¿Han muerto los blogs?.

Redes sociales como Tuenti, sistemas de micropublicación como Twitter y el auge de las plataformas de publicación de vídeo y fotografías componen un universo donde los blogs ya no son el único sistema que utilizan los usuarios para comunicarse. Ante tal situación, algunos comentaristas se han apresurado a cantar el final de la blogosfera, o cumunidad global de blogueros. ¿Es eso cierto?

  • Autor: Por ANTONIO DELGADO
  • Fecha de publicación: 19 de diciembre de 2008


– Imagen: Blake Patterson

En abril de 1997, Dave Winer comenzó a escribir en Scripting News, el primer blog reconocido como tal en Internet. Unos meses más tarde, en diciembre, Jorn Barger utilizó el término «weblog» para describir su propio sitio, Robot Wisdom, dedicado a recopilar los enlaces más interesantes descubiertos cada día.

Durante la «burbuja puntocom» a mediados de los años noventa, los weblogs no recibieron la atención de usuarios, medios de comunicación y empresas. Sin embargo, a raíz de la depresión surgida en la Red debido a la caída de las primeras «start ups» (empresas tecnológicas de reciente creación), un movimiento de profesionales y usuarios amateurs comenzaron a utilizar los blogs como una forma de conectar con audiencias y redes de aficiones e inquietudes similares.

Desde su nacimiento la blogosfera no ha parado de crecer y hoy son cientos de miles los blogs escritos en español

En aquellos tiempos, sobre el año 2001, en España era posible leer las últimas actualizaciones de todos blogs en español (alrededor de una veintena) en un mismo día. Desde entonces, la blogosfera no ha parado de crecer y hoy son cientos de miles los blogs escritos en español. Acontecimientos como los atentados del 11 de septiembre de 2001, el hundimiento de Prestige en 2002 o el atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid, revelaron que los blogs eran una de las herramientas más útiles para informar y comunicarse en la Red. Se comenzó a hablar de «periodismo ciudadano».

133 millones de blogs

El buscador Technorati publica desde el año 2004 un estudio anual sobre el estado de la blogosfera. Según los últimos datos publicados este año, Technorati tiene indizados 133 millones de blogs desde 2002, de los cuales 1,5 millones han escrito un post, o entrada, en los últimos siete días. Se estima que cada 24 horas se escriben 900.000 entradas.

La mayor parte de los blogueros tiene como objetivo comunicarse y conocer a personas con intereses similares a los suyos

El perfil de los blogueros no es homogéneo, ya que está formado por usuarios amateurs, profesionales y corporaciones, con sus propios intereses y coberturas. Sin embargo, la mayor parte de los blogueros hace blogs personales, y su objetivo no es otro que comunicar y obtener un impacto positivo en sus vidas al conocer a personas con intereses similares a los suyos. También buscan darse a conocer y así tener mayores oportunidades de empleo o autosatisfacción personal.

Pero el tiempo pasa muy rápido en la Red, y durante estos años han aparecido nuevos desarrollos que permiten formas de comunicación diferentes y no menos atractivas: ahora los blogs no son la única fórmula de comunicación y publicación que pueden utilizar los usuarios. Vídeos, podcasts, álbumes de fotos y, sobre todo, las redes sociales y el «microblogging» se han convertido en los sistemas que mayor crecimiento están experimentando, muy por encima de los blogs.

¿La muerte de los blogs?

Un provocador artículo de la revista Wired argumentaba que los blogs son una moda que ha terminado

Un artículo publicado hace un par de meses por el comentarista Paul Boutin en la revista Wired argumentaba que los blogs son una moda que ha terminado. Su reemplazo, a decir del autor, se encontraría en las redes sociales y en otros sistemas de publicación más rápidos, intuitivos y multimedia que los esforzados textos de los blogs. El artículo, escrito en clave provocadora, esgrime que uno de los grandes gurús del blogueo, Jason Calacanis, ha decidido cerrar su blog por considerar que no le aportaba nada nuevo.

En el fondo de la polémica que ha provocado el artículo está el hecho de que los blogs son una herramienta sencilla y barata para publicar y adquirir notoriedad en Internet, incluso demasiado, ya que la falta de implicación y pasión de muchos usuarios ha hecho que la mayoría de los blogs que se abran dejen de actualizarse al poco tiempo, llenando la Red de páginas irrelevantes que entorpecen la labor de los buscadores, lo que se conoce como infobasura.

Más rápidos, más sencillos, más sociales

La contrapartida a los blogs se halla en nuevos servicios que requieren menos pasión, un menor esfuerzo y procuran una satisfacción social inmediata. Servicios de redes sociales como Facebook o Tuenti permiten entrar en contacto con amigos y grupos donde se intercambian opiniones y realizan acciones en comunidad, una experiencia más gratificante que los, hasta cierto punto, solitarios blogs.

Por otra parte, sitios de publicación de contenido multimedia como Youtube para el vídeo, o Flickr para las fotografías, entre otros, se han convertido en herramientas muy utilizadas para compartir contenidos personales. Finalmente, la llegada del sistema de «microblogging» Twitter ha supuesto un acercamiento al día a día de cada uno de los internautas, que pueden compartir lo que están haciendo al segundo con sus grupos de interés.

Desacuerdo de los expertos

Los blogs del argentino Hernán Casciari se hallan entre los más exitosos. A Casciari sus blogs le sirven para dar rienda suelta a su trabajo como cronista y escritor y le permiten publicar en papel sus novelas, dada su actual popularidad on line. Precisamente habló sobre la hipotética muerte de los blogs en la clausura de Evento Blog 2008, la principal reunión de blogueros en España y Latinoamérica.

Algunos expertos consideran que los blogs han perdido cierta función social de nivel más superficial, como la comunicación inmediata con los amigos

Casciari opina que los blogs no están muertos, sino que lo que ha acabado ha sido su repercusión mediática, debido a que su uso se ha extendido entre el resto de la sociedad. Para Casciari, los blogs no son más que una herramienta en la que se apoyan los profesionales y usuarios con inquietudes para dar a conocer los temas de los que son expertos, y celebra que se aparten por fin del foco mediático.

Otros analistas como Enrique Dans apoyan estas tesis y consideran que los blogs simplemente se han integrado en el tejido social y comunicativo, por lo que su visibilidad es menor, pero no su actividad. «Que haya alternativas a los blogs a la hora de crear una presencia en la web es algo bueno, que no hace sino reflejar la progresiva madurez de Internet y el papel creciente que la Red juega en nuestras vidas», opina Dans en una entrada de su blog.

Por su parte, José Luis Orihuela, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y estudioso de los blogs, comenta en su página que esta herramienta ha supuesto un cambio en la forma de comunicación, y que se ha hecho con una función social que hasta su aparición estaba encargada a los medios de comunicación masivos.

Otros expertos, sin embargo, van un poco más allá y piensan que los blogs han perdido una cierta función social de nivel más superficial, como es la comunicación inmediata con los amigos, que pasa a sustentarse en Twitter, Facebook o Tuenti. Así, el blog se quedaría como una herramienta más reflexiva y opinativa para aquellos que tienen algo que decir y que consideran interesante.

La pensión media de jubilación sube un 7,2% y se sitúa en 821 euros mensuales.

La pensión media de jubilación se situó en diciembre en 821 euros mensuales, lo que supone un incremento del 7,2% respecto al mismo mes del año pasado, según los datos del Ministerio de Trabajo. La pensión media de la Seguridad Social, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) alcanzó los 725,23 euros al mes, un 6,8% más.

Concretamente, la pensión media por viudedad se situó en diciembre en 531,32 euros, un 6,2% más, mientras que las de incapacidad permanente alcanzaron una cuantía media de 805,73 euros, con un incremento del 5,3%. Por su parte, la pensión media de orfandad ascendió a 326,07 euros, un 7,7% más, mientras que la de a favor de familiares se situó en 431,56 euros al mes, un 7,2% más.

La Seguridad Social abonó en diciembre un total de 8.464.342 pensiones contributivas en todo el territorio nacional, un 1,6% más que en el mismo mes del ejercicio precedente. De esta cantidad, 4.991.011 pensiones fueron de jubilación (2%), 2.262.119 de viudedad (1%), 911.873 de incapacidad permanente (1%), 261.588 de orfandad (1,6%), y 37.751 a favor de familiares (-0,7%).

Para abonar estas prestaciones, la Seguridad Social destinó un total de 6.138 millones de euros (8,5%), de los que 4.100,37 millones correspondieron a la nómina mensual de las pensiones de jubilación (9,3%); 1.201 millones a pensiones de viudedad (7,2%); 734 millones a incapacidad permanente (6,3%); 85,2 millones a orfandad (9,4%), y 16 millones a favor de familiares (6,5%).

Siete comunidades, más Ceuta, superaron en diciembre la pensión media nacional, establecida en 725 euros al mes

Un total de siete comunidades autónomas, más Ceuta, superaron en diciembre la pensión media nacional, establecida en 725 euros al mes. País Vasco, Asturias y Madrid registraron las pensiones medias más elevadas, con 905 euros, 871 euros y 859 euros mensuales, respectivamente. Les siguieron Navarra (816 euros mensuales), Ceuta (784 euros), Cantabria (754 euros), Aragón (750 euros), Cataluña (748 euros), Melilla (722 euros), Castilla y León (701 euros), La Rioja (691 euros), Canarias (680 euros), Castilla-La Mancha (672 euros), Andalucía (667 euros), Comunidad Valenciana (664 euros) y Baleares (656 euros). Las pensiones menos cuantiosas se registran en Murcia (638 euros mensuales), Extremadura (614 euros) y Galicia, con 605 euros al mes.

Nuevo recorte en el superávit de la Seguridad Social

Las cuentas de la Seguridad Social han registrado su tercer recorte consecutivo. En los 11 primeros meses de 2008 arrojaron un saldo positivo de 20.797 millones de euros, frente a los 21.543 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior, lo que supone una reducción del 3,46%.

Esos 20.797 millones son el resultado de la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 113.782 millones y unas obligaciones reconocidas de 92.984 millones, que crecen un 6,89% y 9,51%, respectivamente, en relación al mismo periodo del año anterior.

Además, este resultado se reducirá en diciembre debido a la paga extraordinaria de los pensionistas, funcionarios y trabajadores de la Seguridad Social, cuyo importe se cifra en 5.900 millones de euros, y a la paga de desviación de los precios de los pensionistas correspondiente a 2008, que ascendería a 314 millones.

En términos de caja, la recaudación de la Seguridad Social hasta noviembre fue de 111.935 millones de euros, lo que significa un incremento del 7,75% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, mientras que los pagos alcanzaron los 92.717 millones, un 9,93% más.

Respecto a los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones totalizaron 83.788 millones de euros (el 90,1% del gasto total). La mayor partida, 80.644 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento interanual del 8,22%.

De Kerviel a Madoff, un año marcado por la crisis.

1230117152_489611_fotonoticia_normal_4
por SOITU.ES
Actualizado 25-12-2008 17:03 CET

La Bolsa ha sido este año una auténtica montaña rusa y una de las principales víctimas de la crisis que ahoga al mundo entero. A caídas históricas le han sucedido subidas igual de importantes. El mes de octubre, como en la crisis del 29, volvió a ser el protagonista absoluto de los mercados. A un lunes negro le siguió un martes de esperanza, y así hasta hoy. Aun así la tendencia en el mercado continuo ha sido bajista: el índice español ha perdido un 40% de su valor.