en Estados Unidos.

El equipo de investigadores afirma categóricamente que el aumento global de las temperaturas no responde a ciclo natural alguno, y que las regiones menos habitadas son las que menos variación térmica han experimentado. De este modo, Europa y Norteamérica, debido a su industrialización, son las más afectadas, mientras que la Antártida presenta una curva térmica mucho menos pronunciada.

Aparte del uso de los gases de efecto invernadero, el estudio apunta a los cambios del uso de la tierra, las técnicas de explotación de los recursos naturales o la polución como las principales causas del fenómeno.

Aumento del CO2

Según el GIEC, la mayor parte del aumento constante de la temperatura media del planeta desde mediados del siglo XX se debe, probablemente, al aumento de los gases con efecto invernadero emitidos por el hombre.

De momento, la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha alcanzado una cifra récord a nivel mundial, 387 partes por millón (ppm), según las mediciones realizadas desde el Observatorio Mauna Loa, en Hawai.

La Tierra está perdiendo su capacidad natural para absorber millones de toneladas de CO2 al año

Los investigadores consideran que este dato podría indicar que la Tierra está perdiendo su capacidad natural para absorber millones de toneladas de CO2 al año. En este sentido, advierten de que si una mayor cantidad de este gas permanece en la atmósfera, las emisiones tendrán que recortarse por encima de lo previsto para evitar que la temperatura aumente hasta niveles peligrosos.

Con el fin de paliar la merma de la capacidad terrestre de secuestrar el dióxido de carbono y evitar, de paso, la pérdida de biodiversidad, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) ha anunciado que prevé plantar un árbol por cada tres habitantes del planeta hasta la próxima convención climática de 2009, que se celebrará en Copenhague. Más allá de esa fecha, el objetivo de Naciones Unidas es que un total de 7.000 millones de nuevos ejemplares de árboles cubran la Tierra.

El reto imposible de limpiar Pekín.

 
 

En una lucha contrarreloj ante los Juegos Olímpicos, China cierra industrias y corta el tráfico – Pero los 11.000 millones invertidos apenas mitigarán la contaminación
¿Puede una megaurbe como Pekín limpiar su contaminadísimo aire en el plazo récord de seis meses, cuando comiencen en verano los Juegos Olímpicos? Los científicos creen que no. Las autoridades chinas luchan contra el reloj con drásticas medidas contra la polución y, al menos en este caso, el viento (los monzones) soplará a su favor.

Pero la negativa de atletas como Haile Gebrselassie a participar en los Juegos Olímpicos que se celebrarán en verano en la capital china y la decisión de algunos países de ultimar su preparación deportiva lejos de ella ha devuelto a la actualidad un problema que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), provoca al año la muerte prematura de más de dos millones de personas en todo el mundo.
Los Juegos comienzan el 8 de agosto y terminan 16 días después, hacia el final de la estación de los monzones y en un momento en el que permanecen apagadas millones de calefacciones, con lo que se dejan de emitir grandes cantidades de contaminantes a la atmósfera. Estas dos variables paliarán en parte una polución difícil de atajar, a pesar de los 11.000 millones de euros invertidos por las autoridades chinas y las 200 medidas que llevan aparejadas.

«Afortunadamente, los vientos y las lluvias del monzón entran desde el mar, no llegan desde el desierto o de zonas del interior tan polucionadas o más que Pekín, y esto ayuda a que se dispersen los contaminantes, en especial las peligrosas partículas en suspensión, y a que se limpie algo la atmósfera». Lo afirma Xavier Querol, geoquímico del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que conoce de primera mano la relación entre las emisiones contaminantes y las condiciones climáticas de China gracias a una tesis doctoral que dirige sobre dichas emisiones en Wuhan, ciudad de más de ocho millones de habitantes que concentra en su interior dos cementeras, una petroquímica, cuatro industrias siderúrgicas y dos centrales térmicas que queman carbón. «A pesar de todo, los niveles seguirán por encima de cualquier ciudad europea», advierte Querol.

Es cierto que Pekín ha movido ficha al cerrar o reubicar fuera de la ciudad cerca de 100 industrias altamente contaminantes, sustituir miles de taxis y autobuses por vehículos de combustión más limpia, potenciar el transporte público y limitar el tráfico (1,3 millones de coches menos) durante periodos de cuatro días. Sin embargo, en el mejor de los casos, ha logrado bajar a unos 91 microgramos por metro cúbico las partículas en suspensión. Estos compuestos están formados por sustancias orgánicas e inorgánicas (sulfatos, nitratos, amoniaco, cloruro sódico, carbón, polvo de minerales y agua) derivadas de la quema de combustibles fósiles en vehículos, casas e industrias. La OMS establece límites de concentraciones que, según el grosor de las partículas, varían entre 10 (para las más finas) y 20 microgramos por metro cúbico de media anual y entre 25 y 50 de media durante 24 horas seguidas, niveles muy alejados de los registrados en Pekín.

El mismo organismo advierte de que, debido a que no se ha identificado ninguna concentración de partículas por debajo de la cual no tenga efectos sobre la salud (aumento de enfermedades cardiovasculares y respiratorias y cáncer de pulmón), «el valor recomendado debe representar un objetivo aceptable y alcanzable». Aunque China sobrepasa de largo estas marcas, prácticamente ningún país en el mundo las cumple.

Sólo en la Unión Europea, la mala calidad del aire acaba con la vida de 348.000 personas. En concreto, la OMS confirma que «en la UE la esperanza media de vida disminuye en 8,6 meses debido a la exposición a las PM 2,5 (las partículas de menor grosor) producidas por las actividades humanas». La Comisión prepara una directiva cuyo límite máximo para 2015 será de 20-25 microgramos. Diversos organismos de investigación en salud y medicina reunidos en APHEIS (sistema de información sobre los efectos de la contaminación atmosférica en la salud en Europa), aseguran en un estudio que una disminución en la media anual de PM 2,5 hasta los 10 microgramos por metro cúbico permitiría reducir cinco veces la mortalidad prematura de la población de más de 30 años.

Julio Díaz pertenece a uno de los organismos que han participado en el estudio, la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, y afirma con vehemencia que «el caso es sangrante si tenemos en cuenta que en España se toman medidas drásticas ante los accidentes de tráfico, que matan cada año a 3.000 personas, y sin embargo no se hace lo mismo ante una sangría que provoca cinco veces más muertes, 16.000 concretamente». Uno de los principales obstáculos que contribuyen a que la sociedad no capte el problema con el dramatismo que describe este físico es que resulta difícil, cuando no imposible, establecer una relación directa de la contaminación con la muerte de una persona. «Pero sí se puede relacionar el aumento de los ingresos hospitalarios y de la mortalidad general con casos puntuales de subida de los niveles de polución e incluso que precipite la muerte cuando existe una patología previa respiratoria o cardiovascular», concluye Julio Díaz.

Sin embargo, algo tan importante como la influencia de la contaminación sobre la salud no parece contar a la hora de designar a las ciudades olímpicas, a pesar de que el propio presidente del Comité Olímpico Internacional, Jacques Rogge, tilde ahora de inútiles los esfuerzos de China por corregir los niveles de polución. Según Juan Bárcena, portavoz de Ecologistas en Acción, «pasó en Atenas, pasará en Pekín y las autoridades madrileñas y españolas pretenden que pase en Madrid, que con índices de contaminación mayores que París o Londres estuvo a punto de ser nominada porque se valoraban más otros aspectos de la candidatura». Bárcena reconoce que Madrid lleva las de perder. «En París, pero sobre todo en Londres, el viento y la lluvia ayudan a dispersar la contaminación, cosa que no ocurre en nuestra capital, y menos en agosto». Xavier Querol apostilla que esto de la medición de los contaminantes también tiene sus trampas, ya que «Londres, y claramente ciudades del centro de Europa, reportan niveles más bajos que Madrid porque colocan muchas de sus estaciones fuera de zonas urbanas, en áreas abiertas y con parques». Si los atletas pudieran elegir ciudades limpias optarían por Estocolmo, Oslo y Helsinki.
En un caso similar al de Pekín, el del distrito federal de México, Xavier Querol destaca «el esfuerzo de esta ciudad por bajar hasta los 55 microgramos». Si la capital azteca lo ha conseguido con cuatro millones de vehículos a motor quemando a diario 20 millones de litros de gasolina, por qué no habría de hacerlo la de China con similares números. También tendría que reducir el nivel de ozono, ya que los científicos ven asociaciones concluyentes entre mortalidad y concentraciones de ozono inferiores a 120 microgramos por metro cúbico. De nuevo el tráfico aparece como principal responsable.

Al igual que en China, México y Estados Unidos, las autoridades de otros países intentan frenar la emisión de un cóctel letal de sustancias que, aparte de partículas y ozono, incluye dióxidos de azufre y de nitrógeno, plomo, monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles. Milán cobra 10 euros a los vehículos que acceden a la zona más saturada, tasa de la que quedan exentos los coches híbridos y eléctricos. Se trata de una medida similar a la que ya está implantada en Estocolmo y Londres, y que aporta resultados positivos siempre que vaya acompañada de políticas integrales de fomento del transporte público y de la bicicleta y de programas de movilidad sostenible. Barcelona, una de las ciudades europeas con más polución, comenzó a aplicar recientemente una medida controvertida, la reducción de la velocidad a 80 kilómetros por hora en las carreteras, autovías y autopistas de la corona metropolitana de la ciudad, formada por 16 municipios. Es una de las 73 iniciativas del plan de la Generalitat para mejorar la calidad del aire.

La nueva Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera aprobada a finales de la pasada legislatura promueve y ampara este tipo de normativas, tanto en el ámbito autonómico como municipal. Jaime Alejandre, director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, confirma que «esta normativa nos ofrece las herramientas». La ley establece obligaciones para los municipios de más de 100.000 habitantes, entre las que destacan la de elaborar planes y programas para el cumplimiento de los objetivos de calidad del aire, una meta indispensable de alcanzar en un país donde 50 de las 56 ciudades de más de 100.000 habitantes incumplen hoy día esos objetivos y 17 millones de españoles lo sufren en forma de aire contaminado. Es la misma cifra de habitantes que esperan sólo en Pekín a que la celebración de los Juegos Olímpicos reduzca estructuralmente, y no de forma coyuntural, la exposición al temible cóctel de sustancias nocivas para la salud.

Fuente: EL PAÍS.com (Javier Rico 21/03/2008)

Actúa frente al cámbio climático.

Actúa frente al cambio climático
 
 

CeroCO2, iniciativa para el cuidado del clima promovida por las  ONG´s Ecología y Desarrollo, y Acciónatura, es la primera plataforma española de  cálculo, reducción y compensación de emisiones de carbono. Nació en febrero de 2005, con el objetivo último de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de iniciar una acción inmediata contra el cambio climático, ofreciendo herramientas prácticas para alcanzar este objetivo.

La iniciativa CeroCO2 informa sobre la problemática del cambio climático, ayuda a calcular las emisiones de gases de efecto invernadero,  propone medidas de reducción de las mismas y facilita la compensación voluntaria de aquellas emisiones que no se puedan reducir, mediante proyectos en países en  vías de desarrollo: que evitan o reducen las emisiones de CO2 gracias a la eficiencia energética, las energías renovables o la deforestación evitada, o que captan CO2 de la atmósfera mediante proyectos de creación de  nuevos ecosistemas forestales (sumideros forestales).

El objetivo de CeroCO2 es que el máximo número de agentes  reduzcan sus emisiones, haciendo que muchas pequeñas acciones produzcan una  reducción considerable de la huella climática a nivel local y global.

Todas las personas y organizaciones podemos hacer algo con respecto a las emisiones de carbono que generamos.

Calcula, reduce y compensa tus emisiones. Visita la web: CeroCO2

Las empresas ya pueden registrar públicamente sus compromisos voluntarios de reducción de CO2.

 

Las empresas podrán registrar públicamente desde hoy sus compromisos voluntarios de reducción de CO2
08-04-2008
 
La nueva herramienta, recogida en el Plan de Medidas Urgentes de la Estrategia Española de Lucha contra el Cambio Climático y Energía Limpia, que aprobó el Gobierno en julio de 2007, es una iniciativa conjunta del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) y el Ministerio de Medio Ambiente
 

Fuente: E.Press

Cualquier compañía española del sector del transporte, residencial, comercial e institucional, residuos y agrario, podrá registrar públicamente desde hoy sus compromisos voluntarios de reducción de emisiones de CO2, gracias a la puesta en marcha del Sistema de Compromisos Voluntarios para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta nueva herramienta, recogida en el Plan de Medidas Urgentes de la Estrategia Española de Lucha contra el Cambio Climático y Energía Limpia, que aprobó el Gobierno en julio de 2007, es una iniciativa conjunta del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) y el Ministerio de Medio Ambiente, que persigue incentivar una reducción anual de al menos 1 millón de toneladas de CO2 equivalente en los sectores difusos a través de actuaciones voluntarias de empresas y del sector privado.

La ministra de Medio Ambiente en funciones, Cristina Narbona, presentará hoy, en la sede de la CEOE, este sistema, junto con el presidente de la institución, Gerardo Díaz Ferrán, y el director ejecutivo de la OSE, Luis Jiménez Herrero. Además, diferentes empresas presentarán sus proyectos, enmarcados en el sector del transporte y en el ahorro y eficiencia energética en el sector turístico.

LOGOTIPO ACREDITATIVO

De este modo, desde hoy todas las empresas que lo deseen podrán presentar sus proyectos a través de la página web del OSE (www.sostenibilidad-es.org) que gestionará el Sistema. Tras la evaluación, cuantificación y verificación de las reducciones estimadas de CO2, las compañías podrán utilizar un logotipo que las acredite como pertenecientes al sistema y serán registradas en la base de datos del OSE.

El secretario general para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri adelantó el pasado mes de diciembre esta iniciativa en el Congreso, tras explicar los acuerdos alcanzados en la Cumbre de Bali para adoptar en 2009 un nuevo acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto a partir de 2013.

«De esta manera, se dispondrá de un sistema de datos verificables y homologables de escrutinio público, con un reporte de resultados», explicó Aizpiri. A su juicio, muchas empresas quieren reducir voluntariamente sus emisiones, como pone de manifiesto la publicidad de algunas marcas que empiezan a remarcar estas acciones, pero la sociedad también tiene derecho a conocer los datos y a compararlos entre sí. Otros países, como Reino Unido, ya han puesto en marcha iniciativas similares.