A proposito del Plan del Gobierno para los Ayuntamientos: ¿Tiene el PPCV?

alcalde-vall-dalba1

JUAN ANTONIO BLAY

Levante-EMV  08.12.2008

El Partido Popular en la Comunitat Valenciana, por bo­ca de su secretario general, Ricardo Costa, ha dicho que su formación política «vigilará» el reparto de los 8.000 millones que el Gobierno de Zapatero destinará a los ayuntamientos de toda España para impulsar obras en infraestructuras destinadas a combatir el desempleo. Habrá que recomen­dar al número dos del presidente Camps que adquiera el Boletín Oficial del Estado del pasado día 2 de diciembre donde se publica el real decreto-ley en el que se describen pormenorizadamente las características pa­ra recibir y ejecutar las obras que decidan los ayuntamientos. Lo más importante es que los proyectos deben ser nuevos -no vale colar por la puerta de atrás ese dinero para pagar lo ya comprometido o suplir deudas-, los trabajadores que las ejecuten deben salir de las listas del paro y no ha lugar para iniciativas deslumbrantes para deslumbrar al personal. Han de ser ejecutadas a lo largo de 2009, con un coste máximo unitario de cinco millones de euros y han de estar certificadas en el primer trimestre del año siguien­te. Los ayuntamientos deben, además, darse prisa: los proyectos deben presentarse ante el Ministerio de Administraciones Públicas entre el próximo miércoles día 10 y el día 24 de enero, instancia que debe dar el visto bueno en un plazo máximo de 20 días. Todo ello supervisado por la Intervención General del Estado.
Bien, los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana tienen consignados 864,60 millones de euros, según criterio de población aplicado por igual en toda España, de los que 101,46 van a Castelló, 440,07 a Valencia y 323,05 para Alicante, destacando la ciudad de Valencia (141,17 millones), Alicante (57,10 millones), Elx (prácticamente 40 millones) y Castelló(30,55 millones). Es decir, una lluvia de millones para invertir en obras exclusivamente. Según Costa, el 70% de los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana están gobernados por el PP, que seguramente tendrán censados un porcentaje mayor de población. En consecuencia, es el PP quien debe asumir con claridad cuáles serán los criterios de una inversión finalista y directa de alrededor de 650 millones de euros, una cantidad verdaderamente importante que debe sumarse a las que la propia Generalitat y las respectivas dipu­taciones aliviadas por esta inesperada aportación tuviesen ya previstas para obras e infraestructuras programadas o necesarias. Urge, por lo tanto, que el propio presidente Camps, su segundo, Ricardo Costa, y los tres presidentes de diputación, además de los principales alcaldes, todos ellos también del PP, expliquen a la ciudadanía qué es lo que van a hacer.
Apenas queda poco más de un mes, por lo que las decisiones políticas deben ser rápidas y, a ser posible, coordinadas. Por supuesto que es una responsabilidad que también deben asumir los diferentes estamentos de responsabilidad del PSPV, desde su nueva dirección política encabezada por Jorge Alarte hasta los alcaldes socialistas que existen en el territorio. Por lo tanto: ¿tiene el PPCV un plan? Si no lo tiene debería ponerse manos a la obra para crearlo y, a continuación, explicarlo detalladamente. Esta inver­sión no debe ser motivo de discusión partidista. Es una medida de Estado, a la que el PP nacional no se ha opuesto, destinada a reducir el desempleo y a generar obras que mejoren las infraestructuras a disposición de los ciudadanos. Y en la Comunitat Valenciana, una responsabilidad del PPCV en un 70% o más, cosa que Ricardo Costa debe asumir.

Los disturbios por la muerte de un joven a manos de un policía se recrudecen en Grecia.

20081207elpepuint_9

El agente que disparó anoche en Atenas contra el adolescente de 16 años ha sido detenido.- Las revueltas por muerte se han extendido por todo el país

AGENCIAS – Atenas – 07/12/2008

Los disturbios por la muerte a manos de la Policía de un joven de 15 años en las principales ciudades griegas se han recrudecido en las últimas horas. Los manifestantes, vestidos de negro, y armados con adoquines, bates y cócteles Molotov han destruido más de cuarenta establecimientos solo en la capital griega, calcinando una veintena de vehículos, y causando heridas al menos 24 agentes.

A FONDO

Capital:
Atenas.
Gobierno:
República.
Población:
10,722,816 (est. 2008)

<!–

Enlace Ver cobertura completa

–>

La noticia en otros webs

La detención de un agente de la policía de 37 años acusado de disparar ayer contra Alexandros Grigoropulos, un estudiante de 16 años que participaba en una protesta y que murió a causa de estos disparos, no ha aplacado los ánimos de los manifestantes. El fiscal encargado del caso ha presentado los cargos de «asesinato intencionado y uso ilegal de arma» contra el detenido. Un segundo agente ha sido también detenido acusado de «colaboración en asesinato». Antes de ser arrestados, ambos policías habían sido suspendidos de sus cargos.

En un comunicado difundido esta mañana, la Policía afirmaba que los agentes fueron atacados de nuevo cuando se bajaron del vehículo y se dirigieron hacia los manifestantes para arrestarlos, por lo cual uno de ellos hizo un disparo con un cartucho de fogueo y el otro disparó tres veces con su revolver de servicio, hiriendo al menor, que fue trasladado al hospital. El estudiante fue alcanzado en el tórax por una bala y murió a consecuencia de la grave herida poco más tarde.

Contrariamente a la versión oficial, una joven que se encontraba en el lugar de los hechos ha declarado a la televisión privada Alpha que «los manifestantes no atacaron a los policías con objetos ni con bombas incendiarias», mientras que un taxista ha asegurado que vio cómo «el policía disparó contra el muchacho a sangre fría». Otros canales y emisoras atenienses ha recogido testimonios según los cuales la provocación contra los policías fue «sólo de insultos».

Estos acontecimientos recuerdan al caso de Michalis Kaltezas, un joven de 15 años que en 1985 resultó muerto durante una manifestción en el barrio de Exarchia a causa de un balazo de un policía.

Protestas en las calles

Cientos de manifestantes han reanudado las protestas, tras un breve parón, contra la Policía griega principalmente en las ciudades de Atenas y Tesalónica.

Las protestas se han concentrado particularmente en la avenida Alexandras, en el centro de Atenas, donde los manifestantes han arrojado decenas de cócteles molotov contra las fuerzas antidisturbios. «Han destrozado dos concesionarios, un supermercado está ardiendo y al menos cuatro personas permanecen atrapadas en la tercera planta», ha indicado un agente de Policía.

Las brigadas antidisturbios se encuentran desde altas horas de la noche en las calles de las principales ciudades griegas (Patras, Salónica, Ioannia) para repeler con gases lacrimógenos a los manifestantes que van armados con piedras, maderas y bombas incendiarias y muchos de los cuales se han refugiado en instituciones universitarias para evitar ser detenidos.

«Nunca he vivido algo así», ha asegurado Hara Christopolou, de 27 años, y residente en el barrio de Exarchia, donde el joven Grigoropulos recibió el mortal disparo. «He intentado salir de casa pero hay gases lacrimógenos por todos lados y las calles están llenas de jóvenes vestidos de negro».

En Tesalónica, más de 1.000 repetía el lanzamiento de objetos al cántico de «asesinos de uniforme», dirigidos contra la Policía, a pesar del llamamiento a la calma realizado hoy por el primer ministro Costas Karamanlis, quien se ha disculpado públicamente ante los padres del fallecido. «No hay nada que pueda hacer para aliviar su dolor, pero les garantizo que el Estado actuará para que la tragedia de ayer para que no se repita».

Más de 30 tiendas, 16 sucursales de bancos y cerca de 20 vehículos quedaron destruidos anoche por la acción de los jóvenes, que lanzaron piedras y desataron varios incendios, según una evaluación provisional de los daños materiales de los bomberos. Al menos 24 policías han resultado heridos en estos choques.

Suspenso general para la EpC en inglés de Camps.

POLÍTICA

El fracaso escolar en el original sistema promete ser alarmante

MARCOS PARADINAS

Este año, en la Comunidad Valenciana, el interés por las notas de navidad ha transcendido más allá de los alumnos. Y es que muchos son los que esperan saber cómo funciona el experimento del Gobierno de Camps para impartir Educación para la Ciudadanía (EpC) en inglés y con el profesor de inglés junto al de la asignatura. De momento, las primeras pesquisas apuntan a una calificación: suspenso general.

<!–

Desde el 30 de septiembre los directores de los centros de la Comunidad ya avisaron de que el resultado podría ser catastrófico. Los alumnos de segundo de la ESO que debían cursar EpC obtuvieron un 4,1 de media en las pruebas sobre su conocimiento del inglés.

Tres de cien
Según el análisis realizado por el diario Levante, que ha consultado a varios responsables de institutos públicos, los resultados finales pueden ser una catástrofe. En el instituto público Ballester Gozalvo de Valencia han aprobado tres del centenar de alumnos matriculados entre sus cuatro grupos. El examen, dependiente del departamento de filosofía, se ha hecho en inglés, pero los alumnos podían contestar también en castellano o valenciano. Las clases de esta materia se dieron según regula la consejería de educación: en inglés y con un profesor enviado por el Gobierno regional.

“No se han enterado de nada”
«Los estudiantes no se han enterado de nada del contenido. Se quería saber si habían comprendido algo en inglés y se ha demostrado que sólo tres alumnos han captado el sentido. Por mucho que el profesor ponga de su parte, es imposible que los alumnos puedan entender temas tan abstractos» señaló un responsable del centro al diario.

Los cálculos alicantinos
El caso de Alicante también es preocupante. Allí sólo han aprobado los exámenes de EpC dos alumnos de cada aula, de un total de nueve clases con 25 alumnos cada una.

Al borde de la ley
En el IES La Patacona de Alboraia decidieron tomar otra dirección. Allí las clases se dan en castellano. En el centro aseguran que EpC se suele dar en una de las dos lenguas oficiales, aunque el profesor de inglés está presente en la clase, como quiere la consejería. Las notas, pendientes de entrega, rozan el aprobado general.

Felicitaciones privadas
Pero no todo serán malas noticias para Francisco Camps y su consejero de Educación, Alejandro Font de Mora. Por ejemplo, en el colegio privado Fasta Madre Sacramento de Torrent ha aprobado el 75% de alumnos. La alegría en el centro ha llegado a tan altas cotas que han enviado una carta, en inglés obviamente, a Font de Mora, para felicitarle por la idea de enseñar EpC en la lengua de Shakespeare.

La importancia de reciclar papel y cartón.

España recupera y recicla cada vez más papel, aunque la crisis pone en peligro este sector

Un gesto tan sencillo como reciclar un residuo de papel o cartón supone importantes beneficios para el medio ambiente. Por ello, los consumidores son determinantes en la mejora de su entorno utilizando correctamente los contenedores azules. En este sentido, las cifras de recogida y reciclaje en España han aumentado en los últimos años, aunque los responsables de este sector aseguran que la actual crisis económica podría poner en peligro esta tendencia.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

Cómo se recicla y por qué beneficia al medio ambiente


– Imagen: Tim Meijer

Las ventajas medioambientales de reciclar papel y cartón son muy diversas. Por cada tonelada de papel que se recoge y se recicla se ahorran dos metros cúbicos de vertedero, 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua y la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases de efecto invernadero causante del cambio climático.

Ahora bien, para lograr una correcta recuperación y reciclaje del papel y del cartón usado, el consumidor tiene que concienciarse del procedimiento adecuado a seguir. Para empezar, hay que conocer qué residuos se pueden depositar en el contenedor azul y cuáles no. Los restos de periódicos, revistas, cajas o embalajes de cartón y bolsas de papel son los indicados, mientras que el papel de cocina, las servilletas de papel manchadas, los tetra bricks, el papel de aluminio o sanitario, así como las etiquetas adhesivas no son válidos.

Por cada tonelada de papel que se recoge y se recicla se ahorran dos metros cúbicos de vertedero, 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua y la emisión de 900 kilos de CO2

En definitiva, el papel y el cartón usados no deben llevar restos de otros residuos, porque de lo contrario contaminarán el conjunto y dificultarán su reciclaje, ya que tienen que ser separados en las plantas de recuperación. En este sentido, se estima que entre un 3% y un 5% del material arrojado a los contenedores azules no es papel ni cartón.

Por otra parte, no hay que olvidar que el reciclaje es la tercera opción en importancia de las famosas tres erres, más si cabe en el caso de este material: se cree que un 19% del papel consumido es irrecuperable, bien porque se almacena en forma de libros, revistas, documentos, etc., o bien porque su uso hace inviable su recuperación. Asimismo, la fibra de celulosa puede ser reutilizada sólo una media de seis veces, impidiendo así su posterior reciclaje.


– Imagen: mia

Por ello, hay que incidir en la reducción o el ahorro en el uso del papel y el cartón, así como en su reutilización. En primer lugar, hay que utilizar productos de papel sólo cuando sea necesario, aprovechándolos al máximo. Por ejemplo, se pueden evitar los embalajes innecesarios o recargados, los folios se pueden utilizar por ambas caras, y siempre que se pueda, evitar imprimir documentos que se puedan consultar en el ordenador.

Asimismo, también se pueden reutilizar los papeles de regalo, y las bolsas de papel pueden servir para almacenar los restos de papel y cartón. Por su parte, se puede reducir e incluso eliminar el uso del papel de cocina al sustituirse por trapos de tela o bayetas. Los periódicos y revistas se pueden compartir, o consultar en las bibliotecas, y también se puede evitar coger publicidad innecesaria. Y como una manera de concienciar a los más pequeños, se puede fabricar artesanalmente en casa papel reciclado.

Diferentes tipos de papel ecológico y reciclado

El actual sistema de fabricación de papel reciclado ha mejorado su calidad con respecto a las primeras producciones, por lo que se puede utilizar con total normalidad para cualquier uso.

Se estima que entre un 3% y un 5% del material arrojado a los contenedores azules no es papel ni cartón

En cualquier caso, conviene reconocer los diferentes tipos de papel para utilizarlo en consecuencia. Para empezar, el papel de primer uso o convencional, elaborado con celulosa de madera, requiere un proceso productivo muy contaminante, si bien la industria asegura haber reducido su impacto en los últimos tiempos. Asimismo, su materia prima puede haber procedido de explotaciones forestales no sostenibles, lo que incide en el aumento de la deforestación.

Por su parte, el papel reciclado, que utiliza papel usado, si ha sido blanqueado con cloro, resulta también contaminante. Por ello, conviene fijarse también en este aspecto, y en definitiva, decantarse por el papel ecológico y reciclado, es decir, que haya sido producido a partir de madera con certificación sostenible, y libre de cloro.

Recogida y reciclaje de papel en España


– Imagen: George Bosela

En 2007 se recogieron en España 4,9 millones de toneladas de papel y cartón, de las que un 10,5% se destinaron a la exportación, principalmente a China. En este sentido, la tasa de recogida se situó en un 63,7% (similar a los 64% de la media europea), según la Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartón (Repacar). La recogida de esta cantidad evitó así su abandono en vertederos, que hubieran necesitado un espacio equivalente a 49 estadios de fútbol, y la emisión de 4,4 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Por su parte, la industria papelera recicló 5,68 millones de toneladas, de las que el 22,5% fueron importadas.

Gracias a este volumen de recogida, España se sitúa en cabeza del reciclaje de papel usado en Europa: por cada diez kilos de papel que se elaboran, ocho kilos y medio son fabricados con papel recuperado como materia prima. Su destino principal es la producción de papel de periódico y envases de cartón industrial.

En 2007 se recogieron en España 4,9 millones de toneladas de papel y cartón

Ahora bien, las cifras son desiguales por provincias, según los datos de Repacar. Las comunidades autónomas que más reciclan son País Vasco, Baleares y Madrid, mientras que en el otro extremo se encuentran Extremadura, Cantabria y Asturias. En este sentido, algunas localidades apenas alcanzan una tasa de reciclaje del 10%.

Por ello, el siguiente objetivo del sector es lograr que el 100% del papel que se consume proceda del reciclaje. Los responsables de Repacar, que agrupa a la gran mayoría de empresas de la recuperación de papel, aseguran que el crecimiento actual de la tasa de reciclaje de papel «permitiría en condiciones normales que España sea autosuficiente en dos años».


– Imagen: Zelda Richardson

No obstante, esta asociación ha reconocido recientemente que la crisis económica ha provocado en este último mes una reducción «drástica» de los pedidos de la industria papelera, «hasta niveles muy por debajo de los volúmenes que se están reciclando». Desde Repacar se afirma que los precios de venta de papel y cartón recuperado para su reciclaje «se han desplomado un 50%», los «más bajos de los últimos 15 años.» Por ello, sus responsables afirman que este sector «está condenado a su extinción si no se corrige esta situación en breve.»

Campaña multimedia para reciclar papel

Los precios de venta de papel y cartón recuperado para su reciclaje se han desplomado un 50%, según Repacar

Repacar, con la ayuda del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha puesto en marcha la campaña «La Vida del Papel: un viaje en el que tú decides el destino final». Su objetivo es la sensibilización de los jóvenes de entre 9 y 29 años sobre los beneficios medioambientales de recuperar y reciclar papel y cartón.

Para ello, la campaña cuenta con diversas herramientas multimedia, como una mini serie de dibujos animados y una web en las que se explica cómo separar, recuperar y reciclar el papel y cartón, así como sus ventajas para la naturaleza y la importancia de que sus familiares, amigos y profesores se involucren también en el proceso.

Paginación dentro de este contenido

Las farmacéuticas retrasan intencionadamente la salida al mercado de medicamentos genéricos, afirma Bruselas

267966668_dfdc8ceb60

Entre las prácticas dilatorias que utilizan destaca el registro de múltiples patentes para el mismo fármaco

  • Fecha de publicación: 29 de noviembre de 2008

Las compañías farmacéuticas están retrasando intencionadamente la salida al mercado de medicamentos genéricos, que en ocasiones llegan incluso a bloquear, lo que encarece la factura sanitaria y desincentiva la innovación en el sector, según concluye una investigación sobre la competencia en el sector farmacéutico efectuada por la Comisión Europea.

El Ejecutivo comunitario ha detectado prácticas dilatorias como el registro de múltiples patentes para el mismo medicamento (hasta 1.300 en un caso), el recurso a las instancias judiciales para dirimir disputas, que pueden alargarse hasta tres años y casi siempre terminan ganando los fabricantes de genéricos; el establecimiento de acuerdos de patentes que dificultan la comercialización de genéricos, y la intervención ante las autoridades nacionales cuando una empresa pide autorización para uno de esos productos.

La investigación, cuyos resultados son todavía preliminares, utiliza una muestra de fármacos que perdieron su exclusividad entre 2000 y 2007 en 17 Estados miembros de la UE. De media, los genéricos tardaron siete meses en llegar a las farmacias e incluso los medicamentos más vendidos registraron demoras de cuatro meses.

La salida al mercado de estas medicinas genéricas trajo consigo una rebaja media de precios del 20% el primer año, con un ahorro total estimado en 14.000 millones de euros en todo el periodo. Pero no si hubieran sufrido retrasos, los sistemas sanitarios de los 17 países que forman parte de la muestra se podrían haber ahorrado alrededor de 3.000 millones más.

La comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, destacó que la competencia en el sector farmacéutico es vital para que sigan apareciendo medicamentos asequibles e innovadores y para usar de la manera más eficiente posible el dinero público.